NUESTRO GRANITO DE ARENA
En cuanto nos hemos puesto en marcha en nuestra protesta, que empezó en el mes de marzo de 1996, hemos recogido las reacciones de opinión pública y políticos.
9 de marzo: Publicación en dos medios de comunicación (El Mundo de Galicia y Faro de Vigo) de la carta que posteriormente firmaron los ciudadanos. En El Mundo de Galicia se publica también una carta de una vecina y veinte firmas más en solidaridad con nosotros. Esta es la carta:
CERRAR VIGO AL MAR
Los vigueses observamos preocupados la construcción de dos torres de 22 pisos en el solar de la antigua Skol.
Desde la calle Vía del Norte no se puede ver ya el Monte de La Guía y un trozo de la ría, mientras otros edificios en construcción impiden la vista al mar que había desde Urzaiz. Por la localización de ambas torres, nos damos cuenta de que a la altura de la autopista A-9 se puede construir un muro de cemento y acero, un nuevo muro de la vergüenza que cierre a los vigueses y visitantes la vista al mar.
Parecía que definitivamente se había terminado con la construcción indiscriminada, irrespetuosa para el ciudadano. Parecía que las autoridades locales ponían por delante el bien común ante las pretensiones de particulares, pero los ciudadanos de Vigo nos hemos dado cuenta -si no cambian las cosas- de que ha vuelto la especulación del suelo y que el desarrollismo de los años 70 sigue en los 90 de una forma aún más brutal.
En el año 1996, que la ONU ha declarado del hábitat, la ciudad de Vigo se puede mostrar ante el mundo con un ejemplo más de lo que no hay que hacer. Así como Vitoria, San Sebastián, Gerona y Barcelona son los ejemplos que el Gobierno español llevará a la Cumbre Mundial sobre el Hábitat, toda España debería conocer cuál es el tipo de urbanismo que se nos impone en Vigo.
Por estos motivos, los ciudadanos de Vigo pedimos:
-Un debate público para saber cuáles son las causas para autorizar la edificación de torres de 22 pisos en el centro de Vigo y revisión del polémico Plan General de Ordenación Urbana.
-La paralización de las obras hasta aclarar cuál es el plan del ayuntamiento de Vigo sobre la visibilidad de la ría desde los miradores actuales.
En respaldo de estas peticiones, firman los ciudadanos abajo
identificados:
22 de marzo: emisión en la televisión local TELECIDADE de un debate sobre las torres. Ningún político ni responsable de la promotora quiso acudir.
11 de abril: Faro de Vigo, La Voz de Galicia y Atlántico Diario publican la convocatoria de una asamblea pública contra las torres de A Barxa y otras aberraciones urbanísticas que se desarrollaría el 15 de abril en un local de Vigo. Se recogen en los tres periódicos nuestras peticiones expresadas en el escrito de firmas.
16 de abril: Reflejo en la prensa de lo sucedido en la asamblea pública. Aparte de inexactitudes, que fueron rectificadas tras nuestra solicitud, los medios de comunicación reflejaron lo sucedido:
A-Petición de un debate público para saber cuáles son las causas para autorizar la edificación de torres de 22 pisos en el centro de Vigo y revisión del polémico Plan General de Ordenación Urbana. No nos importa si es un pleno extraordinario del Ayuntamiento o un debate en un auditorio. Lo qué queremos saber es qué razones convencieron a los políticos que aprobaron la construcción de dichas torres.
B-Solicitud al Ayuntamiento de que paralice cautelarmente las obras, ya que su legalidad es dudosa (tiene interpuesto un recurso contencioso-administrativo) y no han explicado a los ciudadanos cuál es su plan sobre los miradores actuales.
C-No descartamos otras medidas de presión ante la opinión pública (este informe es una de ellas) con la aclaración previa y expresa de que no vamos a molestar a la ciudadanía ni vamos a incurrir en violencia alguna.
17 de abril: La Asociación de Promotores Inmobiliarios (Aproin)
emite un comunicado defendiendo la legalidad de las Torres.
El ex-concejal de Planeamiento, Jesús Costas, dice que
"ahora salen afectados hasta por las vistas". Recibió respuesta por nuestra
parte.
18 de abril: El diario ABC informa sobre la recogida de firmas en contra de las torres. Los periódicos locales se hacen eco de que "fuentes municipales" no están de acuerdo con la edificación de las torres, pero que no pueden hacer nada ya que fueron aprobadas por la Corporación anterior.
19 de abril: Las cuatro torres proyectadas al lado de las dos ya construidas no cuentan con el beneplácito de la actual corporación y se plantean no dar licencia para ellas, según Faro de Vigo. El portavoz de la oposición, alcalde en el momento en que se concedió licencia para las ya construidas, Carlos González Príncipe, está dispuesto a pactar para rebajar la edificabilidad, a cambiar el Plan General de Ordenación Urbana en la zona e, incluso, afirma: "Si el gobierno municipal toma la decisión de hacer un cambio de volumen, incluso se puede rebajar la altura de las torres que están ya en obra, siempre que se llegue a un acuerdo con los promotores", y más adelante: "Si no les gustan las torres (al equipo de gobierno) tienen la posibilidad de (...)poner freno a la obra que se realiza en la parcela de A Barxa. El cambio de las torres pudo hacerlo el gobierno desde que tomó posesión hace casi un año
18, 19 y varios días de abril: Desde diversos sectores (políticos y Colegio de Arquitectos) se nos acusa de obrar por oscuros motivos conspirativos y formar parte de una trama mafiosa de extorsión. Por supuesto, recibieron cumplida respuesta en los medios de comunicación.
21 de mayo de 1996: Los medios de comunicación locales (prensa, radio y TV) recogen la entrega de las 4.568 firmas, el escrito al alcalde y la petición de una reunión con él para conocer su postura y exponerle la nuestra. Estamos esperando...
17 de octubre de 1996: El Tribunal Superior de Justicia de Galicia falla que las torres son ilegales.
9 de enero de 1999: El mismo Tribunal insta al Ayuntamiento de
Vigo a ejecutar la sentencia. Recogemos más de 1.000 firmas apoyando el derribo y se las
entregamos al alcalde.