8 de Noviembre de 2002
Democracia de los trabajadores ¡en lucha!
Jornada obrera de reflexión y lucha

 

Ri­ca dis­cu­sión en la co­mi­sión don­de par­ti­ci­pa­ron tra­ba­ja­do­res de las em­pre­sas ocu­pa­das

 

Se abor­da­ron va­rie­dad de te­mas, en­tre los cua­les, la im­por­tan­cia de la lu­cha por la uni­dad de las fi­las obre­ras, el pa­pel de las ten­den­cias, la cues­tión de la au­to­de­fen­sa, etc.

Al­re­de­dor del pa­pel de las ten­den­cias se es­ta­ble­ció un de­ba­te muy in­te­re­san­te a par­tir de la in­ter­ven­ción de una com­pa­ñe­ra de una clí­ni­ca to­ma­da en Cór­do­ba, que plan­teó que de­bía­mos de­jar a un la­do las di­fe­ren­tes ban­de­ras y enar­bo­lar un so­la ban­de­ra pa­ra unir­nos en la lu­cha con­tra la mi­se­ria. La com­pa­ñe­ra tu­vo du­ras crí­ti­cas pa­ra con or­ga­ni­za­cio­nes de la iz­quier­da que se vin­cu­la­ron a la lu­cha de su clí­ni­ca pa­ra en­fras­car­se en pe­leas en las que su preo­cu­pa­ción no era có­mo for­ta­le­cer la uni­dad y la lu­cha en de­fen­sa de la em­pre­sa ocu­pa­da, si­no la cons­truc­ción sec­ta­ria de sus apa­ra­tos.

Los que par­ti­ci­pa­mos de la co­mi­sión com­pren­di­mos per­fec­ta­men­te el sen­ti­mien­to de la com­pa­ñe­ra, por­que ve­mos en to­dos la­dos có­mo la iz­quier­da re­for­mis­ta ha di­vi­di­do las lu­chas de los tra­ba­ja­do­res. Sin em­bar­go, el ca­mi­no pa­ra su­pe­rar esa tra­ba no es arriar las ban­de­ras, co­mo tra­tó de ex­pli­car otro com­pa­ñe­ro.

La uni­dad de los tra­ba­ja­do­res, tan ne­ce­sa­ria pa­ra la lu­cha, co­mien­za en la ba­se. La uni­dad pro­fun­da se dá en las asam­bleas de ba­se, po­de­ro­sas ins­ti­tu­cio­nes de la cla­se obre­ra. Es im­po­si­ble su­pri­mir las di­fe­ren­cias po­lí­ti­cas. No hay que pe­dir­les que aban­do­nen sus ban­de­ras. Hay que pe­dir­les a to­das las co­rrien­tes que se rein­vin­di­can de la cla­se obre­ra, que ex­pre­sen con cla­ri­dad lo que pro­po­nen pa­ra en­fren­tar la ca­tás­tro­fe que nos ame­na­za. Son las asam­bleas de ba­se en las fá­bri­cas ocu­pa­das, en los mo­vi­mien­tos pi­que­te­ros, en los ba­rrios, en las em­pre­sas en lu­cha con­tra las pa­tro­na­les, las que suel­dan fir­me­men­te la uni­dad por aba­jo, de­ci­dien­do con vo­ta­cio­nes y don­de la mi­no­ría se su­bor­di­na a la ma­yo­ría. To­do es­to, a con­di­ción de que exis­ta la más am­plia de­mo­cra­cia obre­ra.

Así fue que­dan­do más cla­ro, tam­bién, el por qué de la car­ta que se en­via­ba al FTC, que ex­pre­sa la lu­cha por po­ner en pie una ten­den­cia por la uni­dad de las fi­las obre­ras con un pro­gra­ma obrero de salida a la crisis, y que los dis­tin­tos sec­to­res que par­ti­ci­pa­ron de la jor­na­da hi­cie­ron su­ya, en­ri­que­cién­do­la, y plan­tean­do que es­ta lu­cha ten­den­cial por la uni­dad de­bía dar­se no so­lo en el FTC si­no so­bre to­dos los sec­to­res.

Es­te cla­ro y fran­co de­ba­te, así co­mo otros que se de­sa­rro­lla­ron en es­ta co­mi­sión, per­mi­tie­ron la de­li­mi­ta­ción de po­si­cio­nes, su acer­ca­mien­to en al­gu­nos ca­sos y el ha­llaz­go de sín­te­sis en otros, de­mos­tran­do una ho­nes­ta par­ti­ci­pa­ción de los com­pa­ñe­ros y una sin­ce­ra bús­que­da de la ver­dad.

 

Ru­lo, in­te­gran­te de la co­mi­sión de las fá­bri­cas ocu­pa­das en la Jor­na­da Obre­ra del 26 de Oc­tu­bre

 

1