2 de Octubre de 2002 - Democracia Obrera n° 15 |
|
Gustavo Sandoval,
ex - dirigente fundador de la Coordinadora de Desocupados
de neuquen en 1995
Fundadores y dirigentes del primer
movimiento de desocupados revolucionario de la Argentina, como Basilio
Estrada, Guillermina Sandoval y otros reconocidos dirigentes de esa
Coordinadora de lucha de los desocupados de Neuquén nacida en 1995,
hoy comienzan a reagrupar sus filas para poner en pie un movimiento
de desocupados que vuelva a plantar las banderas de la unidad, con la
democracia obrera, y de la lucha por trabajo digno para todos._Son parte
de los primeros dirigentes del movimiento de desocupados, que fueron
perseguidos y pagaron con cárcel su heroica lucha.
Sin ninguna duda, la tarea que inician
los compañeros con la enorme experiencia acumulada, y más allá de que
provengamos de distintas experiencias, más temprano que tarde volverá
a poner de pie un movimiento de desocupados revolucionario, unitario
y democrático, independiente de los caudillos de las juntas vecinales,
de las municipalidades, los parlamentos de los explotadores y sus ministros,
donde los dirigentes, como en la Coordinadora del ‘95, sean verdaderos
desocupados y vivan de un Plan Trabajar. No hay duda, y a eso aspiramos,
que esta iniciativa unitaria cuente próximamente con la presencia de
otros dirigentes y luchadores que aporten su expriencia a este movimiento
que hoy se pone en pie.
DO: ¿Qué te parece la propuesta de
lanzar un movimiento unitario de trabajadores desocupados,
tomando la experiencia anterior y la realidad actual?.
GS: La propuesta me parece bárbara
y lo importante es que Uds. reivindican la experiencia que
hicimos con la vieja Coordinadora, en el sentido que era combativa
e independiente de los partidos patronales, el estado, el
municipio y sus comisiones vecinales; y por sobre todo que
era democrática. Por eso era posible hacerse de un espacio
de organización donde se respetaba las opiniones de los distintos
compañeros y todo se votaba a mano alzada. Ahora yo creo que
se deben recuperar una serie de valores de clase que se han
perdido, pues ahora he visto en distintas organizaciones
de desocupados que hay muchos compañeros que se aprovechan
de tener un poco de manejo político, conocimientos y porque
saben hablar mejor, para asegurarse prebendas materiales
sacando provecho propio.
DO: Podés ser más preciso?
GS: Por ejemplo, en las negociaciones
que hacen tanto en los desocupados como en los sindicatos,
cada uno trata de defender su corral y no dejan que la base se
exprese ni controle, así justifican sus prebendas porque de
lo contrario no pueden contener nada.
DO: ¿Vos coincidís, que el drama de
los trabajadores tanto ocupados como desocupados es la división?
GS: Por supuesto, años atrás cuando
nosotros encaramos organizar la Coordinadora, veníamos
de tomar el municipio y justamente buscábamos unificarnos,
porque ya estaban surgiendo otros grupos en otros barrios; aprovechamos
que contábamos en este barrio -Independencia- con un salón
Comunitario y ahí nos juntábamos y llamamos públicamente
a una reunión de todos los barrios y enseguida tuvimos un gran
éxito y ahí nos organizamos democráticamente por barrio
y con una Comisión y por Delegados, que iba a plantear todo lo
que se resolvía en las asambleas, era todo totalmente democrático,
no existían amenazas contra ningún compañero que estuviera
en la lucha aunque pensara diferente. Creo que nos hizo falta
experiencia política, para no permitir que nos dividan y
que nos separen de los ocupados; que fue, me parece, el mayor
problema de la derrota que tuvimos.
DO: ¿Qué le plantearías ahora a todas
las organizaciones de desocupados que existen actualmente?
GS: Que dejen las mezquindades personales
a un lado, y que se preocupen por los mayores problemas graves
que tienen todos los desocupados y también los ocupados, que
esta crisis nos está matando y que estemos todos unidos en
el frente, porque la unión hace la fuerza, pues divididos no
podemos hacer nada fuerte que les duela a ellos.
DO: Como obrero de la construcción
que sos, estás al tanto del escándalo de la burocracia de G.
Martínez por la TV. ¿Qué le plantearías a las Listas Opositoras,
empezando por la Naranja de Christiansen acá y a nivel nacional?
GS: Sí, vi por canal 13 todo y también
lo de Bahía Blanca, creo que es urgente la unidad y todas las
diferencias hacerlas adentro de la organización, con plena
democracia obrera para acordar los puntos que unifiquen a la
mayoría, que deben arrancar de la necesidad de conquistar el
gremio enseguida y que desde el sindicato se hagan cargo de
los desocupados y como hace años atrás, que cuando nosotros
desde la Coordinadora salíamos, desde la UOCRA les decían
que no apoyaran porque iban a perder el subsidio, haciéndole
el caldo gordo al gobierno y a YPF, que para esa fecha prometía
10.000 puestos de trabajo. Entonces tendríamos que juntarnos
como otras veces ha pasado, pero esta vez para luchar y estamos
ante una buena oportunidad.
DO: ¿Qué te parece la propuesta de
la jornada obrera de reflexión que queremos hacer para charlar
todo esto con mas compañeros de otras zonas, el día 26 de octubre
en Bs.As.?
GS: Me parece necesario, porque
la mano se viene dura y cada vez peor, fijáte que acaban de cerrar
hasta la empresa aérea Dinar, entonces debemos sacar la conclusión
de que si los patrones abandonan sus empresas o rajan porque
no les conviene, entonces el obrero debe defender sus puestos
de trabajo; pero si no se unifican y coordinan estamos muertos;
porque estamos tan arruinados justamente por la división de
las filas obreras; entonces la propuesta honesta de ustedes
de salir a pelear por la unidad en estos momentos es fundamental,
porque sólo así se le puede hacer frente a esta crisis, todos
juntos.
DO: ¿Estás enterado del arreglo que
hicieron los trabajadores de transporte de la empresa El Petróleo,
dirigidos por la CTA de Cutral-có; donde les dieron 8 colectivos
y dos propiedades a cambio de toda la plata adeudada a los obreros
por la empresa, para que se transformen en una Cooperativa
y por otro lado ahora la misma empresa volvería a funcionar,
con nueva gente y colectivos?
GS: Es necesario lanzar para el debate
un programa que le haga pagar la crisis a ellos, o sea se necesita
un Polo Revolucionario -como dicen Uds.- porque estamos cansados
de pagar los platos rotos nosotros, porque sino es administrar
la ruina y empresas quebradas, si bien es un primer paso transitorio
que los trabajadores se apoderen de estas, seria importante
luchar que se haga cargo el gobierno y las multinacionales,
sino estaríamos volviendo a la época de los Hippis que decían
luchar contra el sistema capitalista haciendo pequeñas artesanías
contra semejantes empresas que las producían por miles, que
enseguida los hicieron desaparecer de la competencia.
Yo aplaudo este primer paso que muchos
obreros obligados por la miseria tengan que tomar las empresas,
pero cómo vas a sobrevivir dentro del mismo sistema capitalista,
aislados con una sola carpita, de pequeñas y arruinadas empresas.
Es como que acá no le saques el capital
a las grandes multinacionales petroleras y de energía eléctrica,
porque ellos son quienes nos arruinaron, junto a la dirigencia
de mierda que hay, entonces que paguen, aunque no consigamos
recuperar lo que ya se llevaron afuera; pero por lo menos vamos
a conseguir sacarles lo que queda acá, sino arrancamos de ahí,
no hay salida.
DO: Sobre esta Jornada que vamos
hacer el próximo 26 de octubre qué reflexión te gustaría transmitir;
tomando en cuenta que fuiste pionero del ascenso de los obreros
desocupados de la década anterior y terminaste con orden
de captura?
GS: Me parece que debemos partir de hacer un programa que nos unifique a todos, en eso no habría problemas porque todos los desocupados estamos pasando por la misma situación; la organización deberíamos defenderla a muerte y la democracia obrera también, y no volvernos locos enseguida, porque no piensen que el gobierno se va ablandar así nomás, con todo lo que esta pasando es al revés: están militarizando todo, aprovechan que estamos divididos entre los desocupados y los sindicatos, la primera consigna debe ser la Unidad, sino es para que cada partido de izquierda lleve un poquito de agua para su molino -aparato- pero a la clase no le sirve para nada, en el '95 fue una experiencia nueva tanto para el gobierno como para nosotros, pues fue fácil tomarle edificios porque ellos no se la esperaban, no estaban preparados y bueno tampoco nosotros; entonces era seguro que terminaran derrotándonos a palos.