This page hosted by Get your own Free Homepage

Sector Externo
 
Exportaciones

 
Las exportaciones mostraron un desempeño bastante favorables a lo largo de 1997, el cual permitió alcanzar un valor de US$ 2,416 millones, representando un crecimiento del 35% respecto a 1996. El comportamiento de las exportaciones mes a mes,que se muestran en el gráfico 7, entre 1996 y 1997 refleja este rango de crecimiento. El resultado registrado por las exportaciones estuvo influenciado por: (i) los buenos precios que mantuvieron el café y el azúcar; (ii) la competitividad lograda en el mercado centroamericano; y (iii) la recuperación de la maquila. Excluyendo el café, las demás exportaciones crecieron a una tasa de 31%. Las exportaciones tradicionales (café, caña de azúcar y camarón) se expandieron en 45.6%; las no tradicionales en 24%; y las de maquila en 38%.
 
 
 
 
 
Con respecto a las exportaciones tradicionales: las exportaciones en valor de café crecieron a una tasa de 52.7%, superando los niveles alcanzados durante toda la decada de los 90's; las exportaciones en valor de azúcar, que durante toda la década de los 90's se habían mantenido bajas, crecieron a una tasa de 52.9%, debido a un crecimiento de 78,3% en volumen, lo que refleja la importante expansión de la producción; las exportaciones en valor de camarón, que conocieron un gran repunte en 1996, este año han disminuido por los efectos de El Niño, registrando un crecimiento negativo del orden de -23.5%.
 
Dentro de las exportaciones no tradicionales, se destacan las realizadas con centroamérica, que representan el 76.25% del total de las exportaciones no tradicionales. Las exportaciones no tradicionales hacia centroamérica registraroon un incremento del orden del 26.7% con respecto a 1996. Por otro lado, el mayor flujo comercial se orientó hacia Guatemala y Honduras.
 
 
 


 
Importaciones

 
Durante 1997 las importaciones se expandieron en 16%, alcanzando un monto de US $3,739 millones. Este incremento estuvo ligado a la recuperación experimentada por la actividad ecónomica. Las importaciones de bienes de consumo representaron el 24.55% de las importaciones totales, registrando un crecimiento con respecto al año anterior de 16%; las importaciones de bienes intermedios representaron 35.5% de las importaciones totales, registrando un crecimiento de 9%; las importaciones de bienes de capital representaron el 20% de las importaciones totales, conociendo un incremento con respecto a 1996 del 10.8%.
 


 
Saldo Comercial

 
Cabe destacar que a pesar de registrar continuadamente una balanza comercial deficitaria, el dinamismo del sector externo llevó a reducir el déficit comercial en 8%, lo que refleja mayores niveles de crecimiento de las exportaciones con respecto a las importaciones. Como se muestra en el gráfico 9 y 10, si bien los niveles de crecimiento de las importaciones y exportaciones han decaido con respecto a 1994, la tendencia de decrecimiento se ha invertido en el presente año, creciendo más las exportaciones con respecto a las importaciones. El déficit comercial representó el 11.56% con respecto al PIB, mientras que para 1996 este índice representó el 13.77%.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La expansión de las exportaciones a centroamérica con respecto a 1996 fue de 27.1%, mientras que las importaciones de centroamérica mostraron un incremento de 14.4%, registrándose para el período un déficit comercial cercano a US $ 100 mil con la región centroamericana.. Con respecto a Centroamérica y Panamá, el déficit comercial disminuyó, alcanzando un valor de US $ 78.3 millones, registrándose una reducción con respecto a 1996 del orden del 61.3%. Esta evoluciones se pueden apreciar en el grá La expansión de las exportaciones a centroamérica con respecto a 1996 fue de un 27.1%, mientras que las importaciones de centroamérica mostraron un incremento de 14.4%, registrándose para el período un déficit comercial cercano a US $ 100 mil con la región centroamericana (gráfico 11).
 
 

 
Balanza de Pagos

 
El crecimiento en más de 10% experimentado por las remesas familiares, ha propiciado la generación de un superávit en la cuenta corriente de US$96 millones, el cual no se registraba desde inicios de la década pasada. Estas remesas familiares cubrieron el 90% del déficit comercial. La cuenta capital por su parte, registró ingresos por US$267 millones. Estos resultados permitieron un sustancial incremento de Reservas Internacionales Netas RIN del BCR, que se cifra en US$363 millones.
 
Los buenos resultados obtenidos por el sector externo, influyeron en el aumento considerable de las RIN, las cuales ascendieron a US$1,426 millones, con las que se cubren más de 6 meses de importaciones y el 98% de la base monetaria.
 
 
 

Anterior     Siguiente
Regresar al Índice

This page hosted by Get your own Free Homepage
1