Boletín Nº 1

Informe de la reunión de San Pedro de los Milagros

5 y 6 de junio de 1999.
Movimiento Ambiental Colombiano | Presentación | Antecedentes | Desarrollo | Decisiones | Propuestas | Secretaría Operativa

DECISIONES

En términos generales las conclusiones del evento se expresaron de la siguiente manera:  

Sobre el congreso del movimiento ambiental nacional:  

  • La realización de un evento político del ambientalismo en Colombia es viable y pertinente.
  • El evento debe ser independiente de la convocatoria e influencia del Estado y del sector privado.
  • No se desea un evento multitudinario, es más importante el proceso del ambientalismo que el evento en sí mismo.
  • El congreso del movimiento ambiental nacional, que debe ser fundacional y parte del rito de pertenencia, es un paso adelante del proceso de articulación y de convergencia política y está en el camino de iniciativas hacia el fortalecimiento regional del movimiento. Se propone su realización para el primer semestre del año 2000. 
  • Se propone una próxima reunión para el mes de Septiembre u octubre del presente año.
Sobre la Organización.  
  • Existe la necesidad de dotarse de una forma organizativa para el ambientalismo Colombiano.
  • La forma organizativa se desea democrática, no jerárquica, respetuosa de la diversidad y de los diferentes niveles de desarrollo de las regiones. Debe reconocerse en su identidad y sus alcances y debe reconocer las identidades de los otros movimientos sociales. Pero no mesiánico y reconocedor que en su soledad no resuelve los problemas sociales y políticos y ambientales de este país.
  • Debe construir las relaciones internacionales que lo conecta con las otras intenciones de promover el reto de construcción de nuevos proyectos civilizatorios.
  • Debe tener una dinámica informativa permanente, incorporar la subjetividad, expresar sus principios éticos y sus principios de solidaridad planetaria con la existencia de los pueblos.
  • Debe buscar y construir espacios estratégicos de intervención en la coyuntura nacional y local, construir capacidad política para interactuar con los procesos de negociación del conflicto nacional y buscar la integración de sus alternativas políticas y ambientales en las agendas de negociación.
  • Realizar una convocatoria nacional para la construcción de los instrumentos de gestión del movimiento ambiental nacional: La propuesta comunicacional, la escuela de pensamiento ambiental, las alternativas económicas para su sostenimiento y la propuesta de organización política.
  • Constituirnos, los asistentes a la reunión de San Pedro en el Consejo Nacional del movimiento ambiental nacional.
  • Convocar a las siguientes personas a la conformación del COMITÉ DE ENLACE del movimiento quienes constituirán la vocería y la representación política del movimiento, adecuarían la plataforma mínima de actuación, y coordinan las actividades del consejo nacional: Anibal Patiño , Augusto Angel , Gustavo Wilches , Guillermo Castaño, Margarita Marino de Botero, Julio Carrizosa , Carlos Fonseca , Javier Marquez , Luis Alberto Ossa , Hildebrando Velez , Pilar Trujillo , Angela Rodriguez, María Nohemy Londoño, Carlos Rosero , Cristo Miranda, Mario Avellaneda , Magdalena Castellanos y Héctor Manuel Lugo .
  • Constituir la secretaría técnica rotatoria, en primera instancia, hasta la próxima reunión, la ejercerá el colectivo de Medellín.
  • Producir una declaratoria de la reunión de San Pedro.
Propuestas temáticas para la discusión y el debate nacional.  
  • Reconstruir la memoria y la historia del movimiento ambientalista en Colombia.
  • Producir interpretaciones y lecturas de la problemática nacional, construir alternativas y ganar en capacidad de convocatoria para sus iniciativas y las acciones ambientalistas. 
  • En general se aceptan los temas propuestos en la discusión, como los referentes sobre los cuales se desarrollarán las estrategias de construcción de la escuela de pensamiento ambiental, las actividades de la agenda programática y se convoca a las dinámicas regionales. Tres núcleos de interés, se identificaron como los primeros articuladores de estas temáticas: el desarrollo y la globalización, la paz y la organización.
Movimiento Ambiental Colombiano | Presentación | Antecedentes | Desarrollo | Decisiones | Propuestas | Secretaría Operativa
Visite el web de Proyecto Atarraya Última actualización 01/02/2000
Por Germán Bustos Correo electrónico: atarraya@planetaecologico.com
El web del Movimiento Ambiental Colombiano es una contribución de Proyecto Atarraya al debate de ideas en el movimiento ambientalista colombiano. Los documentos presentados en este sitio representan únicamente la opinión de sus autores

Desarrollado por Proyecto Atarraya

1