Estas llanuras se denominan por aquí "tiesas" lo que explica quizá su denominación un tanto extraña y disonante. Cuenta en la actualidad con unos 1000 habitantes, tiene consideración de Villa y dista de Trujillo 22 kilómetros y de Cáceres 69.
Muy escasas son las noticias que se tienen el origen de este pueblo. La más antigua anotación figura en su archivo parroquial, en el primer libro de bautizos, que corresponde al 7 de noviembre de1594. Los del registro civil no comienzan hasta el año 1870, figurando el primer matrimonio el día 26 de agosto y el primer nacimiento el 24 de septiembre, ambos del mismo año.
En el pueblo hubo mucha hacienda, durante los últimos años del siglo XV, un caballero llamado Don Juan Pizarro, próximo pariente de los Pizarro de la rama principal, o sea de Diego Hernández de Pizarro a cuyo señor se le consignó con el calificativo de "El Magnífico". Tuvo Don Juan, de su mujer Doña Juana de Hinojosa, once hijos; entre ellos, algunos muy ilustres como el Arcipreste Don Juan Pizarro, el fundador de la memoria u "Obra Pía de Niños expósitos" y otras muchas de carácter benéfico; como también lo fue Alonso Pizarro, padre del fundador de la "Iglesia de la Sangre". El hijo mayor de Don Juan Pizarro fue Pancho Pizarro que no llevó mayorazgo ni vínculo alguno porque casó con la hija mayor del coronel Alvaro Pizarro llamada Doña Juana de Aragón pasando por ello a disfrutar del mayorazgo de esta casa. Por esta razón fue mayorazgo de Don Juan Pizarro, su segundo hijo llamado Diego Pizarro entrando en este mayorazgo las posesiones y el "cuasi" señorío de Torrecillas que empezó en él a ejercerse con las atribuciones propias de esta clase de feudos por la compra que hizo de su vecindario.
- Como Diego Pizarro quiso determinar su señorío con toodos los alcances legales, el pueblo se opuso y promovió pleito contra él, el cual se llevó a la cancillería real, costando mucho dinero su resolución; tanto, que en el testamento del Arcipreste se consignó una gran cantidad para ayudar a su hermano en este litigio. Por fin se resolvió a favor de Don Diego Pizarro que quedó en posesión pacífica del señorío por el año 1585 levantando "el rollo" actual con sus armas y declarándose a Torrecillas "Villa" en señorío particular cuya sucesión es la siguiente:
Diego Pizarro casó con Doña María de Carvajal y tuvieron por hijo y sucesor a Juan Pizarro de Carvajal que casó con Francisca Pizarro de Orellana y fueron padres de Juan Pizarro de Carvajal. Este no casó, pero tuvo tres hijos naturales que fueron: Fray Diego Pizarro, fraile dominico; Francisco Pizarro que casó con María Villarejo Calderón y Pedro Pizarro en quien siguió el señorío de Torrecillas.
Pedro tuvo por mujer a Doña María Pesquera de quien tuvo solo una hija llamada Beatriz Lucia Pizarro, que casó con Don Lorenzo de Quiñones y Neira, marqués de Lorenzana pasando a Trujillo esta casa; pues, continuó el título y el señorío su hijo Don José de Quiñones, el cual casó con Doña Francisca de Xaviera de Cabrera y Cárdenas, de quien fue hijo y sucesor Don Francisco María de Quiñones, último marqués de Lorenzana que vivió en Trujillo. El solar de esta casa es el hermoso palacio cuyas ruinas se ven aun salpicadas de bellezas artísticas del Renacimiento y Plateresco.
El que visita Torrecillas admira como obra de arte una antiquísima imagen de Nuestra Señora llamada de "Las Tres Manos" porque las tiene efectivamente; siendo la historia de este curioso ejemplar muy razonada y verosímil donde nada hay que pueda atribuirse a un capricho de devoción o ridícula leyenda, sino muy fundada en la fe sólida y probada en causa crítica; no siendo de este lugar entrar en descripciones de ello por la estrechez de nuestro trabajo.
Como dato curioso e histórico consideramos interesante señalar que eran naturales de aquí los "Hermanos Cuesta" uno de los cuales, Don Feliciano, fue jefe de guerrilleros durante la Guerra de la Independencia. Al invadir los franceses España, los cuatro hermanos se lanzaron al campo contra los imperiales, a pasar de que uno de ellos, Antonio, solo tenía diez años. En la primera acción salieron derrotados, quedando el niño Antonio oculto tras un árbol, salvándose de verdadero milagro, pues fue a refugiarse en una venta donde había muchos franceses. Feliciano, nombrado jefe de la guerrilla, que engrosaba diariamente, dedicose en los ratos de ocio a instruirla en el manejo de las armas, llegando a conquistar sus guerrilleros fama de ser los primeros tiradores. Dícese de Cuesta que obligó en varias ocasiones a los franceses a formar el cuadro, que sus guerrilleros rompían, haciendo saltar sus caballos y cayendo al centro del mismo. Obtuvieron señaladas victorias; la más importante ocurrida el 30 de Enero de 1811 en las inmediaciones del río Gualíja, donde derrotó a una división de 3000 soldados mandados por el general Marisi, que murió en el combate. Feliciano tomó su espada, su faja y su sombrero, y aunque el Gobierno le autorizó para usarla, el bravo guerrillero declaró que no se consideraba aún con méritos para ello. Durante aquel año y los de 1812 y 1813 batió a los invasores en Egido de la Cumbre, Puerto de Santa Cruz, Navalmoral, Plasencia, Cerradiera, Arroyo de Santa María, Campanario, Sierra Morena, Hinojosa de Córdoba, Valverde de la Vera, Puente Almaraz, Punta del Arzobispo, Garganta de la Olla, etc.
Estudio Geográfico. Situación y límites
Dentro de la provincia se halla situado el S.E. de la misma, distante 8 Km. al Este de la Autovía de Extremadura a la que se encuentra unida por una carretera comarcal. Su término comprende 13.864 Ha. y casi todo él es una llanura , tan solo accidentada por colinas de poca elevación. Limita al N. con el río Almonte que le separa a su vez de los términos de Jaraicejo y Deleitosa; al E. por el de Aldeacentenera; al S. por los de Madroñera y Trujillo y al O. por los de Trujillo y Aldea de Trujillo.
Relieve
Ya hemos indicado que todo su término es una llanura, parte de la meseta trujillano-cacereña, tan solo accidentada por pequeñas colinas. Desde él se divisan claramente,al N. las estribaciones del Sistema Central , especialmente la Sierra de Gredos, y al E. y S. las de la Oretana, destacándose las Villuercas y la Sierra de Santa Cruz.
Hidrografía
Pertenece en toda su extensión a la cuenca del Tajo, y dentro de ella a la del Almonte, si bien vierte sus aguas por varios arroyos al subafluente el Tozo. No existen lagos ni lagunas. Existía una pequeña laguna en las inmediaciones del pueblo que fue disecada por razones de salubridad. En el río Tozo existen tres pequeñas presas de propiedad particular que riegan unas 90 ha.