This page hosted by Get your own Free Homepage

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO DURANTE 1997 Y PERSPECTIVAS PARA 1998


Elaborado por: Hugo López(1)
 
 Evaluar el desempeño económico durante 1997 y puntualizar algunas proyecciones para 1998 en base a las metas del Programa Monetario y Financiero del Banco Central de Reserva (BCR),son los objetivos del presente trabajo. Nos interesa de manera particular situar en el concierto intersectorial el desempeño y las proyecciones del sector agropecuario.
 
Durante 1997, el desempeño macroeconómico, en términos de crecimiento de la actividad productiva se caracterizó por una recuperación lenta y marcadamente creciente, que logró invertir la tendencia de desaceleración de la economía, iniciada en 1995, y que durante 1996 tocó piso. Se redujó significativamente en el período los niveles de inflación, experimentando entre agosto y diciembre un proceso de deflación en la variación mensual mes a mes del Indice de Precios al Consumidor (IPC), estabilizándose dicho índice alrededor del 2%. El sector externo mejoró sensiblemente su solvencia y capacidad en los pagos internacionales, al reducir el déficit comercial en 8%, reflejando un mayor dinamismo de las exportaciones. El ingreso sostenido de las remesas cubrió el 90% del déficit comercial y el superávit de la cuenta corriente y capital permitieron el incremento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
 


 
Actividad Económica
 
Analizamos la actividad económica durante el año 1997 a partir del comportamiento del Indice mensual del Volumen de la Actividad Económica (IVAE).
 
Cuadro 1. IVAE, base 1990
MESES
1995 1996 1997
Enero 5.84 8.05 0.35
Febrero 5.95 7.47 0.79
Marzo 6.44 6.09 1.12
Abril 6.71 5.35 2.21
Mayo 7.52 3.94 2.94
Junio 8.31 2.43 3.45
Julio 8.87 1.72 3.72
Agosto 8.77 1.08 4.27
Septiembre 8.61 0.83 4.52
Octubre 8.59 0.55 4.8
Noviembre 8.58 0.26 4.5
Diciembre 8.32 0.43 5.2
Fuente: Banco Central de Reserva
 
 
 
Desde agosto de 1995, como se puede observar en el gráfico 1, el IVAE registró niveles de crecimiento progresivamente menores, marcando el inicio del período de desaceleración que alcanzó su nivel más bajo en noviembre de 1996 con 0.26%, luego esta tendencia se invirtió, desde enero de 1997, para entrar en un proceso de recuperación lento pero marcadamente creciente. El año se cerró registrando niveles de crecimiento de ese indice mayores a 4%, muy superiores a los indices de crecimiento registrados durante la segunda mitad de 1996.
 
A lo largo del período, el crecimiento de la actividad económica medida por el IVAE, estuvo sostenido por el sector de la industria manufacturera, por su peso de 28,8% dentro del volumen de la actividad económica total y por haber registrado niveles de crecimiento superiores a los alcanzados por el IVAE, como lo refleja la evolución del índice del volumen de la producción industrial (IVOPI) y de la maquila. En efecto el índice de volumen de la producción industrial (IVOPI) y de la maquila, fue progresivamente alcanzando niveles más altos hasta cerrar el mes de diciembre con una tasa de crecimiento del orden de 8.18 % contrastando con el estancamiento de 1996. La recuperación de la industria manufacturera fue notoria desde abril. El crecimiento del IVOPI y maquila fue de 7.6% para el mes de agosto, mientras que durante el mismo mes del año 96 esta actividad no registró crecimiento. Cabe destacar que tal comportamiento se explica en buena medida, por el mayor intercambio comercial hacia los países de la región y el dinamismo de la maquila.
 
Los resultados registrados por el sector industria manufacturera fueron confirmados a lo largo del año por las encuestas trimestrales de Dinámica Empresarial realizadas por FUSADES; y por las encuestas trimestrales de opinión del BCR, las que también mostraron, según las perspectivas de las empresas consultadas, expectativas de crecimiento del sector para el año 98. En particular, la encuesta de Dinámica Empresarial correspondiente al último trimestre reflejó mayor dinamismo para las empresas del sector industria, seguidas por las empresas comerciales y de servicio.
 
El crecimiento del sector de la industria manufacturera registrado en 1997, no sólo fue importante por el peso dentro de la actividad productiva, por su capacidad de generar valor agregado, y por las perspectivas favorables del sector, sino también por los niveles de crecimiento registrados comparativamente al año 1996, en el cual el sector mantuvo niveles del crecimiento en los últimos tres trimestres de ese año, inferiores al 1%.
El comportamiento de cada uno de los sectores para los meses de abril, agosto y diciembre de 1997, con respecto a los resultados registrados en esos meses durante 1996, se presenta en el cuadro 2.
 
Cuadro 2: Comportamiento de los principales sectores de la actividad
económica en abril, agosto y diciembre de 1996 y 1997
 
Índice General y Sectorial
Ponderación
ABRIL VAR%1996
ABRIL VAR%1997
AGOSTO VAR%1996
AGOSTO VAR%1997
DICIEMBRE VAR% 1996
DICIEMBRE VAR% 1997
Índice General
100
5.35
2.33
1.1
4.27
0.43
4.31
Agropecuario 22.6 6.99 -0.36
2.2
1.8
0.23
-2.70
Industria
28.8
3.41
4.06
0
7.59
0.2
8.18
Comercio 20.1 4.66 1.38 -1.3
3.74
-1.6
1.32
Construcción 4.6 1.6 -0.49
0.4
2.43
-1.4
4.86
Electricidad
1.5
4.02
6.16
3.7
7.7
3.9
8.17
Tpte. 9.7 7.1 0.29 2.4 4.15
-0.2
8.08
Adm. Pública 9.8 2.85 2.64
2.5
2.93
2.3
2.76
Financiero
2.9
23.48
10.65
13.1
12.9
15.8
8.21
                    Fuente: Banco Central de Reserva.
 
A partir de esta tabla podemos observar cuáles fueron los sectores más dinámicos durante 1997, al comparar el crecimiento registrado por cada sector en los meses de abril, agosto y diciembre, con respecto a los mismos meses del año anterior. Asi se destacaron como muy dinámicos los meses de agosto y diciembre 1997, con respecto a abril del mismo ejercicio y al año 1996 para la mayoria de sectores.
 
Desde el tercer trimestre, todos los sectores a excepción del sector agrícola, experimentaron tasas de crecimiento positivas. A partir de la evolución mensual del IVAE podemos esperar que la tasa de crecimiento del PIB, a precios constantes, para 1997 se situe por encima de la tasa de crecimiento registrada durante el año 1996, que fue de 2.1%. Entonces, el crecimiento de la actividad productiva en el corto plazo se caracterizó durante 1997 por una recuperación lenta, que logró invertir la tendencia de desaceleración de la economía iniciada en 1995, y que tocó piso durante 1996.
 
El comportamiento del Indice del Volumen de la Actividad Económica Agropecuaria IVAEA, como se muestra en el gráfico 2, el sector fue golpeado a lo largo del año por efectos adversos del fenómeno de "El Niño", principalmente sobre los granos básicos, el café y azúcar.El IVAEA ha registrado durante 1997, en su indice mensual, niveles de crecimiento negativo, es decir no solo presentó caracteristicas de desaceleración sino indices claros de decrecimiento del sector, tendencia que los precios favorables del café no lograron invertir. Finalmente, el gráfico muestra la evolución más irregular de la actividad agrícola con respecto al resto de sectores y del índice general de la actividad económica (IVAE).
 
Cabe destacar que dentro del subsector Agricultura, que representa el 64% de la actividad del sector, el rubro de mayor crecimiento fue caña de azúcar, que registró un incremento del orden del 24%, al mismo tiempo, el rubro de granos básicos conoció en el período un decrecimiento sensible, superior al 4%.
 
 

1. Consultor del Proyecto de Apoyo a las Políticas Agropecuarias e Inversión Sectorial (PRAP)

Siguiente
Regresar al Índice
 
This page hosted by Get your own Free Homepage
1