This page hosted by Get your own Free Homepage

Precios

 
Analizamos la evolución de la inflación a lo largo del año 1997 a partir del Indice de Precios del Consumidor IPC-DIGESTYC y sus principales componentes, y comparamos su evolución con respecto a 1996 y con respecto a la meta de inflación contenida en el Programa Monetario del BCR.
 
El año 1997 cerró con una tasa de inflación de 1.9%, que fue medida por la variación interanual en el mes de diciembre, como se muestra en el grafico 3. Esta registró una reducción de más de cinco puntos a la registrada en 1996, muy por debajo de la meta del Programa Monetario del BCR, la cual fue estimada a principios del año entre 5% y 7%.
Si consideramos el comportamiento del IPC durante 1997, podemos señalar que esta pasó de enero a diciembre de 7.5% a 1.9%, se mantuvo entre 7.5% y 6.1% de enero a mayo, para contraerse sensiblemente entre mayo y agosto, pasando de 6.1% a 1.8%, y finalmente mantenerse en el último cuadrimestre en un intervalo comprendido entre 1.7 y 2.2%.
 
 
 
 
 
Si consideramos la variación mes a mes con respecto al mes anterior, observamos que desde agosto la variación fue negativa, como lo muestra el gráfico 4, cerrando en diciembre con una variación nula, indicando un proceso de deflación, es decir, que los últimos meses no registrarón incremento en los precios con respecto al mes de julio, sino más bien disminución en buena medida influenciado por una relativa abundante oferta de alimentos.
 
En el período analizado, es importante señalar el significado no sólo de la reducción registrada por el IPC, sino poner en evidencia como la variación mensual conoció desde agosto un relativo proceso de deflación. Es importante también considerar el nivel alcanzado, en tanto que el esfuerzo futuro con respecto a la inflación se sitúa más en mantener el nivel alcanzado que en tratar de continuar el proceso de reducción.
Finalmente, el comportamiento del IPC del BCR confirma los resultados obtenidos por el IPC-DIGESTYC, en su variación mes a mes con respecto al mes anterior, durante 1997.
 
 
 
 
Al analizar los principales componentes del IPC, reagrupados en las categorías de: alimentos, con un peso ponderado de 43.34%; vivienda, con un peso ponderado de 22.93%; vestuario, con un peso ponderado de 7.15% y misceláneos, con un peso ponderado de 26.58%; resultan alimentos y misceláneos los de mayor peso. A lo largo del año el índice de precios al consumidor (IPC), estuvo marcado por el comportamiento de la categoría alimentos, el cual conoció durante todo el período un proceso de reducción considerable y estabilidad al final del mismo. Este resultado fue también posible porque el grupo misceláneos, en su componente "transporte privado" y particularmente gasolina, presentó una tendencia a la reducción, pasando de su punto máximo de 5.31% en febrero a su punto mínimo de 2.38% al final del año, bajando así de 3 puntos en el período. Los otros dos grupos, vestuario y vivienda, conocieron períodos de alza y períodos tendencialmente estacionarios.
La inflación interna registrada es menor que la inflación externa de 4%, que considera el promedio ponderado de las inflaciones de los seis principales socios comerciales; de esta manera los resultados alcanzados en términos de la inflación favorecen la competitividad de nuestras exportaciones, al ser inferior a las registradas en promedio por nuestros principales socios comerciales.
 
Por último, el proceso de reducción y el nivel de inflación alcanzado disminuyen los niveles de incertidumbre, fomentan el ahorro y la inversión necesarios para el crecimiento sostenido, favorecen la competitividad de los sectores productivos, la estabilidad de la tasa de cambio y las reducciones de las tasas de intereses al reducir el sesgo entre los valores nominales y reales, y evitan la mayor erosión de los ingresos de las personas.
 
 
 

Anterior     Siguiente
Regresar al Índice

This page hosted by Get your own Free Homepage
1