This page hosted by Get your own Free Homepage

Sector Publico no Financiero

 
La ejecucion fiscal de 1997 se realizó en un contexto de recuperación lenta de la actividad productiva, que incidió prinicipalmente en menor recaudación de impuestos con respecto a la meta del presupuesto, la cual se cifra en 10% menos de lo planeado. Los esfuerzos por controlar el crecimiento del gasto corriente compensaron parcialmente la caída de los ingresos tributarios, comno lo muestra el gráfico 12 para 1997, logrando que la subejecución de la meta de ahorro se minimizara a un 27%. Es importante mencionar que estos esfuerzos se realizaron muy a pesar de que el pago de indemnizaciones a empleados de ANTEL excedió lo previsto por el Programa Monetario y Financiero en 302 millones de colones, lo que explica el 50% de la variación absoluta del presupuesto respecto a lo previsto.
 
El déficit obtenido en la cuenta corriente y la inversión bruta fue de 62.2% superior a lo programado, debido fundamentalmente a la drástica caída de los ingresos tributarios, a las menores donaciones recibidas, y a la no realización de la venta de activos esperada, Ingenio Jiboa e inmuebles del Ministerio de Hacienda.
 
Por abajo de la línea,como lo muestra el gráfico 13, el financiamiento externo excedió significativamente lo previsto por el Programa Monetario, para compensar la menor recaudación tributaria y la reprogramación de la venta de las acciones de ANTEL. El financiamiento interno neto fue menor a lo programado y se originó principalmente por la menor acumulación de depósitos que originó la reprogramación de la ventas de ANTEL.
 
 
 
Mercado de trabajo

 
Durante la década de los noventa la Población Económicamente Activa (PEA) creció en promedio a una tasa anual de 3.6%; en términos relativos la PEA representó, durante la presente década, entre el 50.8% y el 53% de la pobalcion de 10 años y mas o Población en Edad de Trabajar (PET). La PEA fue mayoritariamente masculina mientras la Población Económicamente Inactiva (PEI), estuvo constituida predominantemente por población femenina; segun cifras de la Encuesta de Hogares a Propósitos Múltiples, el 70% de la población económicamente inactiva fueron mujeres.
 
Los niveles de desempleo abierto y subempleo continuaron siendo importantes pues de la PEA, el 7.6% se encuentró desempleada, y los niveles de subempleo alcanzaron el 50%, según Diaz Pineda.(1) En particular el subempleo urbano osciló en la presente década entre el 15 y 19%.
 
Durante los años 90, la población rural ocupada continuó reduciendo su importancia relativa dentro del total de personas que tienen empleo, continuándose el flujo migratorio hacia los centros urbanos y el exterior del país. Por otro lado los salarios percibidos en el sector agrícola, fueron sustancialmente menores a los recibidos en otros sectores, lo que en buena medida estuvo determinando un movimiento permanente de trabajadores rurales hacia sectores con mayores salarios. Casi dos terceras partes de la población se encuentró concentrada en los centros urbanos, causando un crecimiento considerable del sector informal urbano. Durante la década de los ochenta, cerca de un millón de personas calificadas salieron del país, debilitando la estructura productiva. Sin embargo, el sector agropecuario continúa concentrando la mayor parte de ocupados, muy a pesar de reducir tendencialmente su importancia relativa.
 
Utilizando como variable "proxi" del empleo al número de cotizantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), podemos estimar que, desde 1995, los niveles de crecimiento del empleo fueron cada vez menor, hasta que esa tendencia se invirtió en mayo de 1997, marcandose crecimientos levemente positivos, lo que permite decir que en relación a 1996, se registraron creaciones de nuevas fuentes de trabajo.
 
Del mercado de trabajo nos interesa señalar la evolución del salario mínimo en términos reales, la cual muestra que la tendencia a la disminución se suavizó relativamente debido a los mejores resultados en términos de inflación, es decir, menor deterioración del poder de compra de los salarios, sin, a pesar de ello, lograr recuperar totalmente el poder de compra registrado al ajuste anterior. Como se puede observar en el cuadro 4.
Los salarios vigente para 1996 para los sectores de industria y comercio fueron de 38.5 colones por día mientras que en el sector agropecuario fueron de 26.10 colones por día. Los niveles de salario mínimo para el sector agrícola fueron insuficientes para recuperar el aumento en el costo de la vida, estos resultados fureon influenciados por los precios agrícolas reales en disminución y costos de factores en aumento.
 
Los niveles de desempleo y subempleo asi como la evolución del salario real, reflejan los niveles de probeza y ponen en evidencia que más de la mitad de los hogares no logran cubrir sus necesidades mínimas con los ingresos que perciben. Para 1996 los niveles de pobreza extrema, que incluye aquellos hogares incapaces de cubrir la canasta básica alimenticia, representaron el 21.9% de todos los hogares; la pobreza relativa la que se define por la incapacidad de cubrir la canasta básica ampliada representó un nivel aproximado del 30% de los hogares.
 
Cuadro 3. Ocupados por rama de actividad economica en porcentajes
 
Sector
1992 1993 1994 1995 1996
Agropecuario 34.8 32.9 28.0 27.1 28.2
Minería 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Industria 17.3 18.4 19.6 19.3 18.0
Electricidad 0.6 0.5 0.4 0.4 0.4
Construcción 4.6 5.0 5.8 6.6 6.4
Comercio 18.0 18.3 19.7 20.2 19.4
Transporte 3.5 3.6 4.0 4.1 4.4
Establ. Finan. 1.3 1.3 1.4 1.1 1.3 
Servicios 19.8 19.9 21.0 21.1 21.8
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
                                    Fuente: Banco Central de Reserva.
 
Cuadro 4. Crecimiento de los Salarios Minimos Reales
 
Años Industria Comercio y Servicios Tarifa  
Agropecuaria General
Jornal de cafe Jornal de la caña de azúcar Tasa de Inflación
1992 1.32 -6.49 -10.09 -10.09 19.9
1993 0.21 0.61 -15.62 -15.62 12.1
1994 -1.62 -0.82 -4.93 -3.99 8.9
1995 0.40 0.23 -0.72 0.17 11.4
1996 -3.81 -3.81 -3.81 -3.81 7.4
1997 -4.16 -4.16 -4.16 -4.16 1.9
                    Fuente: Banco Central de Reserva.
 
 
Perspectivas para 1998
 
Crecimiento
 
Los pronósticos de crecimiento para el año 1998 en la región de América Latina convergen alrededor de 3% y 4%. Según el Banco Interamericano de Desarrollo BID, América Latina crecerá a un 3%. Según las previsiones de la CEPAL, el crecimiento se situará alrededor del 4%.
 
Mientras la región creció durante 1997 a una tasa de 5.3%, las previsones consideran que el crecimiento estimado para 1998 será inferior al registrado en 1997, en buena medida causado por el impacto externo que tendrá en la región la crisis asiática. El impacto moderado vía la repercusión importante que dicha crisis tendra sobre un grupo de países que es un punto de referencia en cuanto al desarrollo económico mundial.
 
En el caso de la economia salvadoreña, el Fondo Monetario Internacional (FMI), espera un crecimiento de 4 a 4.5%; éste dependerá en buena medida de los precios de los principales productos de exportación tradicional, de los efectos de la crisis asiática sobre la economía internacional a la cual la economía salvadoreña tendrá que ajustarse, y de los efectos del fenómeno "El Niño".
 
Los efectos del fenomeno "El Niño" en la economía salvadoreña, se repercutiran principalmente en el sector agrícola; granos básicos y productos tradicionales de exportación. Igualmente importante es evitar un mayor deterioro en la producción agrícola para el año 1998. Asi por ejemplo, para que los agricultores eviten pérdidas en las primeras siembras, es recomendable esperar la normalización de las lluvias en junio.
 
Inflación
 
La inflación se redujó en la casi totalidad de los países de América Latina en 1997. Para 1998 se proyecta la continuidad de esta tendencia, y en algunos paises la acentuación de la estabilidad de precios.
 
En El Salvador la inflación para 1998, según estimaciones del BCR, podría ser superior a la registrada en 1997, considerando los efectos del fenómeno "El Niño" sobre la producción de granos básicos. Se espera que la inflación oscile entre 2.5% y 4.5%, con lo cual se pretende consolidar y mantener los logros alcanzados en 1997. El BCR mantendrá una política monetaria prudente que en coordinación con la política fiscal permitirá cumplir con la meta del Programa Monetario y Financiero del BCR.
 


 
Metas para 1998

 
En el cuadro siguiente presentamos las principales metas contenidas en el Programa Monetario y Financiero del BCR. En particular se espera que el sector agropecuario crezca a una tasa de 4%, y la industria manufacturera a 5.8%. Dentro del sector agropecuario se espera que el crecimiento del valor agregado a precios constantes sea sostenido principalmente por el crecimiento de la producción de la caña de azúcar y granos básicos.
 
METAS Y PROYECCIONES
 
1997
ESTIMADO
1998
PROYECTADO
METAS
Inflación 1.9 2.5-4.5
RIN (variación millones de US$) 250 250
SPNF: ahorro corriente/PIB 1.6 1.2
SPNF: Déficit fiscal/PIB 1.8 2.4
PROYECCIONES
PIB Real 4.0 4.0-5.0
Déficit Cuenta Corriente/PIB 0.6 1.9
Tasas de crecimiento de Exportaciones 30.6 14.6
Crédito/PIB 40.5 40.9
Depósitos/PIB 44.1 44.1
Coeficiente de Tributación/PIB 10.6 11.0
 

 1. Adolfo Díaz Pineda (1997). "Desafios de la Inserción Laboral", FEPADE, San Salvador abril de 1997.

Anterior
Regresar al Índice

This page hosted by Get your own Free Homepage
1