2 de Octubre de 2002 - Democracia Obrera n° 15

 

 

Gus­ta­vo San­do­val, ex - di­ri­gen­te fun­da­dor de la Coor­di­na­do­ra de De­so­cu­pa­dos de neuquen en 1995

"En la Coor­di­na­do­ra del ‘95 era to­do to­tal­men­tede­mo­crá­ti­co, no exis­tían ame­na­zas con­tra nin­gún com­pa­ñe­ro que es­tu­vie­ra en la lu­cha aun­que pen­sa­ra di­fe­ren­te"

 

Fundadores y dirigentes del primer movimiento de desocupados revolucionario de la Argentina, como Basilio Estrada, Guillermina Sandoval y otros reconocidos dirigentes de esa Coordinadora de lucha de los desocupados de Neuquén nacida en 1995, hoy comienzan a reagrupar sus filas para poner en pie un movimiento de desocupados que vuelva a plantar las banderas de la unidad, con la democracia obrera, y de la lucha por trabajo digno para todos._Son parte de los primeros dirigentes del movimiento de desocupados, que fueron perseguidos y pagaron con cárcel su heroica lucha.

Sin ninguna duda, la tarea que inician los compañeros con la enorme experiencia acumulada, y más allá de que provengamos de distintas experiencias, más temprano que tarde volverá a poner de pie un movimiento de desocupados revolucionario, unitario y democrático, independiente de los caudillos de las juntas vecinales, de las municipalidades, los parlamentos de los explotadores y sus ministros, donde los dirigentes, como en la Coordinadora del ‘95, sean verdaderos desocupados y vivan de un Plan Trabajar. No hay duda, y a eso aspiramos, que esta iniciativa unitaria cuente próximamente con la presencia de otros dirigentes y luchadores que aporten su expriencia a este movimiento que hoy se pone en pie. 

 

DO: ¿Qué te pa­re­ce la pro­pues­ta de lan­zar un mo­vi­mien­to uni­ta­rio de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos, to­man­do la ex­pe­rien­cia an­te­rior y la rea­li­dad ac­tual?.

 

GS: La pro­pues­ta me pa­re­ce bár­ba­ra y lo im­por­tan­te es que Uds. rei­vin­di­can la ex­pe­rien­cia que hi­ci­mos con la vie­ja Coor­di­na­do­ra, en el sen­ti­do que era com­ba­ti­va e in­de­pen­dien­te de los par­ti­dos pa­tro­na­les, el es­ta­do, el mu­ni­ci­pio y sus co­mi­sio­nes ve­ci­na­les; y por so­bre to­do que era de­mo­crá­ti­ca. Por eso era po­si­ble ha­cer­se de un es­pa­cio de or­ga­ni­za­ción don­de se res­pe­ta­ba las opi­nio­nes de los dis­tin­tos com­pa­ñe­ros y to­do se vo­ta­ba a ma­no al­za­da. Aho­ra yo creo que se de­ben re­cu­pe­rar una se­rie de va­lo­res de cla­se que se han per­di­do, pues aho­ra he vis­to en dis­tin­tas or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos que hay mu­chos com­pa­ñe­ros que se apro­ve­chan de te­ner un po­co de ma­ne­jo po­lí­ti­co, co­no­ci­mien­tos y por­que sa­ben ha­blar me­jor, pa­ra ase­gu­rar­se pre­ben­das ma­te­ria­les sa­can­do pro­ve­cho pro­pio.

 

DO: Po­dés ser más pre­ci­so?

 

GS: Por ejem­plo, en las ne­go­cia­cio­nes que ha­cen tan­to en los de­so­cu­pa­dos co­mo en los sin­di­ca­tos, ca­da uno tra­ta de de­fen­der su co­rral y no de­jan que la ba­se se ex­pre­se ni con­tro­le, así jus­ti­fi­can sus pre­ben­das por­que de lo con­tra­rio no pue­den con­te­ner na­da.

 

DO: ¿Vos coin­ci­dís, que el dra­ma de los tra­ba­ja­do­res tan­to ocu­pa­dos co­mo de­so­cu­pa­dos es la di­vi­sión?

 

GS: Por su­pues­to, años atrás cuan­do no­so­tros en­ca­ra­mos or­ga­ni­zar la Coor­di­na­do­ra, ve­nía­mos de to­mar el mu­ni­ci­pio y jus­ta­men­te bus­cá­ba­mos uni­fi­car­nos, por­que ya es­ta­ban sur­gien­do otros gru­pos en otros ba­rrios; apro­ve­cha­mos que con­tá­ba­mos en es­te ba­rrio -In­de­pen­den­cia- con un sa­lón Co­mu­ni­ta­rio y ahí nos jun­tá­ba­mos y lla­ma­mos pú­bli­ca­men­te a una reu­nión de to­dos los ba­rrios y en­se­gui­da tu­vi­mos un gran éxi­to y ahí nos or­ga­ni­za­mos de­mo­crá­ti­ca­men­te por ba­rrio y con una Co­mi­sión y por De­le­ga­dos, que iba a plan­tear to­do lo que se re­sol­vía en las asam­bleas, era to­do to­tal­men­te de­mo­crá­ti­co, no exis­tían ame­na­zas con­tra nin­gún com­pa­ñe­ro que es­tu­vie­ra en la lu­cha aun­que pen­sa­ra di­fe­ren­te. Creo que nos hi­zo fal­ta ex­pe­rien­cia po­lí­ti­ca, pa­ra no per­mi­tir que nos di­vi­dan y que nos se­pa­ren de los ocu­pa­dos; que fue, me pa­re­ce, el ma­yor pro­ble­ma de la de­rro­ta que tu­vi­mos.

 

DO: ¿Qué le plan­tea­rías aho­ra a to­das las or­ga­ni­za­cio­nes de de­so­cu­pa­dos que exis­ten ac­tual­men­te?

 

GS: Que de­jen las mez­quin­da­des per­so­na­les a un la­do, y que se preo­cu­pen por los ma­yo­res pro­ble­mas gra­ves que tie­nen to­dos los de­so­cu­pa­dos y tam­bién los ocu­pa­dos, que es­ta cri­sis nos es­tá ma­tan­do y que es­te­mos to­dos uni­dos en el fren­te, por­que la unión ha­ce la fuer­za, pues di­vi­di­dos no po­de­mos ha­cer na­da fuer­te que les due­la a ellos.

 

DO: Co­mo obre­ro de la cons­truc­ción que sos, es­tás al tan­to del es­cán­da­lo de la bu­ro­cra­cia de G. Mar­tí­nez por la TV. ¿Qué le plan­tea­rías a las Lis­tas Opo­si­to­ras, em­pe­zan­do por la Na­ran­ja de Ch­ris­tian­sen acá y a ni­vel na­cio­nal?

 

GS: Sí, vi por ca­nal 13 to­do y tam­bién lo de Ba­hía Blan­ca, creo que es ur­gen­te la uni­dad y to­das las di­fe­ren­cias ha­cer­las aden­tro de la or­ga­ni­za­ción, con ple­na de­mo­cra­cia obre­ra pa­ra acor­dar los pun­tos que uni­fi­quen a la ma­yo­ría, que de­ben arran­car de la ne­ce­si­dad de con­quis­tar el gre­mio en­se­gui­da y que des­de el sin­di­ca­to se ha­gan car­go de los de­so­cu­pa­dos y co­mo ha­ce años atrás, que cuan­do no­so­tros des­de la Coor­di­na­do­ra sa­lía­mos, des­de la UO­CRA les de­cían que no apo­ya­ran por­que iban a per­der el sub­si­dio, ha­cién­do­le el cal­do gor­do al go­bier­no y a YPF, que pa­ra esa fe­cha pro­me­tía 10.000 pues­tos de tra­ba­jo. En­ton­ces ten­dría­mos que jun­tar­nos co­mo otras ve­ces ha pa­sa­do, pe­ro es­ta vez pa­ra lu­char y es­ta­mos an­te una bue­na opor­tu­ni­dad.

 

DO: ¿Qué te pa­re­ce la pro­pues­ta de la jor­na­da obre­ra de re­fle­xión que que­re­mos ha­cer pa­ra char­lar to­do es­to con mas com­pa­ñe­ros de otras zo­nas, el día 26 de oc­tu­bre en Bs.As.?

 

GS: Me pa­re­ce ne­ce­sa­rio, por­que la ma­no se vie­ne du­ra y ca­da vez peor, fi­já­te que aca­ban de ce­rrar has­ta la em­pre­sa aé­rea Di­nar, en­ton­ces de­be­mos sa­car la con­clu­sión de que si los pa­tro­nes aban­do­nan sus em­pre­sas o ra­jan por­que no les con­vie­ne, en­ton­ces el obre­ro de­be de­fen­der sus pues­tos de tra­ba­jo; pe­ro si no se uni­fi­can y coor­di­nan es­ta­mos muer­tos; por­que es­ta­mos tan arrui­na­dos jus­ta­men­te por la di­vi­sión de las fi­las obre­ras; en­ton­ces la pro­pues­ta ho­nes­ta de us­te­des de sa­lir a pe­lear por la uni­dad en es­tos mo­men­tos es fun­da­men­tal, por­que só­lo así se le pue­de ha­cer fren­te a es­ta cri­sis, to­dos jun­tos.

 

DO: ¿Es­tás en­te­ra­do del arre­glo que hi­cie­ron los tra­ba­ja­do­res de trans­por­te de la em­pre­sa El Pe­tró­leo, di­ri­gi­dos por la CTA de Cu­tral-có; don­de les die­ron 8 co­lec­ti­vos y dos pro­pie­da­des a cam­bio de to­da la pla­ta adeu­da­da a los obre­ros por la em­pre­sa, pa­ra que se trans­for­men en una Coo­pe­ra­ti­va y por otro la­do aho­ra la mis­ma em­pre­sa vol­ve­ría a fun­cio­nar, con nue­va gen­te y co­lec­ti­vos?

 

GS: Es ne­ce­sa­rio lan­zar pa­ra el de­ba­te un pro­gra­ma que le ha­ga pa­gar la cri­sis a ellos, o sea se ne­ce­si­ta un Po­lo Re­vo­lu­cio­na­rio -co­mo di­cen Uds.- por­que es­ta­mos can­sa­dos de pa­gar los pla­tos ro­tos no­so­tros, por­que si­no es ad­mi­nis­trar la rui­na y em­pre­sas que­bra­das, si bien es un pri­mer pa­so tran­si­to­rio que los tra­ba­ja­do­res se apo­de­ren de es­tas, se­ria im­por­tan­te lu­char que se ha­ga car­go el go­bier­no y las mul­ti­na­cio­na­les, si­no es­ta­ría­mos vol­vien­do a la épo­ca de los Hip­pis que de­cían lu­char con­tra el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta ha­cien­do pe­que­ñas ar­te­sa­nías con­tra se­me­jan­tes em­pre­sas que las pro­du­cían por mi­les, que en­se­gui­da los hi­cie­ron de­sa­pa­re­cer de la com­pe­ten­cia.

Yo aplau­do es­te pri­mer pa­so que mu­chos obre­ros obli­ga­dos por la mi­se­ria ten­gan que to­mar las em­pre­sas, pe­ro có­mo vas a so­bre­vi­vir den­tro del mis­mo sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta, ais­la­dos con una so­la car­pi­ta, de pe­que­ñas y arrui­na­das em­pre­sas.

Es co­mo que acá no le sa­ques el ca­pi­tal a las gran­des mul­ti­na­cio­na­les pe­tro­le­ras y de ener­gía eléc­tri­ca, por­que ellos son quie­nes nos arrui­na­ron, jun­to a la di­ri­gen­cia de mier­da que hay, en­ton­ces que pa­guen, aun­que no con­si­ga­mos re­cu­pe­rar lo que ya se lle­va­ron afue­ra; pe­ro por lo me­nos va­mos a con­se­guir sa­car­les lo que que­da acá, si­no arran­ca­mos de ahí, no hay sa­li­da.

 

DO: So­bre es­ta Jor­na­da que va­mos ha­cer el pró­xi­mo 26 de oc­tu­bre qué re­fle­xión te gus­ta­ría trans­mi­tir; to­man­do en cuen­ta que fuis­te pio­ne­ro del as­cen­so de los obre­ros de­so­cu­pa­dos de la dé­ca­da an­te­rior y ter­mi­nas­te con or­den de cap­tu­ra?

 

GS: Me pa­re­ce que de­be­mos par­tir de ha­cer un pro­gra­ma que nos uni­fi­que a to­dos, en eso no ha­bría pro­ble­mas por­que to­dos los de­so­cu­pa­dos es­ta­mos pa­san­do por la mis­ma si­tua­ción; la or­ga­ni­za­ción de­be­ría­mos de­fen­der­la a muer­te y la de­mo­cra­cia obre­ra tam­bién, y no vol­ver­nos lo­cos en­se­gui­da, por­que no pien­sen que el go­bier­no se va ablan­dar así no­más, con to­do lo que es­ta pa­san­do es al re­vés: es­tán mi­li­ta­ri­zan­do to­do, apro­ve­chan que es­ta­mos di­vi­di­dos en­tre los de­so­cu­pa­dos y los sin­di­ca­tos, la pri­me­ra con­sig­na de­be ser la Uni­dad, si­no es pa­ra que ca­da par­ti­do de iz­quier­da lle­ve un po­qui­to de agua pa­ra su mo­li­no -apa­ra­to- pe­ro a la cla­se no le sir­ve pa­ra na­da, en el '95 fue una ex­pe­rien­cia nue­va tan­to pa­ra el go­bier­no co­mo pa­ra no­so­tros, pues fue fá­cil to­mar­le edi­fi­cios por­que ellos no se la es­pe­ra­ban, no es­ta­ban pre­pa­ra­dos y bue­no tam­po­co no­so­tros; en­ton­ces era se­gu­ro que ter­mi­na­ran de­rro­tán­do­nos a pa­los.

 

 

 

1