2 de Octubre de 2002 - Democracia Obrera n° 15

 

 

En defensa de todas las fábricas ocupadas por sus trabajadores.

La lu­cha por el con­trol obre­ro es in­se­pa­ra­ble de la lu­cha por tra­ba­jo pa­ra to­dos y por el po­der

 

Nuevamente sobre el control obrero, cooperativismo, autogestión y cogestión

 

Un debate que recorre a todas las corrientes de la izquierda argentina y a la vanguardia obrera

 

Se­ma­nas atrás, se rea­li­za­ron tres en­cuen­tros de dis­tin­tas fá­bri­cas que es­tán sien­do pues­tas a fun­cio­nar por los tra­ba­ja­do­res -en el me­dio de la ca­tás­tro­fe y la cri­sis ca­pi­ta­lis­ta- que las han to­ma­do, e in­ten­tan de­no­da­da­men­te bus­car un ca­mi­no que sos­ten­ga sus pues­tos de tra­ba­jo. El 24 de agos­to, se rea­li­zó un en­cuen­tro en Gris­si­nó­po­lis, im­pul­sa­do por el PO; y el 7 de sep­tiem­bre, uno en Bruk­man jun­to con Za­nón, y otro en La Bas­ko­nia, im­pul­sa­do por el Mo­vi­mien­to Na­cio­nal de Fá­bri­cas re­cu­pe­ra­das en el que con­vi­ven el CTA y la CCC.

Una fuer­te dis­cu­sión es­tá cru­zan­do a las co­rrien­tes que, co­mo la CCC y el CTA, el PO o el PTS, tie­nen una re­la­ti­va in­fluen­cia en esos pro­ce­sos. Pe­ro, la­men­ta­ble­men­te, mien­tras dis­cu­ten, han di­vi­di­do las fi­las de los obre­ros del mo­vi­mien­to de fá­bri­cas ocu­pa­das. Han rea­li­za­do tres en­cuen­tros se­pa­ra­dos de obre­ros que tie­nen las mis­mas de­man­das, los mis­mos in­te­re­ses en la lu­cha. Jus­ti­fi­can esa di­vi­sión di­cien­do que tie­nen “di­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas”: ¡pe­ro la uni­dad de las fi­las obre­ras no pue­de de­pen­der de los acuer­dos o di­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas de las co­rrien­tes, si­no de los in­te­re­ses de la cla­se obre­ra y de su lu­cha!

Es­ta di­vi­sión que han im­pues­to con tres en­cuen­tros se­pa­ra­dos ha si­do un du­ro gol­pe pa­ra los tra­ba­ja­do­res que bus­can un ca­mi­no pa­ra po­ner a fun­cio­nar las fá­bri­cas aban­do­na­das y en rui­na que les de­ja­ron los ca­pi­ta­lis­tas. Es­ta­mos con­ven­ci­dos de que cual­quie­ra que le pre­gun­te a un obre­ro de ba­se de Gris­si­nó­po­lis, de Bruk­man, Za­nón, Par­ma­lat, la Bas­ko­nia, etc., po­drá com­pro­bar que és­te no acep­ta y no ter­mi­na de en­ten­der por qué se hi­cie­ron tres en­cuen­tros se­pa­ra­dos.

Es in­du­da­ble que exis­ten di­fe­ren­cias en­tre las dis­tin­tas co­rrien­tes obre­ras. In­clu­si­ve no­so­tros he­mos po­le­mi­za­do du­ra­men­te so­bre el con­trol obre­ro con co­rrien­tes co­mo el PTS, el PO o la CCC.

Pe­ro es­to no es nin­gu­na ex­pli­ca­ción pa­ra que no exis­ta ya un mo­vi­mien­to uni­ta­rio de to­das las fá­bri­cas to­ma­das por sus tra­ba­ja­do­res. Pues­to que si exis­tie­ra la de­mo­cra­cia obre­ra, to­das las co­rrien­tes de la cla­se po­drían in­ter­ve­nir con sus po­si­cio­nes, con su pro­gra­ma y su pun­to de vis­ta, en un con­gre­so uni­ta­rio de de­le­ga­dos con man­da­to, y lue­go se­rían és­tos los que, por ma­yo­ría y mi­no­ría, jun­to a las asam­bleas de ba­se, de­fi­ni­rían el me­jor pro­gra­ma y el me­jor cur­so pa­ra la ac­ción en la lu­cha que han em­pren­di­do.

Sin em­bar­go, es in­du­da­ble que las co­rrien­tes que en­ca­be­zan es­te mo­vi­mien­to, al ne­gar­se a im­pul­sar un mé­to­do sa­no de de­mo­cra­cia obre­ra, ob­je­ti­va­men­te im­po­nen la di­vi­sión de las fá­bri­cas en lu­cha. Ca­da una de és­tas in­ten­ta agru­par a su al­re­de­dor a gru­pos de es­tas em­pre­sas, lo que ter­mi­na de he­cho im­po­nien­do la di­vi­sión.

Des­de De­mo­cra­cia Obre­ra no nos va­mos a can­sar de in­sis­tir que las dis­tin­tas co­rrien­tes obre­ras, le­jos de as­fi­xiar la de­mo­cra­cia di­rec­ta, le­jos de im­pe­dir el fun­cio­na­mien­to ple­no de los ver­da­de­ros pro­ta­go­nis­tas de es­ta lu­cha en un mo­vi­mien­to úni­co de­mo­crá­ti­co, de­ben rom­per to­da au­to­pro­cla­ma­ción sec­ta­ria. Es­to se tor­na ca­da vez más de­ci­si­vo, pues­to que una a una es­tas em­pre­sas es­tán bus­can­do una so­lu­ción en mu­ni­ci­pa­li­da­des, go­ber­na­cio­nes, jue­ces, etc., y se ven obli­ga­das a ha­cer­lo ca­da una por su la­do, y en las peo­res con­di­cio­nes.

Si to­das es­tas co­rrien­tes di­cen es­tar por la es­ta­ti­za­ción ba­jo con­trol obre­ro de las fá­bri­cas en cri­sis, ¿por qué no cons­ti­tuir una coor­di­na­do­ra úni­ca que lu­che por es­ta de­man­da in­me­dia­ta en to­do el país, más allá de las for­mas ac­tua­les ba­jo la que fun­cio­nan es­tas fá­bri­cas y con las que los obre­ros con­si­guie­ron im­pe­dir su cie­rre, to­mar­las y man­te­ner­las fun­cio­nan­do? Es­to per­mi­ti­ría trans­for­mar ca­da vez más las ne­go­cia­cio­nes em­pre­sas ais­la­das-es­ta­do (jus­ti­cia, par­la­men­tos mu­ni­ci­pa­les y pro­vin­cia­les, etc.) don­de és­tas pier­den o van a per­der ine­xo­ra­ble­men­te, en una lu­cha na­cio­nal cen­tra­li­za­da.

Co­mo ve­re­mos lue­go en las re­so­lu­cio­nes de la le­gis­la­tu­ra de Ciu­dad au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res so­bre Gris­si­nó­po­lis y Chi­la­vert, hoy son los obre­ros los que han te­ni­do que po­ner su sa­la­rio pa­ra que es­tas em­pre­sas se man­ten­gan abier­tas.

Pe­ro su­pon­ga­mos que es­to que plan­tea­mos des­de De­mo­cra­cia Obre­ra, que pa­ra no­so­tros es una ne­ce­si­dad in­me­dia­ta, sea im­po­si­ble de rea­li­zar. Pe­ro si fue­ra así, ¿por qué ni tan si­quie­ra se vo­tó un co­mi­té de lu­cha co­mún con un de­le­ga­do por em­pre­sa, pa­ra po­der gol­pear en co­mún an­te el pri­mer ata­que de la po­li­cía y la jus­ti­cia pa­ra re­cu­pe­rar las fá­bri­cas, o pa­ra acom­pa­ñar to­das jun­tas to­do re­cla­mo o me­di­da de lu­cha to­ma­da por ca­da una de ellas, y por una de­man­da ur­gen­te co­mo es la de “Aba­jo la ley de quie­bras”, “Fue­ra las ma­nos de los pa­tro­nes, las mu­ni­ci­pa­li­da­des, los jue­ces y la po­li­cía de las em­pre­sas to­ma­das por sus le­gí­ti­mos pro­pie­ta­rios, los tra­ba­ja­do­res”? Un co­mi­té de lu­cha así per­mi­ti­ría un com­ba­te uni­fi­ca­do de los obre­ros de las fá­bri­cas ocu­pa­das, no só­lo de pre­sión a los par­la­men­tos y a los jue­ces pa­tro­na­les co­rrup­tos, si­no im­pul­sar con to­do la lu­cha ex­tra­par­la­men­ta­ria de los mis­mos, co­mo par­te de la pe­lea por un nue­vo 20 de di­ciem­bre y por ha­cer rea­li­dad el “que se va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo”. Es más, los obre­ros to­man­do las fá­bri­cas y po­nién­do­las a pro­du­cir, ya han ini­cia­do es­te ca­mi­no.

En mo­men­tos en que es­cri­bi­mos es­te ar­tí­cu­lo y ce­rra­mos es­ta edi­ción, es­tán sien­do bru­tal­men­te ata­ca­dos por la pa­tro­nal y los rom­pe­huel­gas los obre­ros de Za­nón y su fá­bri­ca. In­du­da­ble­men­te, la au­sen­cia de esa coor­di­na­do­ra de lu­cha, im­pi­de una res­pues­ta in­me­dia­ta y cen­tra­li­za­da de to­das las fá­bri­cas ocu­pa­das, más allá de las dis­tin­tas po­si­cio­nes ideo­ló­gi­cas y pro­gra­má­ti­cas que sur­gen so­bre la au­to­ges­tión, el con­trol obre­ro, el coo­pe­ra­ti­vis­mo, etc.

El ac­tual ata­que a Za­nón es un aler­ta de­ci­si­vo pa­ra po­ner en pie ya mis­mo, sin nin­gu­na di­la­ción, esa coor­di­na­do­ra de lu­cha.

El PO, jun­to al MIJD y de­más in­te­gran­tes de la me­sa con­vo­can­te del Blo­que Pi­que­te­ro Na­cio­nal tie­nen una nue­va man­cha en su ha­ber: no ha­ber per­mi­ti­do que en la Asam­blea que aca­ban de rea­li­zar el 28 y 29 de sep­tiem­bre se ex­pre­sa­ran los obre­ros de Za­nón, Bruk­man y las de­más fá­bri­cas ocu­pa­das que no si­guen los li­nea­mien­tos del se­ñor Al­ta­mi­ra.

¡Es­to no pue­de vol­ver a re­pe­tir­se! Na­da im­pi­de que pon­ga­mos en pie un co­mi­té de lu­cha pa­ra gri­tar “Hoy to­dos so­mos Za­nón” y pa­ra, con el mé­to­do de la de­mo­cra­cia obre­ra, pro­fun­di­zar un de­ba­te pro­gra­má­ti­co y po­lí­ti­co de ca­ra a la van­guar­dia so­bre cuál es el me­jor cur­so pa­ra ase­gu­rar el triun­fo.

In­du­da­ble­men­te, lo que ya es­tá de­mos­tra­do es que ca­da pe­que­ña o gran co­rrien­te de iz­quier­da es­tá im­po­nien­do una po­lí­ti­ca di­vi­sio­nis­ta cri­mi­nal que sur­ge ine­xo­ra­ble­men­te de su ne­ga­ti­va a im­pul­sar la de­mo­cra­cia obre­ra, la au­toor­ga­ni­za­ción y la coor­di­na­ción de las lu­chas co­mo la úni­ca for­ma de ga­ran­ti­zar la uni­dad de las fi­las obre­ras pa­ra el com­ba­te.

To­dos bus­can acuer­dos de cú­pu­las, co­mi­sio­nes que se reú­nen con otras co­mi­sio­nes, de­le­ga­cio­nes de unos en­cuen­tros que van a los en­cuen­tros que rea­li­zan los otros. Es­tá cla­ro en­ton­ces que la uni­dad de es­te enor­me fren­te de lu­cha que se ha pues­to en pie en Ar­gen­ti­na, ha­brá que im­po­ner­lo con asam­bleas y con man­da­tos y re­so­lu­cio­nes vo­ta­das por las ba­ses, pa­ra im­po­ner la uni­dad de to­das las fá­bri­cas to­ma­das en lu­cha, y de es­tos con el res­to del mo­vi­mien­to obre­ro ocu­pa­do y de­so­cu­pa­do.

Los obre­ros de Za­nón tie­nen to­da la au­to­ri­dad pa­ra lla­mar a cons­ti­tuir ya ese co­mi­té de lu­cha con de­le­ga­dos de to­das las fá­bri­cas ocu­pa­das.

¡Bas­ta de sec­ta­ris­mos cuan­do es­tá en jue­go la suer­te de nues­tra cla­se! ¡Vi­va el de­ba­te po­lí­ti­co abier­to, fran­co y du­ro pa­ra bus­car un ca­mi­no pa­ra triun­far! ¡Vi­va la uni­dad pa­ra lu­char! Es des­de es­ta ba­rri­ca­da que des­de De­mo­cra­cia Obre­ra in­ter­ve­ni­mos en es­te de­ba­te que ya lle­va me­ses en la iz­quier­da y en la van­guar­dia obre­ra ar­gen­ti­na.

 

 

Las le­yes tram­po­sasde la Le­gis­la­tu­ra por­te­ña so­bre Gris­si­nó­po­lis y Chi­la­vert,y el ca­so de Za­nón y el pe­li­gro de ata­que de la jus­ti­cia bur­gue­sa y los rompehuelgas

 

La pa­tro­nal y su es­ta­do, que tie­nen una enor­me con­cien­cia de cla­se ba­sa­da en la pro­pie­dad, siem­pre in­ten­tan uti­li­zar ca­da con­quis­ta o triun­fo par­cial con­se­gui­do por la lu­cha obre­ra, to­da con­ce­sión par­cial que tie­nen que otor­gar, pa­ra trans­for­mar­las en un triun­fo es­tra­té­gi­co de su po­lí­ti­ca de cla­se. Así, los obre­ros han con­se­gui­do enor­mes triun­fos par­cia­les co­mo es im­pe­dir el cie­rre de las fá­bri­cas en quie­bra pro­duc­to de la ca­tás­tro­fe y el crac del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta se­mi­co­lo­nial ar­gen­ti­no. Pe­ro es­te triun­fo, que por aho­ra se man­tie­ne -co­mo es el ca­so de Gris­si­nó­po­lis y Chi­la­vert-, co­rre gra­ve ries­go de de­sa­pa­re­cer en el fu­tu­ro y, co­mo no po­día ser de otra ma­ne­ra, son los obre­ros los que con su es­cla­vi­tud y sus sa­la­rios de mi­se­ria tie­nen que pa­gar la ban­ca­rro­ta del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta.

Las le­yes 881 y 882 –apo­ya­das por to­das las co­rrien­tes obre­ras en el par­la­men­to- no to­can en lo más mí­ni­mo los in­te­re­ses de los ca­pi­ta­lis­tas de con­jun­to, y ter­mi­na­rán ga­ran­ti­zán­do­les a los ca­pi­ta­lis­tas hoy que­bra­dos y a sus acree­do­res una ga­ran­tía o po­si­bi­li­dad de co­bro. En el ca­so de los acree­do­res, a dos años, si la fá­bri­ca lo­gra fun­cio­nar bien y dar ga­nan­cias. En el ca­so de los ca­pi­ta­lis­tas hoy que­bra­dos, les ga­ran­ti­za la po­si­bi­li­dad de, en dos años, re­cu­pe­rar­la a pre­cio de “quie­bra” si –in­sis­ti­mos- la fá­bri­ca lo­gra fun­cio­nar po­si­ti­va­men­te, o bien pos­ter­gar por dos años la ago­nía de una fá­bri­ca ais­la­da so­la­men­te sos­te­ni­da por el es­fuer­zo de los tra­ba­ja­do­res. No nos ol­vi­de­mos del ca­so de Re­na­cer, en Us­huaia, don­de en­tre los ban­cos, la AFIP y el bu­ró­cra­ta ven­di­do So­sa, la lle­va­ron a la quie­bra lue­go de ro­bar­se mi­llo­nes de pe­sos que los obre­ros nun­ca vie­ron.

Son los obre­ros de Ghel­co los que de­ben po­ner los 400.000 pe­sos que se les adeu­da de sa­la­rios, e in­clu­si­ve re­sig­nar el co­brar suel­do du­ran­te me­ses pa­ra po­ner en mar­cha la fá­bri­ca, mien­tras vi­ven con Pla­nes Tra­ba­jar.

Es­tas le­yes, que obli­gan a los obre­ros a trans­for­mar­se en coo­pe­ra­ti­vas, rá­pi­da­men­te em­pu­ja­rán a los mis­mos a caer en las ga­rras del ca­pi­tal ban­ca­rio -co­mo su­ce­de con to­da em­pre­sa que fun­cio­na en el ca­pi­ta­lis­mo- que es­ta­rá aten­to a ob­ser­var sus de­sa­rro­llos (siem­pre pa­ga­do con el es­fuer­zo y la es­cla­vi­tud obre­ra) pa­ra de­jar a es­tas fá­bri­cas coo­pe­ra­ti­vas en­deu­da­das y así, en dos años, ser el acree­dor fun­da­men­tal y que­dar­se con ellas. O en ca­so con­tra­rio, apo­yar fuer­te­men­te a la com­pe­ten­cia, pa­ra que­brar­las irre­me­dia­ble­men­te.

Así, el coo­pe­ra­ti­vis­mo es po­co pan pa­ra hoy y más ham­bre pa­ra ma­ña­na. Es muy po­si­ble que por la re­la­ción de fuer­zas exis­ten­te, por el ais­la­mien­to de la lu­cha de las dis­tin­tas fá­bri­cas hoy to­ma­das, por la enor­me trai­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que tam­bién las de­ja li­bra­das a su suer­te o man­da car­ne­ros y rom­pe­huel­gas co­mo su­ce­de con el sin­di­ca­to ce­ra­mis­ta na­cio­nal con Za­nón, con el sin­di­ca­to tex­til con Bruk­man, etc., los obre­ros se vean obli­ga­dos a acep­tar acuer­dos cir­cuns­tan­cia­les que no les son be­ne­fi­cio­sos. Pe­ro en­ton­ces, es una obli­ga­ción lla­mar a las co­sas por su nom­bre y de­cir que es un mal acuer­do, y que hay que se­guir lu­chan­do pa­ra im­po­ner un acuer­do real­men­te be­ne­fi­cio­so pa­ra los obre­ros. La po­lí­ti­ca re­vo­lu­cio­na­ria no pue­de ser otra que acep­tar el mis­mo cir­cuns­tan­cial­men­te, pa­ra im­po­ner ya una coor­di­na­do­ra na­cio­nal y un co­mi­té de lu­cha de las fá­bri­cas to­ma­das pa­ra que sea el es­ta­do de los pa­tro­nes y los mo­no­po­lios el que se ha­ga car­go de la rui­na de los ca­pi­ta­lis­tas ais­la­dos, que cuan­do ga­na­ban mi­llo­nes no re­par­tían sus ga­nan­cias, y aho­ra que es­tán en cri­sis, quie­ren que sea­mos los obre­ros los que la pa­gue­mos.

Lo mis­mo su­ce­de en el ca­so de la lu­cha de los obre­ros de Za­nón, que han con­quis­ta­do un me­ca­nis­mo de co­ges­tión en­tre la ad­mi­nis­tra­ción obre­ra de la fá­bri­ca y la jus­ti­cia, que a ni­vel pro­vin­cial fa­lló a fa­vor de los obre­ros, pe­ro que a ni­vel na­cio­nal ya ha fa­lla­do en es­tos días a fa­vor de de­vol­ver la pro­pie­dad al pa­trón Za­nón. Es in­du­da­ble que esa em­pre­sa es co­di­cia­da por los ca­pi­ta­lis­tas, des­pués de que los obre­ros han de­mos­tra­do he­roi­ca­men­te que esa fá­bri­ca pue­de pro­du­cir sin el lu­cro de los ca­pi­ta­lis­tas pa­rá­si­tos.

En con­tra de lo que di­ce el PO que cri­ti­ca al PTS por apli­car un “con­trol obre­ro ju­di­cial” en Za­nón, no­so­tros afir­ma­mos que los obre­ros de Za­nón tie­nen to­do el de­re­cho de uti­li­zar to­dos los me­dios que tie­nen a su al­can­ce, in­clu­si­ve la jus­ti­cia, pa­ra ga­ran­ti­zar la per­ma­nen­cia de su fuen­te de tra­ba­jo. Pe­ro en con­tra del PTS, afir­ma­mos que es un cri­men fo­men­tar to­da ilu­sión en que de la ma­no de la jus­ti­cia vi­de­lis­ta-pe­ro­nis­ta-ra­di­cal-sa­pa­gis­ta se po­drá man­te­ner esa con­quis­ta obre­ra. Es más, en ma­nos de esa jus­ti­cia mar­chan hoy los rom­pe­huel­gas cus­to­dia­dos por la po­li­cía pa­ra tra­tar de que­brar la he­roi­ca lu­cha de Za­nón. Por ello he­mos cri­ti­ca­do a la po­lí­ti­ca del PTS que no lla­ma las co­sas por su nom­bre: no di­ce que lo que exis­te en esa fá­bri­ca es una co­ges­tión obre­ra-pa­tro­nal-ju­di­cial, una si­tua­ción tran­si­to­ria que no po­drá man­te­ner­se por mu­cho tiem­po, co­mo lo de­mues­tran los acon­te­ci­mien­tos ac­tua­les. Con to­tal fran­que­za he­mos aler­ta­do de que si hay otras dos fá­bri­cas ce­ra­mis­tas en cri­sis en la zo­na, la ver­da­de­ra for­ma de avan­zar en la lu­cha por el con­trol obre­ro, se­ría que el sin­di­ca­to or­ga­ni­ce un plan de pro­duc­ción co­mún pa­ra las cua­tro fá­bri­cas ce­ra­mis­tas, no so­lo pa­ra Za­nón si­no pa­ra Ste­fa­ni, del Va­lle, Ce­rá­mi­ca Neu­quén. Un plan de pro­duc­ción pa­ra to­da las fá­bri­cas ce­ra­mis­tas de las zo­nas, im­pues­to con la asam­blea ge­ne­ral de las cua­tro fá­bri­cas, con co­mi­tés de lu­cha, cuer­po de de­le­ga­dos re­vo­ca­ble y con el sin­di­ca­to ce­ra­mis­ta a la ca­be­za.

Un plan de pro­duc­ción así no so­lo in­cor­po­ra­ría 10 tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos en Za­nón, si­no que po­dría im­po­ner un nue­vo tur­no en to­das las fá­bri­cas, e in­clu­si­ve la re­duc­ción de la jor­na­da la­bo­ral, pa­ra que cen­te­na­res de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos en­tren a tra­ba­jar, de­ci­di­do de­mo­crá­ti­ca­men­te por asam­bleas de to­dos los mo­vi­mien­tos de de­so­cu­pa­dos de Neu­quén.

La crí­ti­ca del se­ñor Al­ta­mi­ra a es­ta ex­pe­rien­cia, le­jos de dar una sa­li­da a lo que él con­si­de­ra una “des­via­ción”, es de un ci­nis­mo sin igual: ha vo­ta­do las le­yes de coo­pe­ra­ti­vas an­tio­bre­ras en la le­gis­la­tu­ra por­te­ña, ha di­cho que por el mo­men­to no se pue­de im­po­ner otra co­sa y que es lo que hay que aga­rrar, mien­tras quie­re sal­var la ro­pa di­cién­do­le al es­ta­do que les de un sub­si­dio de mi­se­ra­bles 50.000 pe­sos ¡por úni­ca vez! a Gris­si­nó­po­lis y Ghel­co pa­ra que se pon­gan a fun­cio­nar. Evi­den­te­men­te, lo que me­re­ce el se­ñor Al­ta­mi­ra es ir a tra­ba­jar a Ghel­co y so­bre­vi­vir con un plan Tra­ba­jar, y no con la ju­go­sa die­ta par­la­men­ta­ria que co­bra.

Es­tos pro­gra­mas re­for­mis­tas, con obre­ros pro­du­cien­do por 150 le­cops de­ja sen­ta­do un an­te­ce­den­te –co­mo ya es­tá su­ce­dien­do en va­rias em­pre­sas y co­mo quie­re la pa­tro­nal- de te­ner obre­ros con sa­la­rios mi­se­ra­bles de 30 dó­la­res. Días atrás, los obre­ros re­co­lec­to­res de ba­su­ra rea­li­za­ron una fir­me mo­vi­li­za­ción pa­ra im­pe­dir que la pa­tro­nal to­me obre­ros pa­ga­dos con 150 le­cops que ha­brían he­cho caer sus sa­la­rios. Es que la lu­cha por la es­ta­ti­za­ción sin pa­go y ba­jo con­trol obre­ro de to­da em­pre­sa que cie­rre o des­pi­da, es par­te de la lu­cha por im­po­ner tra­ba­jo pa­ra to­dos, con un tur­no más en to­das las em­pre­sas, con re­duc­ción de la jor­na­da la­bo­ral y con au­men­to de sa­la­rios pa­ra re­cu­pe­rar lo que la cri­sis ca­pi­ta­lis­ta se de­vo­ró en los úl­ti­mos años. Por el con­tra­rio, el pro­gra­ma re­for­mis­ta, le­jos de unir, di­vi­de a las fi­las obre­ras.

Y a esas le­yes vo­ta­das por la le­gis­la­tu­ra por­te­ña, la iz­quier­da re­for­mis­ta las ve co­mo un triun­fo co­lo­sal, mien­tras el ARI aplau­de gus­to­so la im­po­si­ción de su po­lí­ti­ca pa­tro­nal!

No­so­tros afir­ma­mos que, la­men­ta­ble­men­te, la po­lí­ti­ca re­for­mis­ta que des­pier­ta ilu­sio­nes en el par­la­men­to o en la jus­ti­cia, no pre­pa­ra a los obre­ros pa­ra los com­ba­tes de­ci­si­vos pre­sen­tes o fu­tu­ros.

Se co­rre el ries­go de im­pul­sar el pa­trio­tis­mo de fá­bri­ca, y no que és­tas de­ben ser una ba­rri­ca­da pa­ra im­pul­sar la uni­dad de las fi­las obre­ras y la to­ma del po­der, pues­to que sin re­vo­lu­ción obre­ra, sin po­ner en pie un or­ga­nis­mos de lu­cha de to­dos los ex­plo­ta­dos, nin­gún triun­fo es per­ma­nen­te, y mu­cho me­nos en es­te ca­so.

Ima­gi­né­mo­nos por un ins­tan­te a 100 fá­bri­cas ais­la­das unas de otras, fun­cio­nan­do ba­jo coo­pe­ra­ti­vas o ad­mi­nis­tra­ción obre­ra: lo que sur­ge irre­me­dia­ble­men­te co­mo pers­pec­ti­va es la ex­pe­rien­cia de Re­na­cer en Us­huaia, una fá­bri­ca que se trans­for­mó en coo­pe­ra­ti­va y lue­go en so­cie­dad anó­ni­ma, de la que se hi­zo car­go el sin­di­ca­to, que se sos­tu­vo mien­tras a su al­re­de­dor ce­rra­ban una a una las de­más fá­bri­cas me­ta­lúr­gi­cas de Tie­rra del Fue­go, de­jan­do 8.000 obre­ros des­pe­di­dos. Era cla­ro que Re­na­cer, fren­te a se­me­jan­te de­rro­ta de los tra­ba­ja­do­res me­ta­lúr­gi­cos, no po­dría sub­sis­tir mu­cho tiem­po, se­pa­ra­da del res­to de las fá­bri­cas de la mis­ma ra­ma de pro­duc­ción de to­do el país. Pa­ra po­der ha­cer­lo tu­vo que sa­car cré­di­tos en los ban­cos, de­di­car­se a co­lo­car su pro­duc­ción en el mer­ca­do, con el di­rec­tor obre­ro del sin­di­ca­to de­di­cán­do­se ho­ras y días a ges­tio­nar cré­di­tos con los ban­que­ros, a tra­tar de en­trar en el cir­cui­to de co­mer­cia­li­za­ción pa­ra ven­der la pro­duc­ción. Ine­vi­ta­ble­men­te, el di­rec­tor obre­ro de una fá­bri­ca ais­la­da co­mo fue Re­na­cer, ter­mi­nó su­bor­di­na­do a las le­yes del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta: así, el ayer com­ba­ti­vo So­sa, ter­mi­nó sien­do com­pra­do, ba­jo la pre­sión de te­ner que con­se­guir en una eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta los re­cur­sos pa­ra ha­cer fun­cio­nar a una fá­bri­ca ais­la­da.

Si la bur­gue­sía ha­ce sur­gir a la bu­ro­cra­cia en un sin­di­ca­to; si in­clu­so la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta mun­dial hi­zo sur­gir una bu­ro­cra­cia in­clu­si­ve en los an­ti­guos es­ta­dos obre­ros, ¡có­mo no va a ter­mi­nar des­com­po­nien­do a to­da di­rec­ción obre­ra de una fá­bri­ca ais­la­da pues­ta a fun­cio­nar co­mo coo­pe­ra­ti­va, o ba­jo ges­tión obre­ra, en me­dio de la pro­duc­ción, la co­mer­cia­li­za­ción y la com­pe­ten­cia ca­pi­ta­lis­ta, si esa con­quis­ta par­cial no es­tá al ser­vi­cio de la lu­cha por el po­der!Y es­ta du­ra ver­dad hay que de­cír­se­las sin ta­pu­jos y con cla­ri­dad a las ca­pas obre­ras que en­tran en es­ta di­fí­cil lu­cha.

Por eso, to­do pa­trio­tis­mo de fá­bri­ca, co­mo ya lo plan­tea­ra la III In­ter­na­cio­nal re­vo­lu­cio­na­ria de Le­nin y Trotsky lle­va, a la lar­ga, a la pér­di­da de la con­quis­ta que sig­ni­fi­ca to­mar una fá­bri­ca y po­ner­la a pro­du­cir en ma­nos de los obre­ros. To­da po­lí­ti­ca de coo­pe­ra­ti­va o ges­tión obre­ra, se­pa­ra­da de la lu­cha por el po­der, pre­pa­ra ine­vi­ta­ble­men­te de­rro­tas es­tra­té­gi­cas pa­ra ma­ña­na.

In­clu­si­ve, es­ta cues­tión no so­lo es vá­li­da an­tes de la to­ma del po­der, si­no tam­bién des­pués. Así, en la re­vo­lu­ción ru­sa lue­go de la to­ma del po­der por los so­viets ba­jo la di­rec­ción del par­ti­do bol­che­vi­que, du­ran­te 1917 y 1918, ca­si se des­com­pu­so la na­cien­te Unión So­vié­ti­ca re­vo­lu­cio­na­ria, jus­ta­men­te por el con­trol obre­ro. Es que los bol­che­vi­ques no ex­pro­pia­ron in­me­dia­ta­men­te a los ca­pi­ta­lis­tas pues­to que eso po­día lle­var, en ese mo­men­to, cuan­do Ru­sia ve­nía de cua­tro años de gue­rra im­pe­ria­lis­ta, a una de­sor­ga­ni­za­ción to­tal de la pro­duc­ción, si­no que im­pu­sie­ron el con­trol obre­ro en to­das las ra­mas de la pro­duc­ción. ¿Y qué ha­cían los ca­pi­ta­lis­tas, aún ba­jo un go­bier­no obre­ro re­vo­lu­cio­na­rio? Usa­ban el con­trol obre­ro pa­ra di­vi­dir las fi­las obre­ras. Así, el pa­trón de ca­da fá­bri­ca de­cía: “no hay más in­su­mos pa­ra pro­du­cir”, y man­da­ba al co­mi­té de fá­bri­ca que im­po­nía el con­trol obre­ro a con­se­guir los in­su­mos pa­ra pro­du­cir. Los obre­ros los iban a bus­car, pe­ro se en­con­tra­ban allí con obre­ros de otras fá­bri­cas que tam­bién los ne­ce­si­ta­ban, y ter­mi­na­ban in­clu­si­ve en­fren­tán­do­se du­ra y vio­len­ta­men­te en­tre los pro­pios obre­ros por los in­su­mos.

Así, en 1918, los bol­che­vi­ques tu­vie­ron que im­po­ner la ex­pro­pia­ción a los ca­pi­ta­lis­tas, por­que és­tos es­ta­ban uti­li­zan­do el con­trol obre­ro pa­ra boi­co­tear la pro­duc­ción y pa­ra di­vi­dir las fi­las obre­ras. Es que el con­trol obre­ro, aún des­pués de la to­ma del po­der, no eli­mi­na el pro­ble­ma cru­cial, que es la cues­tión de la pro­pie­dad de las fá­bri­cas. De es­te ma­ne­ra, aún des­pués de la to­ma del po­der, el con­trol obre­ro de la pro­duc­ción es un pa­so tác­ti­co, tran­si­to­rio en el ca­mi­no de la ex­pro­pia­ción, pues­to que, mien­tras si­gan ri­gien­do las le­yes del ca­pi­tal pue­de de­sor­ga­ni­zar la pro­duc­ción y di­vi­dir las fi­las obre­ras, por­que el ca­pi­tal se re­pro­du­ce au­to­má­ti­ca­men­te, aun­que los re­for­mis­tas no pue­dan com­pren­der­lo.

Si es­to es así aún des­pués de la to­ma del po­der, ¡qué no ha­rá la bur­gue­sía, los ban­que­ros, la com­pe­ten­cia, con fá­bri­cas coo­pe­ra­ti­vas o ba­jo ges­tión obre­ra, ais­la­das unas de otras, cuan­do la cla­se obre­ra en Ar­gen­ti­na no se ha he­cho del po­der! Por eso, la III In­ter­na­cio­nal de Le­nin y Trotsky, aler­ta­ba so­bre el fal­so pa­trio­tis­mo de fá­bri­ca, di­cien­do: “Pa­ra lo­grar la or­ga­ni­za­ción re­gu­lar del con­trol obre­ro en las fá­bri­cas, es ab­so­lu­ta­men­te ne­ce­sa­rio que los sin­di­ca­tos di­ri­jan los co­mi­tés de fá­bri­ca y re­la­cio­nen y com­bi­nen el tra­ba­jo de di­chos co­mi­tés con los de las em­pre­sas de una mis­ma in­dus­tria pa­ra pre­ve­nir de esa ma­ne­ra los ine­vi­ta­bles in­ten­tos de cul­ti­var el pa­trio­tis­mo de fá­bri­ca que pue­de pro­du­cir­se si el con­trol es­tá di­se­mi­na­do” (Te­sis del II Con­gre­so de la III In­ter­na­cio­nal so­bre co­mi­tés de fá­bri­ca y el con­trol obre­ro).

 

El sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta en cri­sis, ba­jo crac y ca­tás­tro­fe, sal­va siem­pre lo sus­tan­cial del ca­pi­tal mien­tras de­pu­ra y de­ja pa­ra los obre­ros su pro­pia cri­sisy pu­dri­ción

 

El he­cho que ha con­fun­di­do a es­ta iz­quier­da ca­da vez más re­for­mis­ta, y que la tie­ne ob­nu­bi­la­da, es que ya más de 100 fá­bri­cas es­tán to­ma­das por sus tra­ba­ja­do­res en vías de con­ver­tir­se en coo­pe­ra­ti­vas, o ba­jo co­ges­tión obre­ra y es­ta­tal, sin que el es­ta­do y la pa­tro­nal ha­yan in­ter­ve­ni­do du­ra­men­te de con­jun­to, por aho­ra, re­cu­pe­ran­do esas fá­bri­cas a tra­vés de su po­li­cía y la jus­ti­cia, co­mo sí hi­cie­ron con las ru­tas cor­ta­das ayer en Mos­co­ni, en el puen­te Ave­lla­ne­da, etc.

No­so­tros afir­ma­mos que es­to su­ce­de, en pri­mer lu­gar, gra­cias a la lu­cha y he­roís­mo de los obre­ros de esas fá­bri­cas. Pe­ro aler­ta­mos que, en cual­quier mo­men­to, la bur­gue­sía va a usar al­gu­na de esas fá­bri­cas -co­mo hoy su­ce­de con Za­nón- pa­ra con­cen­trar fuer­zas en ellas y dar un es­car­mien­to fí­si­co a la van­guar­dia obre­ra, co­mo lo hi­cie­ra ayer en Puen­te Puey­rre­dón. Es­tá cla­ro que to­do apun­ta a los obre­ros de Za­nón, que es­tán ha­cien­do la ex­pe­rien­cia más avan­za­da. La tar­dan­za en po­ner en pie un co­mi­té de lu­cha na­cio­nal pue­de ha­cer pe­li­grar es­tra­té­gi­ca­men­te to­da la lu­cha por el con­trol obre­ro.

Los ata­ques que se pre­pa­ran son el ga­rro­te pa­ra los pro­ce­sos más ra­di­ca­li­za­dos, mien­tras que, por otro la­do y pa­ra que los obre­ros acep­ten ser ellos los que pa­guen la cri­sis, ven­drán las fra­ses dul­zo­nas de los que les di­cen que la sa­li­da es ha­cer coo­pe­ra­ti­vas, au­to­ges­tión, y de­más tram­pas.

Es que los ca­pi­ta­lis­tas y su es­ta­do, en épo­cas de ca­tás­tro­fe y crac, y so­bre to­do an­te si­tua­cio­nes de cri­sis de do­mi­nio y de po­si­bi­li­dad de le­van­ta­mien­to o re­vo­lu­ción de sus es­cla­vos, siem­pre tien­den a ce­der al­go pe­ri­fé­ri­co y se­cun­da­rio de su sis­te­ma, pa­ra no per­der to­do, y pa­ra in­me­dia­ta­men­te, con­traa­ta­car.

Es­ta pre­mi­sa pre­su­po­ne que los obre­ros, le­jos de pe­lear por lo mí­ni­mo –coo­pe­ra­ti­vas, bol­so­nes de co­mi­da en el ca­so del mo­vi­mien­to de de­so­cu­pa­dos, etc. - só­lo lu­chan­do por to­do, con­si­guen al­go. In­clu­si­ve los pro­pios pla­nes tra­ba­jar mi­se­ra­bles han si­do con­se­gui­dos con gran­des lu­chas re­vo­lu­cio­na­rias, no so­la­men­te ayer en Cu­tral­có y Ju­juy si­no con el mis­mo 20 de di­ciem­bre don­de ha que­da­do gra­ve­men­te he­ri­do el ré­gi­men in­fa­me y sus go­bier­nos.

Es­to ha su­ce­di­do en mag­ni­tu­des enor­me­men­te su­pe­rio­res a las de la cri­sis y ca­tás­tro­fe ac­tual en Ar­gen­ti­na, por ejem­plo, a la sa­li­da de la se­gun­da gue­rra mun­dial, cuan­do, lue­go de la de­rro­ta del fas­cis­mo, la bur­gue­sía veía ame­na­za­do in­clu­si­ve el po­der en Fran­cia, en Ale­ma­nia, en Ita­lia, etc. ¿Có­mo ac­tuó el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta mun­dial fren­te a se­me­jan­te ca­tás­tro­fe a la sa­li­da de la gue­rra y el pe­li­gro de la re­vo­lu­ción? Pac­tó con la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta que le en­tre­ga­ba a és­ta, pa­ra que con­tro­le la re­vo­lu­ción, sec­to­res se­cun­da­rios de la eco­no­mía mun­dial, co­mo Chi­na, los paí­ses del es­te de Eu­ro­pa, etc., pe­ro pa­ra que és­ta le sal­va­guar­da­ra la eco­no­mía de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas cen­tra­les que son las que con­tro­lan la eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta mun­dial. Y así su­ce­dió que, lue­go, una vez re­com­pues­to el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta, con­tro­la­da la re­vo­lu­ción chi­na, yu­gos­la­va, cu­ba­na, etc., por la bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta, la eco­no­mía mun­dial lar­gó, a par­tir de los ‘80 una con­trao­fen­si­va pa­ra re­cu­pe­rar esos es­ta­dos obre­ros, co­sa que lo­gró a par­tir de los ‘90 co­men­zan­do por la ex-URSS, con esa mis­ma bu­ro­cra­cia de­ve­ni­da en bur­gue­sía res­tau­ra­cio­nis­ta.

En Ar­gen­ti­na, an­te la ca­tás­tro­fe eco­nó­mi­ca, la cri­sis de los de arri­ba y el le­van­ta­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio de ma­sas que pro­ta­go­ni­za­mos el 20 de di­ciem­bre, la bur­gue­sía es­tá dis­pues­ta a en­tre­gar cir­cuns­tan­cial­men­te, du­ran­te un cor­to pe­río­do –eso sí, ba­jo for­mas de coo­pe­ra­ti­vas, co­ges­tio­nes, etc.- sus em­pre­sas que­bra­das, pa­ra que se sos­ten­gan a cos­ta del ham­bre y la es­cla­vi­tud obre­ra. Y pa­ra que lue­go, una vez que la eco­no­mía se re­com­pon­ga con un nue­vo ci­clo de cre­ci­mien­to, y su ré­gi­men y es­ta­do lo­gren for­ta­le­cer­se, ha­bien­do sal­va­do lo sus­tan­cial de la eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta –es de­cir, los ban­cos, los mo­no­po­lios, las pe­tro­le­ras, las pri­va­ti­za­das, las gran­de au­to­mo­tri­ces y fá­bri­cas de la ali­men­ta­ción, las me­jo­res tie­rras-, vuel­van al ata­que pa­ra tra­tar de re­cu­pe­rar lo que sir­va de lo que los obre­ros sos­tu­vie­ron con su sa­cri­fi­cio, o des­truir lo que es­té de­más. Mien­tras tan­to, da­rán su es­car­mien­to e in­ten­ta­rán pro­pi­nar­le a los tra­ba­ja­do­res de­rro­tas fí­si­cas allí don­de los pro­ce­sos de ges­tión obre­ra es­tén más avan­za­dos.

No­so­tros afir­ma­mos que así fun­cio­na el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta en es­ta épo­ca de cri­sis, gue­rras, cracs y re­vo­lu­cio­nes. Por ello, aun­que pa­rez­ca men­ti­ra, hay al­go que une a los or­ga­ni­za­do­res de los tres en­cuen­tros, y que los di­fe­ren­cia enor­me­men­te de la po­lí­ti­ca de los so­cia­lis­ta re­vo­lu­cio­na­rios. Hay un pro­gra­ma sus­tan­cial que une al CTA, la CCC, el PO y el PTS en el fren­te de lu­cha de las fa­bri­cas to­ma­das: to­dos di­cen “Por la rea­per­tu­ra de las más de 1000 fá­bri­cas ce­rra­das pa­ra im­po­ner el con­trol obre­ro”. Pe­ro se de­tie­nen en su pro­gra­ma de de­man­das in­me­dia­tas jus­to en el pun­to de par­ti­da de la lu­cha por el con­trol obre­ro. No­so­tros, por su­pues­to, ha­ce­mos nues­tra esa ele­men­tal de­man­da de “nin­gún des­pi­do, rea­per­tu­ra de las fá­bri­cas ce­rra­das y po­ner­las a pro­du­cir ba­jo con­trol de los tra­ba­ja­do­res”, pe­ro afir­ma­mos que esa de­man­da es in­se­pa­ra­ble de la lu­cha por el con­trol obre­ro y por la li­qui­da­ción del se­cre­to co­mer­cial y la aper­tu­ra de los li­bros de con­ta­bi­li­dad de to­dos los mo­no­po­lios, los ban­cos y las em­pre­sas de la gran pa­tro­nal y las em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas que sí dan ga­nan­cias.

¡Fue­ra el se­cre­to co­mer­cial! ¡Por la na­cio­na­li­za­ción y el con­trol obre­ro de la Rep­sol, la Te­le­fó­ni­ca y la Te­le­com! Los obre­ros de­be­mos de­cir que no so­lo nos in­te­re­sa la cri­sis de tal o cual fá­bri­ca ais­la­da, si­no que que­re­mos po­ner ba­jo los ojos vi­gi­lan­tes y ba­jo nues­tro con­trol a las em­pre­sas y ban­cos que son los que pro­vo­ca­ron es­ta ca­tás­tro­fe. De­be­mos de­cir que pa­ra que ha­ya cré­di­to pa­ra po­ner a pro­du­cir las 1200 fá­bri­cas que de­be­mos to­mar en nues­tras ma­nos, hay que ex­pro­piar al ca­pi­tal fi­nan­cie­ro y a sus ban­cos, ex­pro­pia­do­res de los aho­rros del pue­blo, e im­po­ner un ban­co es­ta­tal úni­co que ga­ran­ti­ce la pues­ta en fun­cio­na­mien­to de es­tas em­pre­sas co­mo par­te de un plan obre­ro de pro­duc­ción en gran es­ca­la de las gran­des con­cen­tra­cio­nes y gru­pos eco­nó­mi­cos que han pa­ra­si­ta­do las ri­que­zas na­cio­na­les.

Por ello, nues­tra lu­cha es de­cir­les a los obre­ros: to­me­mos to­da con­quis­ta par­cial que con­se­gui­mos en el cur­so del com­ba­te, apro­ve­ché­mos­la, pe­ro la so­lu­ción no es re­sol­ver el pro­ble­ma de la quie­bra de 1200 em­pre­sas si­no la quie­bra de un sis­te­ma de con­jun­to que tie­nen 6 mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos, y eso se ha­ce ata­can­do no só­lo la pro­pie­dad que es­tá en quie­bra, si­no la que da ga­nan­cias. Por eso nues­tra lu­cha es por unir los re­cla­mos de los obre­ros de las fá­bri­cas to­ma­das con los de los tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos, con la lu­cha por un nue­vo tur­no de tra­ba­jo en to­das las em­pre­sas, pa­ra po­ner a pro­du­cir los 48.000.000 de ho­ras hom­bre de tra­ba­jo que se pier­den dia­ria­men­te por la per­sis­ten­cia de más de 6 mi­llo­nes de de­so­cu­pa­dos y su­bo­cu­pa­dos, por cul­pa de un sis­te­ma in­mun­do que ya ni si­quie­ra pue­de dar­le de co­mer a sus es­cla­vos.

Pe­ro pa­ra ha­cer es­ta gran lu­cha, a los obre­ros de las fá­bri­cas to­ma­das y a los de­so­cu­pa­dos hay que de­cir­les la ver­dad: que hay que de­rro­tar a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal que es la que im­pi­de que se reu­ni­fi­quen to­das las ca­pas obre­ras en una so­la lu­cha, y no só­lo en una sec­cio­nal, si­no a ni­vel na­cio­nal. Por­que de la ma­no de és­ta, co­mo su­ce­de hoy en Za­nón, se or­ga­ni­za­rán los rom­pe­huel­gas pa­gos pa­ra que­brar las he­roi­cas lu­chas. Que hay que po­ner en pie pa­ra ello un gran con­gre­so na­cio­nal de to­das las ma­sas en lu­cha, pa­ra unir­se con los aho­rris­tas ex­pro­pia­dos por los ban­cos, con los de­so­cu­pa­dos y los ocu­pa­dos. Hay que de­cir lo que de­ci­mos los mar­xis­tas re­vo­lu­cio­na­rios des­de ha­ce me­ses: que el ac­cio­nar de los ca­pi­ta­lis­tas se­rá man­dar a sus ban­das ase­si­nas y que por eso hay que po­ner en pie co­mi­tés de au­to­de­fen­sa, en de­fi­ni­ti­va, hay que de­cir­les que es ne­ce­sa­rio pre­pa­rar la lu­cha por el po­der de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos, úni­ca po­si­bi­li­dad de re­sol­ver de­fi­ni­ti­va­men­te el con­trol de las fá­bri­cas que es­tán en cri­sis y cie­rran y tam­bién las que es­cla­vi­zan con sa­la­rios de mi­se­ria a la cla­se obre­ra.

El ca­mi­no del re­for­mis­mo es el más lar­go, el más tor­tuo­so y el que más di­vi­de las fi­las obre­ras, el que se­pa­ra la alian­za obre­ra y po­pu­lar. Por el con­tra­rio, con es­te pro­gra­ma los obre­ros de las fá­bri­cas to­ma­das, los ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos po­drían res­ta­ble­cer la alian­za con las cla­ses me­dias es­ta­fa­das, que hoy han si­do ca­na­li­za­das por char­la­ta­nes co­mo Ni­to Ar­ta­za ha­cia una po­lí­ti­ca pa­tro­nal y de con­fian­za en la jus­ti­cia bur­gue­sa.

Esos pro­gra­mas mí­ni­mos de los re­for­mis­tas se­pa­ra­dos de una es­tra­te­gia re­vo­lu­cio­na­ria, di­vi­den y de­bi­li­tan la lu­cha obre­ra. Y des­pués ter­mi­na­rán chi­llan­do y di­cien­do: ¡“Qué atra­sa­dos que son los obre­ros”!

Por­que es­ta iz­quier­da re­for­mis­ta no ha­ce más que re­pe­tir en pe­que­ña es­ca­la, la vul­ga­ri­dad teó­ri­ca y an­tio­bre­ra del sta­li­nis­mo que ha­bla­ba de “so­cia­lis­mo en un so­lo país”. Es­ta iz­quier­da re­for­mis­ta le quie­re ha­cer creer a la cla­se obre­ra que pue­de ha­ber con­trol obre­ro y “so­cia­lis­mo” por un lar­go tiem­po, en fá­bri­cas ais­la­das, y en me­dio de una eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta con­tro­la­da por los gran­des mo­no­po­lios y los gran­des ban­cos.

Quie­nes han lle­va­do ya has­ta el pa­ro­xis­mo es­ta po­lí­ti­ca re­for­mis­ta, son los que ha lar­ga­do la con­sig­na - co­mo hi­cie­ra ayer la bur­gue­sía na­cio­nal con el “com­pre na­cio­nal”- de “com­pre con­trol obre­ro”. ¡Co­mo si se pu­die­ra im­po­ner el con­trol obre­ro de fá­bri­cas ais­la­das, a tra­vés del mer­ca­do y no ex­pro­pian­do la pro­pie­dad y de­rro­tan­do a los ca­pi­ta­lis­tas, a su go­bier­no y su ré­gi­men, e im­po­nien­do la re­vo­lu­ción obre­ra!

La con­quis­ta de man­te­ner la fá­bri­ca pro­du­cien­do e in­clu­si­ve la ven­ta de los pro­duc­tos, no pue­de ser una sim­ple orien­ta­ción mer­ca­dis­ta de com­pra y ven­ta, si­no que tie­ne que ser una he­rra­mien­ta pa­ra im­po­ner la uni­dad de las fi­las obre­ras, y de los obre­ros de las fá­bri­cas ocu­pa­das con los de las fá­bri­cas de la com­pe­ten­cia. Ca­da fá­bri­ca ais­la­da ven­dien­do en el mer­ca­do ca­pi­ta­lis­ta se­pa­ra a los obre­ros de la mis­ma ra­ma de pro­duc­ción, jus­ta­men­te por la com­pe­ten­cia ca­pi­ta­lis­ta. Lo úni­co que pue­de unir­los es la lu­cha por tra­ba­jo pa­ra to­dos con sa­la­rios dig­nos, por el con­trol obre­ro co­mo par­te de un plan obre­ro y po­pu­lar de emer­gen­cia, y la lu­cha con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

Por el con­tra­rio, los di­ri­gen­tes de la iz­quier­da re­for­mis­ta, de mar­xis­tas, se han trans­for­ma­do en vul­ga­res mer­ca­dis­tas y con­su­mis­tas, to­das ellas ideo­lo­gías utó­pi­cas y pe­que­ño­bur­gue­sas que pue­den lle­var al pro­le­ta­ria­do a un ca­lle­jón sin sa­li­da es­tra­té­gi­ca­men­te. ¡Se­ño­res!, en una so­cie­dad ca­pi­ta­lis­ta, al mer­ca­do lo con­tro­lan las em­pre­sas de ma­yor pro­duc­ti­vi­dad y tec­no­lo­gía. Nos ha­cen acor­dar a los utó­pi­cos hip­pies de los ‘70 que nos de­cían que no to­man­do Co­ca Co­la fun­día­mos a la Co­ca Co­la. ¿Ha­brá lí­mi­tes a tan­ta in­sen­sa­tez an­ti­mar­xis­ta?!

Se pue­de per­fec­ta­men­te no in­ven­tar cam­pa­ñas de mar­ke­ting en el mer­ca­do que de­sa­rro­llan ve­ne­no re­for­mis­ta en la ca­be­za de los obre­ros, y a la vez ser so­li­da­rio con las fá­bri­cas ocu­pa­das, ayu­dan­do a que ven­dan su pro­duc­ción y con­si­gan sus in­su­mos, pe­ro pa­ra ha­cer el aguan­te a la ex­ten­sión y a la cooor­di­na­ción de las lu­chas, a su cen­tra­li­za­ción, a la de­rro­ta de la po­dri­da bu­ro­cra­cia sin­di­cal que las aís­la, en de­fi­ni­ti­va, a la lu­cha por el po­der.

Pe­ro la­men­ta­ble­men­te la iz­quier­da re­for­mis­ta ya ha di­cho que no lu­cha por el po­der obre­ro, si­no por una Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te que se­rá la que, vo­tan­do, re­suel­va to­do los pro­ble­mas. ¡Es­ta po­lí­ti­ca de que­rer lle­var tan­to es­fuer­zo, tan­ta lu­cha de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos, pa­ra vo­tar me­jor y ad­mi­nis­trar la cri­sis, nos ha­ce pa­ra­fra­sear al re­for­mis­mo del si­glo XIX que ha­bla­ba de la “fi­lo­so­fía de la mi­se­ria”, y a Marx y En­gels que le res­pon­dían con “La mi­se­ria de la fi­lo­so­fía”. Hoy po­dría­mos de­cir que a la iz­quier­da del ré­gi­men le ca­ben las dos for­mu­la­cio­nes: la del “so­cia­lis­mo” que so­lo quie­re re­par­tir la mi­se­ria, y la mi­se­ria de los “so­cia­lis­tas” de la iz­quier­da re­for­mis­ta de hoy.

 

El se­ñor Le­vin, el teó­ri­code la iz­quier­da re­fo­mis­ta

 

Pa­blo Le­vin, pro­fe­sor de la UBA, or­ga­ni­za­dor de dis­tin­tos se­mi­na­rios so­bre ges­tión obre­ra en las Py­mes y en las fá­bri­cas au­to­ges­tio­na­das con los que in­ten­ta in­tro­du­cir a los obre­ros de las fá­bri­cas to­ma­das a la con­quis­ta del mer­ca­do, ha de­cla­ra­do al dia­rio Cla­rín del 22/9, lo si­guien­te: “Se­ría po­si­ble pen­sar que de pro­fun­di­zar­se y ge­ne­ra­li­zar­se es­te fe­nó­me­no su­ce­da al­go pa­re­ci­do a lo que ocu­rrió en los si­glos 16, 17 y 18, cuan­do la bur­gue­sía fue crean­do una nue­va eco­no­mía has­ta que hi­zo su pro­pia re­vo­lu­ción. Oja­lá que en los pró­xi­mos años po­da­mos ver for­mas de tran­si­ción ha­cia el so­cia­lis­mo. Y no hay que asus­tar­se. Lo que nos mos­tró el si­glo 20, no era so­cia­lis­mo si­no una es­pe­cie de com­pli­ci­dad ideo­ló­gi­ca en­tre Oc­ci­den­te y Orien­te, por­que a los dos les con­ve­nía lla­mar­lo así, a uno pa­ra des­ca­li­fi­car­lo, y al otro pa­ra arro­gar­se el tí­tu­lo”.

Es in­du­da­ble que es­te pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio, in­te­gran­te del gru­po de eco­no­mis­tas de la UBA, es el que me­jor ex­pre­sa teó­ri­ca­men­te una po­lí­ti­ca pe­que­ño­bur­gue­sa y utó­pi­ca pa­ra la cla­se obre­ra y su pers­pec­ti­va re­vo­lu­cio­na­ria. Lo que Le­vin di­ce, es que du­ran­te dé­ca­das y si­glos, la cla­se obre­ra pue­de ir to­man­do de a po­co to­das las fá­bri­cas, los ban­cos, las tie­rras, has­ta que, una vez que ya sea pro­pie­ta­ria y con­tro­le to­dos los me­dios de pro­duc­ción, ha­ga la re­vo­lu­ción.

El so­cia­lis­mo utó­pi­co, que el mar­xis­mo del si­glo XIX de­jó atrás, fue un ja­lón, en su su­pe­ra­ción, del so­cia­lis­mo cien­tí­fi­co. Pe­ro es­te nue­vo seu­do so­cia­lis­mo utó­pi­co es abier­ta­men­te reac­cio­na­rio. Quie­re ne­gar el vie­jo “so­cia­lis­mo” sta­li­nis­ta y plan­tea una po­lí­ti­ca tan o más re­for­mis­ta que aquél. La bur­gue­sía, du­ran­te tres si­glos, pu­do ir con­quis­tan­do la eco­no­mía en el mar­co de la so­cie­dad feu­dal, por­que era una cla­se pro­pie­ta­ria, ma­ne­ja­ba en­tre otras co­sas, el di­ne­ro y el co­mer­cio, in­clu­so com­pra­ba los prín­ci­pes, les pres­ta­ba pa­ra que se fi­nan­cien. Fue una cla­se ex­plo­ta­do­ra, pro­pie­ta­ria que rea­li­zó su gran acu­mu­la­ción de ca­pi­tal en ba­se a gue­rras y pi­ra­te­ría, co­mo fue el pi­ra­ta Mor­gan y las gue­rras de las cru­za­das pa­ra apro­piar­se de ri­que­zas de otras zo­nas del pla­ne­ta.

Pe­ro es tan re­for­mis­ta y reac­cio­na­rio el se­ñor Le­vin, que no di­ce que pa­ra con­quis­tar du­ran­te si­glos un nue­vo sis­te­ma bur­gués, hu­bo gue­rras, gue­rras de mi­llo­nes de cam­pe­si­nos, uti­li­za­das y trai­cio­na­das mil y una vez por la bur­gue­sía na­cien­te, co­mo su­ce­dió a fi­nes de 1400 y en 1500 en Ale­ma­nia con el sur­gi­mien­to del lu­te­ra­nis­mo, don­de la bur­gue­sía ter­mi­na­ba pac­tan­do con los no­bles la ma­sa­cre de las alas iz­quier­das re­vo­lu­cio­na­rias del cam­pe­si­na­do al que uti­li­za­ba pa­ra ne­go­ciar me­jor. Es­te cuen­to de ha­das de la his­to­ria ig­no­ra que en los si­glos 16 y 17 se con­quis­ta­ron las ciu­da­des bur­gue­sas, en ba­se a gue­rras y ti­ros con los no­bles, se ha­cían pac­tos de tri­bu­tos co­mo en Gé­no­va, en Mi­lán, en los can­to­nes sui­zos.

Du­ran­te si­glos la bur­gue­sía co­mo cla­se pro­pie­ta­ria usó a otras cla­ses ex­plo­ta­das, y lo­gró ma­du­rez por­que ter­mi­nó con­tro­lan­do el di­ne­ro, la cul­tu­ra, la cien­cia y la tec­no­lo­gía, en pri­mer lu­gar las uni­ver­si­da­des, pa­ra ter­mi­nar lue­go con Crom­well y sus pi­cas en In­gla­te­rra y con la gui­llo­ti­na de Ro­bes­pie­rre de­mo­lien­do el es­ta­do feu­dal y ha­cien­do su pro­pia re­vo­lu­ción.

En pri­mer lu­gar, el se­ñor Le­vin nie­ga que la cla­se obre­ra, só­lo de for­ma tran­si­to­ria, en mo­men­tos con­vul­si­vos y re­vo­lu­cio­na­rios, pue­de aquí y allá en su lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria, to­mar tal o cual fá­bri­ca, im­po­ner el con­trol obre­ro, pe­ro ja­más po­drá adue­ñar­se de los sec­to­res cla­ves de la eco­no­mía sin ha­cer­se del po­der y sin en­fren­tar una res­pues­ta con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria de la bur­gue­sía. Esas “for­mas de tran­si­ción ha­cia el so­cia­lis­mo” de la que ha­bla y que apli­can sus se­gui­do­res de la iz­quier­da re­for­mis­ta, no es más que pre­go­nar la “vía pa­cí­fi­ca al so­cia­lis­mo” que ya se pro­ba­ra en Chi­le y ter­mi­na­ra en la ma­sa­cre san­grien­ta del gol­pe de Pi­no­chet. La úni­ca eco­no­mía de tran­si­ción se con­si­gue de­rro­tan­do la dic­ta­du­ra de los ca­pi­ta­lis­tas y en la lu­cha por im­po­ner la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do, es de­cir, el go­bier­no de la más am­plia ma­yo­ría con­tra un mi­no­ría de ex­plo­ta­do­res, una re­vo­lu­ción obre­ra y so­cia­lis­ta na­cio­nal que so­la­men­te pue­de ter­mi­nar de cum­plir sus ta­reas a ni­vel in­ter­na­cio­nal y mun­dial.

Pe­ro en se­gun­do lu­gar, el se­ñor Le­vin se nie­ga a de­cir­les a los obre­ros que ca­da fá­bri­ca que to­man, ca­da ru­ta que cor­tan, va a lle­var a que la bur­gue­sía, pa­ra de­fen­der su pro­pie­dad or­ga­ni­ce ban­das ar­ma­das, ma­sa­cres co­mo el 20 de di­ciem­bre, ha­ga ge­no­ci­dios co­mo en los ‘70, que es lo que hi­zo y va a ha­cer en to­do el mun­do pa­ra de­fen­der su do­mi­nio en es­ta épo­ca de de­ca­den­cia, tal cual co­mo sur­gió, pi­ra­tean­do, ro­ban­do y con gue­rras. Si por mu­cho me­nos que es­to, úni­ca­men­te por­que la bur­gue­sía na­cio­nal en Af­ga­nis­tán qui­so ne­go­ciar con el im­pe­ria­lis­mo la ren­ta pe­tro­le­ra, -igual que ha­ce Sad­dam Hus­sein- re­ci­bió co­mo res­pues­ta una gue­rra de ex­ter­mi­nio en Af­ga­nis­tán y la hoy pre­pa­ra­ción de un nue­vo ata­que a Irak, ¡qué no ha­rán los car­ni­ce­ros im­pe­ria­lis­tas y las bur­gue­sías ci­pa­yas pa­ra aplas­tar una re­vo­lu­ción obre­ra y so­cia­lis­ta! ¡Qué no ha­rá el es­ta­do bur­gués pa­ra re­cu­pe­rar pa­ra re­cu­pe­rar su pro­pie­dad cuan­do és­ta se ve ame­na­za­da por he­roi­cos obre­ros en lu­chas ais­la­das por fá­bri­ca! El se­ñor Le­vin no edu­ca a los obre­ros en los com­ba­tes de­ci­si­vos que tie­nen por de­lan­te. Su po­lí­ti­ca apli­ca­da en los he­chos es la di­vi­sión de las fi­las obre­ras.

Quie­re dar­les cur­so so­bre el mer­ca­do y so­bre for­mas de mar­ke­ting a los obre­ros, pe­ro no los pre­pa­ra pa­ra lo que se vie­ne: que si no acep­tan las coo­pe­ra­ti­vas y las so­cie­da­des anó­ni­mas cos­tea­das con el su­dor y el sa­la­rio obre­ro, se­rán bru­tal­men­te ata­ca­dos por las fuer­zas de re­pre­sión del es­ta­do, por la jus­ti­cia bur­gue­sa, y con ayu­da de car­ne­ros y rom­pe­huel­gas de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal.

El re­tra­so en po­ner en pie un par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio de la cla­se obre­ra que es­té a la al­tu­ra del ata­que de los ca­pi­ta­lis­tas, que lu­che por la más am­plia de­mo­cra­cia obre­ra y la cen­tra­li­za­ción y coor­di­na­ción de las ma­sas en lu­cha, que a ca­da pa­so les ha­ga com­pren­der a los obre­ros quié­nes son sus alia­dos y quié­nes sus ene­mi­gos, que lu­che por que la cri­sis la pa­guen los ca­pi­ta­lis­tas, es el ma­yor re­tra­so que su­fre la cla­se obre­ra ar­gen­ti­na. La cri­sis no es de los obre­ros in­dus­tria­les que no in­ter­vie­nen, ni del su­pues­to “atra­so de la con­cien­cia de obre­ros que no han ro­to con el pe­ro­nis­mo”, si­no que la cri­sis es que am­plias ca­pas de la cla­se obre­ra y los sec­to­res en lu­cha han ido a los par­ti­dos que les pro­me­tían que los iban a di­ri­gir en lu­chas de­ci­si­vas con­tra los trai­do­res de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y por el “ar­gen­ti­na­zo” y hoy se en­cuen­tran en­re­da­das en las re­des del re­for­mis­mo.

Hay que de­sa­tar­les las ma­nos a los obre­ros re­vo­lu­cio­na­rios, hay que im­pul­sar su au­to­de­ter­mi­na­ción y de­mo­cra­cia di­rec­ta, y así po­drán com­pren­der rá­pi­da­men­te y por su pro­pia ex­pe­rien­cia que el re­for­mis­mo es el ca­mi­no más le­ja­no a la vic­to­ria y el más cer­ca­no a la de­rro­ta.•

 

Car­los Mun­zer

 

El cooperativismo burgués

El coo­pe­ra­ti­vis­mo bur­gués que hoy quie­ren im­po­ner­les a los obre­ros de las fá­bri­cas to­ma­das no es más que una for­ma de au­to­ges­tión, con la que los pa­tro­nes o su es­ta­do –en el ca­so de las em­pre­sas es­ta­ti­za­das- les ti­ran la cri­sis a los tra­ba­ja­do­res pa­ra que és­tos la “au­to­ges­tio­nen”, tra­ba­jan­do el do­ble, en­car­gán­do­se de bus­car nue­vos re­cur­sos, y sal­ven así a las em­pre­sas de la cri­sis. Hoy, en mu­chos hos­pi­ta­les pú­bli­cos, co­mo por ejem­plo los de­pen­dien­tes de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, se apli­ca es­te me­ca­nis­mo de au­to­ges­tión. ¿A qué se re­du­ce esa au­to­ges­tión?: a que los tra­ba­ja­do­res de­jen de lu­char por el au­men­to del pre­su­pues­to y or­ga­ni­cen una coo­pe­ra­do­ra que co­bra bo­nos de 5 o 10 pe­sos a los pa­cien­tes pa­ra que és­tos pa­guen lo que el pre­su­pues­to no cu­bre. En fin, otro en­ga­ño de los pa­tro­nes y su es­ta­do pa­ra apar­tar a los tra­ba­ja­do­res de su lu­cha fun­da­men­tal.

 

El es­ta­do bur­gués sa­le a so­co­rrer

a los mo­no­po­lios en cri­sis

 

Cuan­do em­pre­sas li­ga­das a los mo­no­po­lios y al im­pe­ria­lis­mo fun­cio­nan mal, les cae la ta­sa de ga­nan­cia y es­tán en ries­go de quie­bra, el es­ta­do –que es el ga­ran­te de los ne­go­cios e in­te­re­ses de con­jun­to del ca­pi­tal, y so­bre to­do de los gran­des mo­no­po­lios- mu­chas ve­ces ex­pro­pia a esas em­pre­sas en cri­sis, por su­pues­to siem­pre re­sar­cien­do a sus pro­pie­ta­rios pa­gan­do en con­cep­to de in­dem­ni­za­ción un va­lor que esa em­pre­sa no po­see, es de­cir, re­sar­cien­do los ma­los ne­go­cios de los ca­pi­ta­lis­tas.

Por ejem­plo, a fi­nes de la dé­ca­da del ’70 en Ar­gen­ti­na, ba­jo la dic­ta­du­ra mi­li­tar, Mar­tí­nez de Hoz “na­cio­na­li­zó” la vie­ja em­pre­sa SIAT que es­ta­ba al bor­de de la quie­bra, les pa­gó una in­dem­ni­za­ción a sus an­ti­guos due­ños, rea­li­zó en ella una in­ver­sión de 16 mi­llo­nes de dó­la­res y le ins­ta­ló tec­no­lo­gía de pun­ta –con di­ne­ro que hoy es par­te de la deu­da ex­ter­na que nos ha­cen pa­gar a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo- y lue­go, la re­pri­va­ti­zó. Le en­tre­gó esa em­pre­sa con tec­no­lo­gía de úl­ti­ma ge­ne­ra­ción a Te­chint, lla­ve en ma­no, por ape­nas 6 mi­llo­nes de dó­la­res a pa­gar en diez años. Así, gra­cias a se­me­jan­te re­ga­lo, Te­chint hoy pue­de com­pe­tir de igual a igual en el mer­ca­do mun­dial en la pro­duc­ción de tu­bos sin cos­tu­ra pa­ra la in­dus­tria pe­tro­le­ra.

Es que el es­ta­do bur­gués y sus go­bier­nos son los ga­ran­tes de los ne­go­cios del con­jun­to de la cla­se ca­pi­ta­lis­ta: en épo­cas de cri­sis, en­tre­gan al­go cir­cuns­tan­cial­men­te pa­ra no per­der to­do y pa­ra vol­ver a re­cu­pe­rar­lo cuan­do las con­di­cio­nes se los per­mi­tan. “Na­cio­na­li­zan” o pri­va­ti­zan en fun­ción de los in­te­re­ses de los gran­des gru­pos eco­nó­mi­cos y, en un país se­mi­co­lo­nial co­mo es la Ar­gen­ti­na, fun­da­men­tal­men­te en fun­ción de los in­te­re­ses de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas y del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro.

Cuan­do hay cri­sis, la pa­tro­nal y su es­ta­do se la ha­cen pa­gar a los tra­ba­ja­do­res y los ex­plo­ta­dos; cuan­do hay ci­clos de cre­ci­mien­to, son tam­bién los tra­ba­ja­do­res los que pa­gan, con el au­men­to de los rit­mos de pro­duc­ción, la fle­xi­bi­li­za­ción la­bo­ral, la es­cla­vi­tud. La de­mos­tra­ción pal­pa­ble de es­ta cues­tión, es que la bre­cha en­tre ri­cos y po­bres en la apro­pia­ción de la ren­ta na­cio­nal no ha he­cho más que pro­fun­di­zar­se, tan­to du­ran­te los pri­me­ros años de la dé­ca­da del ’90, en ple­no ci­clo cor­to de cre­ci­mien­to, co­mo ac­tual­men­te, ba­jo las con­di­cio­nes de cri­sis y crac del ca­pi­ta­lis­mo se­mi­co­lo­nial ar­gen­ti­no.

Por eso, el gri­to de gue­rra “Que la cri­sis la pa­guen los ca­pi­ta­lis­tas” sig­ni­fi­ca que, a ca­da pa­so, los tra­ba­ja­do­res de­ben ha­cer­le pa­gar a los ca­pi­ta­lis­tas, de su pro­pio bol­si­llo y con su pro­pie­dad, la rui­na que és­tos le pro­vo­ca­ron al pro­le­ta­ria­do –la úni­ca cla­se ver­da­de­ra­men­te pro­duc­to­ra- y a la na­ción opri­mi­da. Le­van­tar un pro­gra­ma pa­ra re­par­tir la mi­se­ria y ad­mi­nis­trar la cri­sis en fá­bri­cas ais­la­das, co­mo lo ha­ce la iz­quier­da re­for­mis­ta, es trans­for­mar la con­sig­na de “Que la cri­sis la pa­guen los ca­pi­ta­lis­tas” en su con­tra­rio, es de­cir, en que la cri­sis la pa­guen la cla­se obre­ra y el pue­blo po­bre.

 

La nefasta experiencia de la cogestión

en las viejas empresas estatales

 

Las an­ti­guas em­pre­sas del es­ta­do en Ar­gen­ti­na –co­mo YPF, En­tel, Seg­ba, Gas del Es­ta­do, etc.-, fun­cio­na­ban ba­jo un me­ca­nis­mo de co­ges­tión. En los di­rec­to­rios de esas em­pre­sas ha­bía un di­rec­to­rio com­pues­to por una ma­yo­ría de di­rec­to­res pa­tro­na­les –en es­te ca­so, el Es­ta­do-, y una mi­no­ría de di­rec­to­res obre­ros. El es­ta­do pa­tro­nal, con ma­yo­ría en el di­rec­to­rio, apro­ve­cha­ba la pre­sen­cia mi­no­ri­ta­ria de di­rec­to­res obre­ros, pa­ra que és­tos se trans­for­ma­ran en vo­ce­ros del di­rec­to­rio en­tre los tra­ba­ja­do­res y en los en­car­ga­dos de ga­ran­ti­zar que au­men­ta­ran la pro­duc­ción, ha­cién­do­les creer que ellos “te­nían par­ti­ci­pa­ción”, que tam­bién era “su” em­pre­sa.

No que­da nin­gu­na du­da de que de esos di­rec­to­res obre­ros de las vie­jas em­pre­sas del es­ta­do, sur­gie­ron los gran­des bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les co­mo Cas­sia en YPF, Lez­ca­no en Luz y Fuer­za, Gui­llán en En­tel, por dar tan só­lo al­gu­nos nom­bres de tan­tos otros per­so­na­jes si­nies­tros, ver­da­de­ros guar­dia­cár­ce­les de la cla­se obre­ra, sur­gi­dos de las em­pre­sas del es­ta­do ba­jo co­ges­tión, y que fue­ron los mis­mos que ter­mi­na­ron co­la­bo­ran­do en des­truir­las y en pri­va­ti­zar­las, trans­for­mán­do­se mu­chos de ellos di­rec­ta­men­te en em­pre­sa­rios.

Por eso, des­de De­mo­cra­cia Obre­ra se­gui­re­mos in­sis­tien­do: ¡Ni au­to­ges­tión, ni co­ges­tión, ni coo­pe­ra­ti­vas que im­po­nen que la cri­sis la pa­guen los tra­ba­ja­do­res, o que és­tos co­la­bo­ren pa­ra sa­car de la rui­na a los ca­pi­ta­lis­tas en cri­sis! ¡Es­ta­ti­za­ción ba­jo con­trol obre­ro de to­da em­pre­sa que cie­rre o des­pi­da! ¡Aba­jo el se­cre­to co­mer­cial y aper­tu­ra de los li­bros de con­ta­bi­li­dad de to­da la ra­ma de la pro­duc­ción, co­mi­tés de fá­bri­ca y con­trol obre­ro pa­ra or­ga­ni­zar un plan de pro­duc­ción úni­co por ra­ma de pro­duc­ción en fun­ción de las ne­ce­si­da­des de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo! ¡Ex­pro­pia­ción de los ban­que­ros es­ta­fa­do­res y ban­ca es­ta­tal úni­ca pa­ra dar cré­di­tos ba­ra­tos a las fá­bri­cas to­ma­das y a los pe­que­ños pro­duc­to­res y pe­que­ños co­mer­cian­tes! ¡Plan obre­ro y po­pu­lar de emer­gen­cia, o plan bur­gués de re­par­tir la mi­se­ria y ad­mi­nis­trar la cri­sis: esa es la al­ter­na­ti­va de hie­rro pa­ra la cla­se obre­ra!

 

 

 

 

 

1