8 de Noviembre de 2002
Democracia de los trabajadores ¡en lucha!
Jornada obrera de reflexión y lucha

 

Jor­gue Gui­do­bo­no, de la Li­ga So­cia­lis­ta Re­vo­lu­cio­na­ria

"Hay que dis­cu­tir có­mo or­ga­ni­za­mos a mi­llo­nes pa­ra una mo­vi­li­za­ción

ex­tra­par­la­men­ta­ria pa­ra echar

al go­bier­no, al par­la­men­to, a la su­pre­ma cor­te y a to­das las ins­ti­tu­cio­nes"

 

 

Pri­me­ro me pre­sen­to, soy Jor­ge Gui­do­bo­no de la Li­ga So­cia­lis­ta Re­vo­lu­cio­na­ria y agra­dez­co un elo­gio in­me­re­ci­do que ha he­cho el com­pa­ñe­ro Pi­qui­to, a la ac­ti­tud nues­tra en re­la­ción con la agre­sión es­ta­li­nia­na del PO so­bre De­mo­cra­cia Obre­ra. No­so­tros no hi­ci­mos na­da im­por­tan­te, hi­ci­mos lo que te­nía­mos que ha­cer, que es co­mo res­pi­rar. Al mis­mo tiem­po co­mo más tar­de ten­go otra reu­nión, no que­ría ir­me sin trans­mi­tir­les al­gu­nas ideas muy so­me­ras que tie­ne la LSR.

Coin­ci­di­mos en un pun­to muy grue­so: cam­bió el mun­do. Se va al mi­li­ta­ris­mo, a la gue­rra, a la bar­ba­rie, fren­te a lo cual Af­ga­nis­tán es na­da, Pa­les­ti­na es na­da. Se va a las co­sas más ho­rro­ro­sas que nin­gu­no de no­so­tros, ni los más vie­jos co­no­ci­mos nun­ca. Por­que es­ta­mos vi­vien­do la ago­nía mor­tal del ca­pi­ta­lis­mo. Lo que Trotsky di­jo al ini­cio del Pro­gra­ma de Tran­si­ción de­mo­ró un tiem­po más, pe­ro en tér­mi­nos his­tó­ri­cos es na­da, 40, 50 años más es na­da; y hoy es­ta­mos vi­vien­do eso. Es­ta­mos vi­vien­do una so­cie­dad que no es ca­paz de dar­le de co­mer a los es­cla­vos mo­der­nos. (...) Es­ta­mos vi­vien­do el ago­ta­mien­to es­truc­tu­ral del ca­pi­ta­lis­mo y es­ta­mos vi­vien­do la im­po­si­bi­li­dad his­tó­ri­ca del re­for­mis­mo. Por­que ha­ce po­cos años Tony Blair, Sch­roe­der, en paí­ses ri­cos, no en Amé­ri­ca La­ti­na o Áfri­ca, si­no en paí­ses im­pe­ria­lis­tas muy ri­cos y po­de­ro­sos, crea­ron ex­pec­ta­ti­vas, y hoy es­tán don­de es­tán. El ni­vel de po­la­ri­za­ción so­cial en Gran Bre­ta­ña o en Ale­ma­nia es mu­cho ma­yor que cuan­do su­bie­ron ellos y hay ca­si 10 mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos en Ale­ma­nia, que es “la lo­co­mo­to­ra” de Eu­ro­pa.

Es­ta­mos vi­vien­do un mun­do en el cual na­da tie­ne sen­ti­do. La gen­te de mi edad en Es­ta­dos Uni­dos tie­ne que aho­rrar, pe­ro tie­ne que aho­rrar pa­ra com­prar­se un fie­rro pa­ra pe­gar­se un ti­ro por­que no va a te­ner ni ju­bi­la­ción, ni fu­tu­ro, ni na­da, por­que que­bró to­do. La Ar­gen­ti­na y Amé­ri­ca La­ti­na son par­te de eso. Ca­si se­gu­ro ten­go la mis­ma ca­rac­te­ri­za­ción que tie­nen los com­pa­ñe­ros acer­ca de Chá­vez, de Lu­la, de Lu­cio Gu­tié­rrez, de Evo Mo­ra­les, etc., pe­ro to­do eso tam­bién quie­re de­cir que Amé­ri­ca La­ti­na es­tá cam­bian­do, es muy evi­den­te. Lu­la es “la viu­da de Gar­del”, per­día siem­pre, ¿y que pa­sa aho­ra?, al­go cam­bió, que no es exac­ta­men­te lo que di­ce el PO (que to­do lo que to­ca –o de lo que ha­bla–, lo pu­dre). El PO di­ce que to­do el em­pre­sa­ria­do es­tá a fa­vor de Lu­la, es men­ti­ra, el 81% de los em­pre­sa­ria­dos es­tá en con­tra. ¿Por qué? Se­gu­ro que un sec­tor es­tá a fa­vor del fren­te po­pu­lar, pe­ro es un úl­ti­mo re­cur­so y si Lu­la no lo­gra con­tro­lar­lo, Bra­sil es un país me­dio com­pli­ca­do –no es la Ar­gen­ti­na o Uru­guay con un pro­le­ta­ria­do vie­jo, si­no que es to­do muy nue­vo– y bue­no, el grue­so de la bur­gue­sía lo tra­ta de ate­na­zar.

 

Y acá en la Ar­gen­ti­na, es­ta­mos dis­cu­tien­do ab­sur­dos. La iz­quier­da es­tá di­vi­di­da en­tre par­ti­ci­par o boi­co­tear las elec­cio­nes, lo cual es co­mo op­tar en­tre sa­lir ca­mi­nan­do a la Lu­na, o de­cir “me­jor me voy a Mar­te”. Por­que ni se sa­be si va a ha­ber elec­cio­nes, ni se sa­be pa­ra qué, ni se sa­be cuán­do, ni se sa­be na­da; y más bien en lo fun­da­men­tal lo que es­tá avan­zan­do no es el pro­ce­so elec­to­ral (que es­tá he­cho mier­da; por­que en rea­li­dad la in­ter­na del PJ va a te­ner más muer­tos que la ba­ta­lla de Ca­se­ros y no se sa­be qué va a pa­sar) (...).

A mí me pa­re­ce que en en­cuen­tros co­mo és­te, de lu­cha­do­res obre­ros, re­vo­lu­cio­na­rios, te­ne­mos que tra­tar de des­pe­jar los pro­ble­mas. A no­so­tros nos pa­re­ce que el gran pro­ble­ma no es dis­cu­tir, por lo me­nos en los dos o tres pró­xi­mos me­ses qué va­mos a ha­cer en las elec­cio­nes –si boi­cot, o no boi­cot– si­no có­mo or­ga­ni­za­mos a mi­llo­nes pa­ra una mo­vi­li­za­ción ex­tra­par­la­men­ta­ria pa­ra echar al go­bier­no, al par­la­men­to, a la su­pre­ma cor­te y a to­das las ins­ti­tu­cio­nes.

Y no te­ne­mos gran­des or­ga­ni­za­cio­nes que sean la pa­lan­ca pa­ra eso, pe­ro al mis­mo tiem­po, no hay so­lu­ción pa­ra de­ce­nas de mi­llo­nes si no nos ju­ga­mos en esa pers­pec­ti­va, in­ven­tan­do las pa­lan­cas que sean ne­ce­sa­rias pa­ra echar­los a pa­ta­das en la lu­cha ca­lle­je­ra, du­ra sí, si en di­ciem­bre hu­bo 30 muer­tos es po­si­ble que ha­ya mu­chos más, pe­ro hay mi­les y mi­les que es­tán mu­rien­do de ham­bre y des­nu­tri­ción y hay que ter­mi­nar con eso po­nien­do el cuer­po. (…)

 

La rea­li­dad dio has­ta don­de dio, y en un sen­ti­do se ha plan­tea­do en blan­co y ne­gro, el plan elec­to­ral del go­bier­no co­mo mí­ni­mo es­tá en una cri­sis des­co­mu­nal y es com­ple­ta­men­te equi­vo­ca­do que la iz­quier­da pien­se que es­to se va a re­sol­ver con de­mo­cra­cia. La ciu­dad de Bue­nos Ai­res y el Gran Bue­nos Ai­res, si uno qui­sie­ra pin­tar­los de un co­lor, se­ría azul, hay po­li­cías por to­dos la­dos, se ma­ta nor­mal­men­te. Ha­ce po­cos días se hi­zo un ac­to en ho­me­na­je a es­te chi­co Eze­quiel que ti­ra­ron al Ria­chue­lo y le di­je­ron “apren­dé a na­dar”. Y en la es­cue­la, só­lo en la es­cue­la de ese chi­co, hu­bo 17 chi­cos ase­si­na­dos por la po­li­cía. Ese es el país que hay, ése es el país que la pe­que­ña bur­gue­sía no quie­re ver por­que le tie­ne mie­do, pá­ni­co. Y hay mil ejem­plos más que to­dos co­no­ce­mos.

Creo que por un la­do fra­ca­sa el plan elec­to­ral del go­bier­no y, por otro la­do, sin que la cla­se obre­ra y el pue­blo re­vien­ten al ejér­ci­to, a la po­li­cía y al go­bier­no y a to­das las ins­ti­tu­cio­nes, no hay po­si­bi­li­dad de de­mo­cra­cia. Es­te es un ré­gi­men que es­tá en des­com­po­si­ción ab­so­lu­ta, y la de­mo­cra­cia es par­te de la ri­que­za cuan­do tie­nen mu­cha pla­ta pa­ra re­par­tir y gen­te de cla­se me­dia pa­ra te­ner la pan­za lle­na y la ca­be­za va­cía. En­ton­ces, creo que te­ne­mos que ser cons­cien­tes de dos co­sas, se abren –no en un sen­ti­do his­tó­ri­co, si­no en un cor­to o me­dia­no pla­zo– dos gran­des al­ter­na­ti­vas que son re­vo­lu­ción y con­tra­rre­vo­lu­ción, en el te­rre­no so­cial y al ni­vel de ma­sas. En se­gun­do pla­no te­ne­mos un pro­ble­ma muy gran­de, que es que la or­ga­ni­za­ción de los re­vo­lu­cio­na­rios –ba­jo la for­ma que sea–, que es­tá in­fi­ni­ta­men­te por de­trás de la ne­ce­si­dad his­tó­ri­ca de la ho­ra. Ne­ce­si­ta­ría­mos un gran par­ti­do, una gran or­ga­ni­za­ción, una gran fe­de­ra­ción, una gran coor­di­na­ción. Vea­mos en qué es­ta­mos de acuer­do en las cues­tio­nes de fon­do y si­ga­mos dis­cu­tien­do to­do lo de­más.

He leí­do con mu­cho in­te­rés las pro­pues­tas que us­te­des ha­cen, las va­mos a pro­ce­sar en nues­tra or­ga­ni­za­ción. Pe­ro ne­ce­si­ta­mos im­pul­sar un po­der al­ter­na­ti­vo del mo­vi­mien­to obre­ro y de ma­sas y ne­ce­si­ta­mos im­pul­sar una coor­di­na­ción y una or­ga­ni­za­ción de los re­vo­lu­cio­na­rios so­cia­lis­tas, in­ter­na­cio­na­lis­tas y pro­le­ta­rios que nos per­mi­ta avan­zar a zan­ca­das el in­men­so tre­cho que nos que­da por re­co­rrer.

Gra­cias, com­pa­ñe­ros.

 

 

1