|
.
. 
El
origen exacto de la raza Jersey se desconoce; al respecto existen
varias versiones, una la señala como descendiente del ganado
pardo de Suiza; otra asegura que proviene del de la India, pues
reconoce como similares ciertas características del bos indicus
y el Jersey. Este argumento tiene validez si se tiene en cuenta
que la India fue colonia británica. Una tercera lo asocia
con animales de Normandía y Bretaña.
Tomó su nombre de Jersey, la mayor de las islas anglo normandas,
situadas en el canal de La Mancha, cercanas a Francia.
la isla cerró sus fronteras a todo ganado; hoy se mantiene
vigente la prohibición a la entrada de material genético,
con excepción de los animales destinados al sacrificio inmediato.
Por
esta determinación, la genética de la raza es cerrada,
y por consiguiente, muy consanguínea, en la isla y en el
resto del planeta; este hecho se acentúa porque la población
Jersey no es tan numerosa como la de muchas de las otras razas.
La dispersión de la raza por buena parte del mundo se inició
por Inglaterra, en 1784, y se extendió luego a países
con fuertes vínculos con la corona británica, como
Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Suráfrica
e India.
En Colombia está desde 1946, traída por Miguel López
Pumarejo, ganadero de la Sabana de Bogotá. Cinco años
más tarde, por iniciativa del ministerio de Agricultura tuvo
lugar una segunda importación, que se destinó básicamente
al cruzamiento con ejemplares criollos.
.
|
.
.
.
.
.
. 
|
|