![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Movimientos de los dedos | ||||||||||||||||||||
Dedos de la mano derecha: | ||||||||||||||||||||
Cuando la mano se coloca en posición fisiológica, los dedos deben pulsar las cuerdas de diferente manera ya se trate del pulgar o el resto de los dedos | ||||||||||||||||||||
Dedo pulgar de la mano derecha: en la posición fisiológica el dedo ataca la cuerda de costado, en un ángulo muy cerrado, de tres a cinco grados de tal manera que el lado izquierdo del pulgar pulsa la cuerda con la pulpa o yema y parte de la uña. Toca principalmente las cuerdas graves, pero puede tocar cualquier cuerda. Puede ir flexionándose o tocar en bloque, pero lo más importante es que no debe intervenir la mano en dicha acción, la mano debe quedar fija sosteniendo la acción del pulgar. Es decir se debe mover el dedo sólo. Esto se debe realizar así para evitar del movimiento de flexión lateral de la muñeca que puede ocasionar con el tiempo una tendinitis en el tendón que mantiene tenso al pulgar (extensor largo del pulgar) que para ayudar al pulgar pasa por encima del hueso radial y es el que más se daña. (Por eso también en el uso de la púa se debe pulsar moviendo el antebrazo en bloque con la mano y no flexionando la muñeca). El resto de los dedos (índice, medio, anular y meñique): se encuentran naturalmente enfrentados a las cuerdas pero en forma de gancho. Por ello es necesario estirarlos un poco para pulsar las cuerdas con la punta de los dedos perpendicular a las cuerdas. Esto se logra colocando un poco más arriba la mano de tal modo que para tocar debemos extender los dedos y pulsar. Al llevar la mano más arriba debemos elevar el codo para que se mantenga la posición fisiológica. Se puede pulsar de dos maneras: 1)se pulsa la cuerda y se apoya en la cuerda inmediata superior o 2) se pulsa la cuerda y el dedo queda en el aire. La pulsación debe realizarse solamente con el dedo y la mano debe quedar quieta. Hay que evitar la costumbre de levantar la mano con cada pulsación, yo le digo a mis alumnos "que la mano no debe picotear como una gallina". Es importante acostumbrarse a no hacerlo pues se pierde un un tiempo precioso en volver a colocar la mano en su lugar para que toque otro dedo. |
||||||||||||||||||||
Dedos de la mano izquierda | ||||||||||||||||||||
Dedo pulgar: el pulgar se coloca por detrás del mango de la guitarra y ayuda a comprimir las cuerdas, ejerciendo una fuerza contraria al resto de los dedos que están por delante. a) En la posición de garra envuelve el mango por la parte de atrás y por encima del mango enganchandose. Algunos autores como Carulli lo han usado para compromir la sexta cuerda y aun la quinta. Eso queda a criterio de cada guitarrista, no ocasiona ningún trastorno y agrega nuevas posibilidades a la ejecución. b) En la posición de pinza, que se usa en la cejilla y cuando se tocan las cuerdas inferiores, el pulgar se apoya en su parte media. c)En la posición de gancho el pulgar no interviene y la fuerza que mantiene las cuerdas apretadas se origina en el hombro. Dedos índice, medio, anular y meñique (1, 2, 3 y 4): Comprimen las cuerdas colocando su punta casí perpendicular al diapasón y tratando de que la cuerda apoye bien en las barritas metálicas (trastes). Por ello hay que acercar más la punta al traste para que el sonido salga limpio. |
||||||||||||||||||||
Volver a Entrenamiento Muscular | ||||||||||||||||||||
Volver a Posiciones Fisiológicas | ||||||||||||||||||||
Volver a página principal | ||||||||||||||||||||
Copyrigth (c) Carlos R. Gómez |