Resoluciones  del X Congreso del PSRM-PSOE  (Julio de 1.997)
anterior                V. DESARROLLO   ORGANIZATIVO                  siguiente
Un partido al servicio de la Región de Murcia                  Mejorando la organización                    Tareas de futuro
El Partido en las grandes ciudades                Impulsar las agrupaciones                    Los cargos públicos
Incorporación de nueva savia                      El Partido de la igualdad entre hombres y mujeres
Sobre los órganos regionales                  Formación                  La Comunicación


Modelo de Partido

UN PARTIDO AL SERVICIO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Veinte años de democracia han demostrado indudablemente el papel central que la sociedad murciana nos confía en la gestión de sus intereses públicos. Desde el primer momento de la transición los electores y las electoras encargaron al PSRM-PSOE la mayor responsabilidad política en la creación y fortalecimiento de las instituciones del Estado de las Autonomías que alumbraba la Constitución. La fiesta democrática de la recuperación de los Municipios, y el nacimiento de la Autonomía, quedan en la historia asociados a mayorías parlamentarias y gobiernos del Partido Socialista.

Ésa ha sido nuestra principal ocupación, trabajar para el progreso y la convivencia democrática en la Comunidad de Murcia. En dicha empresa se han consumido las energías de cientos y cientos de militantes de cada uno de los pueblos y ciudades de la Región. Quizá haya sido por esa razón por lo que no hemos atendido suficientemente los asuntos internos del Partido, y Congreso tras Congreso, nos ha quedado la sensación de que algunas cuestiones no encontraban una solución adecuada, posponiéndose ante la urgencia de las responsabilidades públicas. Hoy, muchos y muchas militantes, simpatizantes y buena parte de la ciudadanía, esperan además de propuestas de futuro para los hombres y mujeres de la Región, un profundo cambio sobre nuestro modo de funcionar hasta el presente, cambio que conlleve, en sí mismo, una sustancial apertura de nuestro Partido hacia la sociedad en su conjunto, que lo haga transparente y a la vez participativo, y que de ésta dinámica renovadora se deriven respuestas y soluciones que afronten los problemas y que diseñen un futuro ilusionante y real.

Queremos que el PSRM-PSOE refuerce su carácter de partido vivo y plural en el que todas las opciones de progreso e igualdad, de socialismo democrático, encuentren acogida y tengan las mejores posibilidades de desarrollo y debate. Deseamos que las personas que, guiadas por estas ideas, se acerquen al Partido hallen en él acomodo para la realización de sus proyectos. Pero al mismo tiempo debemos reconocer nuestra incapacidad pasada para resolver los debates de forma no traumática. Esto, no solamente nos ha restado posibilidades de funcionamiento orgánico, sino que se ha aprovechado por la derecha para mermar nuestra credibilidad como opción de gobierno. Es un lugar común referirse a la necesidad perentoria de dar solución a este problema. Debemos por ello propiciar mecanismos que posibiliten la participación real de los y las militantes para así lograr un modelo integrador con la sociedad. Sería recomendable que en todas las Agrupaciones Locales se creara la Secretaria de Relaciones con los y las Simpatizantes.

Con frecuencia comentamos que "somos un partido federal; no una federación de partidos". Esta afirmación, además de responder a la realidad, expresa uno de los más importantes valores del Partido Socialista: su capacidad para vertebrar la compleja realidad política española. En consecuencia, el modelo de partido lo definimos básicamente, entre los miembros de todas la Federaciones, en el Congreso Federal. ¿Significa esto que aquí no tenemos nada que decir, nada que hacer?. En absoluto. Como se señala en la Ponencia Marco Federal (PMF) ".queremos reflexionar sobre nuestra organización política, para contribuir a superar una cierta crisis de confianza en los partidos políticos."; "Queremos que nuestro partido sea percibido, antes que como un instrumento de poder, como algo cercano a los ciudadanos, abierto a la sociedad,.". El PSRM-PSOE debe abordar, desde este propósito, el análisis de cuáles han podido ser los motivos que, concretamente en la Región, nos han alejado de los ciudadanos y ciudadanas, cómo superar esta situación para no ser tributarios del pasado, qué medidas podemos adoptar para conseguir el tipo de partido que queremos.

En esta línea se convocará, en el plazo más breve posible, una Comité Regional monográfico que tenga como objetivo analizar los problemas internos y externos que nos han llevado a este distanciamiento social en cada uno de los ámbitos territoriales de nuestra federación. Comité que, alejado de las pasiones consustanciales a los Congresos, disponga de la libertad de análisis suficiente como para sacar a la luz las tensiones internas de la organización, sus causas y soluciones, su percepción totalmente negativa por parte de la sociedad, que analice los problemas de comunicación y transmisión de nuestros mensajes y las distorsiones voluntarias o involuntarias que dificultan el entendimiento y la comprensión de los mismos. De este análisis, libre de pasiones y dogmatismo, se generaran líneas de actuación orientativas, dirigidas a acabar de una vez por todas, no con el debate interno, sino con las ya clásicas y extasiantes guerras de familias, que en nada benefician al proyecto socialista.

Previo a este Comité se propiciará el debate en todas y cada una de las Agrupaciones Locales debiendo dar cuenta de los resultados de dichos debates a la Comisión Ejecutiva Regional que elaborará un informe para presentar ante dicho Comité Regional monográfico.

 

MEJORANDO LA ORGANIZACIÓN.

Deberíamos hablar abiertamente de las "familias". Éstas han sido una realidad de modelo de partido en el pasado. Comenzaremos diciendo que nuestro Partido recoge en su seno toda la riqueza de una sociedad libre, plural y participativa. Pretendemos ser impulsores de estos valores en todos los ámbitos de la sociedad, queremos ser, por tanto, una organización abierta en el más amplio sentido. En nuestros estatutos se recogen y se amparan los derechos de las minorías, en la propia organización de este Congreso se han dado pasos hacia la proporcionalidad en la representación de las diversas candidaturas de delegados. En cualquier caso, se adoptarán cuantas medidas se consideren necesarias y con la máxima prontitud, para poner en práctica todas aquellas resoluciones federales y regionales que vayan dirigidas a impulsar y potenciar la democracia interna de nuestra organización.

¿Son las "familias" un medio adecuado para este fin?. La experiencia ha demostrado que no. En primer lugar se debería reconocer que no se han formado a causa de la diversidad ideológica, no han sido el resultado de un debate político sentido, aunque en algunos momentos se hayan querido revestir con ese ropaje. En segundo lugar, no sólo no se han formalizado estatutariamente, lo que habría clarificado el debate, sino que los mismos protagonistas se han mantenido en una situación ambigua de reconocimiento y negación de esta realidad; ocultar las posiciones propias no parece que sea de recibo a estas alturas. En tercer lugar, han operado en una lógica de enfrentamiento con la pretensión de excluir a los "compañeros-adversarios" y a las "compañeras-adversarias" para acaparar parcelas de poder orgánico. Finalmente, se han caracterizado por una mayor fidelidad a sus propias lealtades, que a los órganos legítimos de participación y dirección del partido. Por esto hay que excluir de nuestro vocabulario interno el término "familias".

De este Congreso, deberíamos salir con el propósito de llenar de contenido la vida orgánica, de dedicar nuestras energías y el tiempo que empleamos en la tarea política, a robustecer la actividad de las agrupaciones, grupos de trabajo, comisiones y comités con el estudio de alternativas a los problemas que afectan a los hombres y mujeres de nuestro entorno. Si se desea un partido cohesionado, en el que se respeten los derechos de los militantes a una participación real, y a elegir unos órganos de dirección que sean los que efectivamente ejecutan los acuerdos emanados de los órganos competentes, no se deberían fomentar agrupamientos que, en definitiva, enajenan la voluntad expresada por los cauces democráticos que establecemos soberanamente. Las instancias competentes desarrollaran políticas y si fuese necesario adoptarán medidas que garanticen el funcionamiento ordinario del partido por los cauces que establecen los estatutos.

La reflexión sobre situaciones del pasado, que deben superarse definitivamente, no quedaría completa, si no hiciéramos referencia al posible abuso que en diferentes momentos y no sólo en nuestra Federación, puede haberse ejercido desde puestos de dirección. La Ponencia Marco Federal, lo recoge así: "El Partido Socialista es un partido con una arraigada cultura de ideas y convicciones democráticas, con una estructura formal muy desarrollada, acompañada de mecanismos que garantizan los derechos de los afiliados y afiliadas y de las distintas colectividades internas. Sin embargo, como en toda organización, a veces se constatan tendencias oligárquicas y prácticas clientelares que constituyen una grave distorsión de nuestra democracia interna. Reforzar la credibilidad interna de nuestros procedimientos democráticos es un elemento necesario para incrementar la participación de los afiliados y las afiliadas en la vida del Partido".

 

TAREAS DE FUTURO.

Los socialistas y las socialistas de la Región Murciana hemos de partir de un hecho insoslayable, somos un partido en la oposición, y por lo tanto si queremos volver a ser un partido de gobierno, hemos de fijar una estrategia que ponga en evidencia, por un lado los desaciertos como gestor de los asuntos públicos del partido gobernante y los intereses minoritarios y sectarios que defiende, y por otra, elaborar y dar a conocer nuestra propia alternativa como opción progresista defensora de los anhelos y aspiraciones de la mayoría de los murcianos y las murcianas, elaborando y presentando un programa alternativo. Sólo teniendo éxito en esta tarea volveremos a ser llamados por los ciudadanos para desarrollar nuestro proyecto político regional y coadyuvar en la medida de nuestra integración en el PSOE, al éxito del proyecto político socialista para la nación. Una condición "sine qua non" es la percepción por los ciudadanos del PSRM-PSOE como organización unida, plural, pero cohesionada, y con una sola voz, la de sus órganos de dirección.

Los socialistas y las socialistas estamos identificados y estaremos, mal que le pese a la derecha que busca pintorescos antecedentes de autogobierno en los reinos de taifas, con la consecución, consolidación y desarrollo de la autonomía en la Región de Murcia. Una etapa en la que con aciertos y errores, más aciertos que errores, Murcia emprendió un camino de crecimiento y autogobierno del que siempre había carecido y los murcianos y murcianas accedieron a articular una sociedad más justa y solidaria con olvido de la Murcia tradicional de los caciques.

La derecha dominante realiza de manera propagandística, una separación ideológica, neoliberal, entre el orden político que se determina periódicamente mediante los procesos electorales, y entre ellos ejerce el poder de una forma cada vez más autosuficiente o autoritaria, y el orden económico donde sólo debe reinar la ley del mercado. Para nosotros, socialistas, el combate por la justicia social y el combate político no se conciben uno sin el otro. Nuestro objetivo de aquí a las próximas elecciones, ha de ser forjar una nueva mayoría social por un cambio progresista en nuestra sociedad que se decante en las elecciones por el triunfo de la izquierda, que haga posible seguir transformando nuestra sociedad en una línea más igualitaria y solidaria, conjugando la promoción de la justicia con la libertad individual y colectiva en una estrategia de desarrollo del conjunto de la sociedad.

Esto debe hacernos reflexionar sobre como contribuir a crear, dentro de esta mayoría de progreso que queremos aunar, un amplio espacio abierto y plural donde puedan encontrarse todos los sectores sociales, económicos e ideológicos locales que empiezan a no sentirse identificados ni representados por el actual poder.

Las Agrupaciones del partido deben tomar la iniciativa de constituir grupos de encuentro, en el ámbito de su localidad, en los que inviten a participar, con el ánimo de escuchar y debatir sus iniciativas, a los sindicatos y organizaciones corporativas, a las organizaciones juveniles y demás entidades sociales de todo género, a los organizaciones empresariales. Nuestro objetivo ha de ser escuchar a todo el entramado asociativo de cada municipio de la Región, para elaborar unos futuros programas electorales debatidos con todos los sectores dinámicos de nuestra sociedad y democráticos en su elaboración que hagan posible un nuevo acuerdo entre los socialistas, las diversas entidades sociales que colaboren (aunque sea con la simple aportación de sus críticas), y los electores que cristalice en una nueva mayoría social progresista. En cada municipio hemos de ser capaces de elaborar de una manera dialogante y con la ayuda de los sectores más emprendedores Planes Estratégicos Locales que hagan un diagnostico del estado de la localidad y prevean las medidas a adoptar para su futuro desarrollo. Para llevar a cabo lo anterior se realizarán Conferencias Locales de política municipal de donde saldrán los programas municipales discutidos y consensuados con todos los colectivos sociales progresistas, que así verán sus propuestas e inquietudes recogidos en nuestros programas.

En paralelo a este proceso en nuestros municipios, la C.E.R., ha de constituir una comisión con los mismos objetivos de diálogo y estudio de las reivindicaciones y propuestas de las entidades y asociaciones de ámbito regional para contrastar en cada caso sus posiciones con las resoluciones de nuestro Congreso, transmitirles nuestras apreciaciones de la política gubernamental y asumir en lo posible sus sugerencias, tanto en la actuación cotidiana del grupo parlamentario socialista como en la elaboración del programa electoral regional, todo ello con la intención manifiesta de que nuestro programa sea también su programa, el de la mayoría de la sociedad murciana. Hemos reconocido la necesidad de que el PSRM-PSOE sea percibido como una organización plural, con una voz única, la de su dirección, por el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas. Para llevar a cabo lo anterior se realizará una Conferencia de Política Regional de donde saldrá el programa regional discutido y consensuado con todos los colectivos sociales progresistas, que así verán sus propuestas e inquietudes recogidos en nuestro programa.

En un proceso tan dinámico como el actual, donde la Internacional Socialista y los partidos que la integran están en un debate de reelaboración ideológica y orgánica, con una organización como la nuestra, que viene de un esfuerzo constante de renovación e integración que hay que mantener permanentemente abierto, y en el marco de una sociedad de la información, donde el impacto de la tecnología está produciendo una notable revolución social y económica a la que no puede ser ajeno un Partido como el nuestro, parece acertado que el Congreso constituya un foro de reflexión abierto a afiliados y afiliadas y a progresistas no afiliados, que habrá de desembocar en una Conferencia, donde se haga posible la continuación del debate ideológico en base a unos documentos mínimos y sucintos sobre la democracia participativa como un plus de legitimación a los actuales mecanismos democráticos en las instituciones políticas autonómicas y locales, sobre el papel de los partidos políticos democráticos y sus dirigentes y el de las entidades asociativas en la vida pública de nuestra Región.

Para los socialistas y las socialistas hacer política debe consistir en debatir cuales son los problemas y las soluciones, y en oír la voz de los ciudadanos organizados y las ciudadanas organizadas y (no sólo como individuos a través de las encuestas), en explicar y argumentar, en fijar un horizonte en el que cobren sentido las decisiones y se ofrezcan respuestas a los problemas e incertidumbres de los ciudadanos y las ciudadanas. Para ello debemos abordar con decisión los cambios que sean precisos en la organización del partido y en las actitudes de sus militantes.

 

EL TRABAJO POLÍTICO EN LAS GRANDES CIUDADES

 

Los socialistas y las socialistas en la Región de Murcia hemos tenido tradicionalmente una gran dificultad en llevar nuestras propuestas, e implicar en nuestro proyecto, a los ciudadanos y ciudadanas de los centros y barrios urbanos de las grandes ciudades de nuestra Región. Esta dificultad se ha visto aumentada de forma importante en el transcurso de los últimos años dado que nuestro mayor esfuerzo ha sido el realizar una gestión desde el gobierno que no sólo resultara eficaz, sino que también significara el desarrollo de nuestro proyecto en todos los puntos de la Región y de forma preferente en aquellos donde los desequilibrios se manifestaban de forma más evidente. Esta dedicación a la acción de Gobierno y a su apoyo desde el Partido, junto a otros factores, ha llevado con el paso del tiempo a que nuestras estructuras organizativas hayan ido perdiendo fuerza en su implantación en los barrios urbanos y que hayan sido incapaces de ir adaptándose a los cambios que en dichas ciudades se iban produciendo.

Esta situación nos hace constatar la necesidad urgente de replantearnos nuestra actuación en estas grandes ciudades y que, con el mantenimiento de nuestro proyecto en el resto de ámbitos de nuestra Comunidad, seamos capaces de generar la necesaria adecuación de la organización a la realidad actual de las mismas y plantearnos como primer objetivo de acción política el establecimiento de un diálogo permanente con todas las fuerzas sociales, organizaciones y personas de estos núcleos urbanos con el fin de conocer profundamente su realidad, saber que esperan de nosotros y transmitirles de forma directa y sin intermediación cuales son nuestras propuestas en los temas que les afectan y preocupan. Para ello se hace necesaria nuestra presencia permanente, en todos los colectivos y asociaciones de nuestros barrios.

Es imprescidible esforzarnos en comprender las claves de la nueva situación, pues nuestra acción como partido de futuro está directamente vinculada al éxito en la tarea de abrir cauces de participación a los sectores interesados en la renovación democrática y en el progreso social. Debemos desarrollar nuevas formas de trabajo político para hacer más eficaz y atractiva la filiación socialista sobre todo en estos núcleos urbanos y en especial merecen una mayor dedicación las generaciones más jóvenes y las mujeres, propiciando con ello una mayor apertura a la sociedad y una auténtica imbricación con los problemas de los mismos.

Nuestra organización, debe en esta nueva etapa que iniciamos y que culminará con un amplio respaldo de la población a nuestro proyecto si sabemos estructurar nuestro mensaje y funcionamiento interno, poner de nuevo en valor el concepto de militancia en su sentido más amplio, más vigoroso y también más personal, potenciando, no sólo la implicación de nuestra organización en todos los foros de actuación en estas grandes ciudades, sino que también debemos conseguir que la permeabilidad de nuestras estructuras conduzca a una percepción ajustada de la realidad, de las demandas de la población y genere una respuesta rápida, coordinada y efectiva de nuestro partido. Es necesario definir modalidades diferentes de afiliación que permitan un encaje de las distintas concepciones con las que se entiende la relación con la política en una sociedad democrática.

Tenemos, pues, tres retos frente a nosotros que resultan apasionantes, en primer lugar el de la información, en su doble sentido de recepción de la misma y de propagación de nuestros posicionamientos políticos, y alternativas y soluciones a los problemas existentes, el del debate con los diversos sectores de las grandes ciudades para contrastar las diversas percepciones que ante la realidad y su transformación tenemos, y en tercer lugar un reto organizativo en el interno de nuestro partido que sea capaz de presentarse ante esos sectores como una organización moderna, unida dentro de su pluralidad, adaptada a la realidad con un proyecto político sólido y capaz no sólo de implicarse en el día a día de la transformación de nuestras ciudades, aportando por el desarrollo económico la defensa de la calidad de vida de nuestros ciudadanos y ciudadanas dentro de un proyecto de equidad y solidaridad, sino también el que nuestro partido sea un espacio de fácil acceso donde le sea apetecible participar a todos los sectores progresistas y cuantas personas compartan nuestro proyecto.

Una estructura potenciada y adaptada a la realidad actual, el funcionamiento de las organizaciones sectoriales, la necesaria coordinación entre estas y las estructuras territoriales del Partido y las actuaciones de nuestros y nuestras militantes en las organizaciones de barrio y centros de trabajo serán los elementos más importantes de esta nueva etapa que vamos a iniciar.

En el análisis de la situación de las grandes ciudades se detectan unas diferencias importantes según los diferentes ámbitos que las configuran, con realidades no homogéneas, por razones de su población, de su configuración urbanística o por razones socioeconómicas. Por tanto el PSRM-PSOE debe adaptar su organización a estas diferentes realidades, descentralizando de forma real la actuación política desde la Dirección Regional a las Agrupaciones y desde estas hasta ámbitos geográficos más reducidos como son las Pedanías y las Diputaciones como estructuras territoriales con identidad propia, y los Núcleos Urbanos de nuestras ciudades. donde hay que contemplar la actuación en sus barrios y la organización de acciones más globales para el conjunto de la ciudad (seminarios, conferencias, creación de foros de debate, edición de folletos informativos y de servicios de asesoría, mecanismos de información y recepción de opinión, iniciativas, etc.) así como actividades no estrictamente políticas abiertas al conjunto de los ciudadanos y ciudadanas.

La unidad básica de la estructura territorial es la Agrupación Local, siendo las Organizaciones Sectoriales o Temáticas y las Secciones Locales el primer nivel de participación en las grandes ciudades de militantes y simpatizantes en el proyecto que representamos y la herramienta básica de expansión e intervención del Partido. Las Agrupaciones Territoriales y las Organizaciones Temáticas coordinarán su política a nivel municipal en aquellas materias susceptibles a un planteamiento conjunto, especialmente las referidas a la acción social e institucional. Del correcto funcionamiento de las Agrupaciones depende la capacidad del Partido para elaborar un proyecto que aglutine una mayoría de ciudadanos y ciudadanas. Es obvio que hay que introducir nuevos elementos en el funcionamiento de nuestras Agrupaciones. Hay que adecuar sus estructuras a la flexibilidad de formas de adhesión al partido que pueda tomar la militancia. Habrá que tomar en consideración que las organizaciones del Partido son de ciudadanos y ciudadanas y que la optimización de los trabajos de cargos públicos y su participación activa en la vida orgánica son elementos valiosos para la mejora de nuestro trabajo político. Hay que invitar a los simpatizantes a participar en las actividades de las Agrupaciones Locales.

Con respecto a las Pedanías y Diputaciones las Agrupaciones Locales constituirán Secciones en todas aquellas que no dispongan de Agrupación propia, con el objetivo de descentralizar el trabajo de la Agrupación en este ámbito local, aproximando la estructura del Partido a la estructura territorial real y buscando una mayor implantación de nuestra militancia en cada una de estas pedanías y diputaciones. Estas Secciones políticas tendrán responsabilidades amplias y capacidad ejecutiva dentro de nuestra actual estructura de Agrupaciones y sus Comités de dirección estarán compuestos por responsables del mayor número de áreas temáticas posibles, mujer, juventud, sanidad, educación, medio ambiente, etc. y a su vez se incluirá en este órgano de dirección al portavoz de la Junta Vecinal si la hubiera y a cuantos o cuantas vocales de las misma fuera posible. En los casos que esto no fuera así podrán participar con voz pero sin voto en cuantas deliberaciones y reuniones mantengan dicho órgano de dirección. Se establecerán contactos periódicos para actividades y debate de los problemas relacionados con la acción de las Juntas Vecinales con el/la concejal encargado/a de dicha pedanía o diputación y el/la responsable de la acción sectorial a tratar.

Las Secciones potenciarán la creación de grupos de trabajo y nombrarán un o una responsable socialista de barrio en aquellos núcleos de la pedanía o diputación que tengan identidad propia y estén bien delimitados geográficamente. Si una sección, por su crecimiento y actividad, se planteara la necesidad de su constitución en Agrupación Local, los órganos de dirección utilizarán para ello criterios objetivos de población, número de militantes del respectivo ámbito, nivel de actividad y presencia social de la militancia, capacidad de mantenimiento autónomo de la nueva Agrupación, lejanía de la Agrupación que se quiera crear respecto a otros núcleos de población, idiosincrasia y definición autónoma del respectivo núcleo de población. En las distintas Agrupaciones de las grandes ciudades de nuestra Región se hará un pormenorizado análisis de la situación de sus barrios de referencia. Se contemplará la posibilidad de dar una mayor relevancia a parados, paradas y personas con discapacidad siendo objetivo de acciones sectoriales cuando así lo valore la Comisión Ejecutiva Local.

 

El trabajo político en las grandes ciudades

Sectorialización en las ciudades.

Como hemos visto en los anteriores epígrafes es la organización y el trabajo sectorial o temático el que puede potenciar de manera decidida nuestra organización en las grandes ciudades y también el método que nos permitirá la creación de espacios de debate con afiliados y afiliadas, simpatizantes y progresistas de nuestros entornos urbanos. Y esto adquiere mayor relevancia en el entorno de los núcleos de nuestras ciudades, donde la presentación de nuestras alternativas sector a sector, y la búsqueda de acuerdos en temas específicos, es sin duda el método de trabajo político de esta nueva etapa. Para ello las organizaciones sectoriales o temáticas existentes a nivel regional dedicarán un especial esfuerzo en la organización de actividades concretas en las que deberán implicarse la totalidad de militantes y simpatizantes responsables de estos temas en las estructuras organizativas.

El trabajo a desarrollar, aparte de la actividad interna (debates, reuniones. etc.) consistirá de forma preferente en la realización de actividades y actos públicos: conferencias, mesas redondas, seminarios, jornadas, etc. en los que se tratarían los temas de mayor interés y darían a conocer los posicionamientos y alternativas del Partido en dichos temas. El resultado final de estas actividades será la constitución de organizaciones temáticas o sectoriales a nivel de estas grandes ciudades y que aportarán un nuevo método de acción política que tendrá como objetivos fundamentales:

* El encuadramiento de afiliados y afiadas y simpatizantes en los temas de mayor de su mayor interés.

* Elaboración de políticas temáticas referidas a sectores concretos sobre todoa estos ámbitos urbanos.

* Acercamiento a nuevos colectivos sociales y desarrollo de un debate de aproximación de estos a nuestro Partido.

Modelo organizativo en las grandes ciudades.

Como ya hemos concretado, en las pedanías, diputaciones y barrios las Agrupaciones Locales con sus Secciones y en su caso con los delegados o delegadas/responsables socialistas de barrio, serán las unidades básicas de acción política en permanente relación con el Grupo Municipal. La existencia de responsables por sectores temáticos acercará la actividad de estas estructuras territoriales a la realidad de su ámbito de actuación.

Para la Organización del Partido en las grandes ciudades de la Región de Murcia se constituirán en aplicación de la disposición transitoria de los estatutos del PSOE-PSRM se constituirán Agrupaciones Municipales previa la convocatoria de los respectivos Congresos Municipales que eligirán las Comisiones Ejecutivas Municipales que correspondan y marcarán las lineas de actuación del Partido en sus Municipios de referencia según se recogen en los articulos 23, 24 y 25 de nuestros Estatutos.

El órgano ejecutivo Municipal de cada ciudad y su grupo municipal convocarán de forma periódica a los miembros socialistas de las Juntas vecinales u órganos asimilados con el objetivo de coordinar todas las actuaciones a desarrollar en la acción institucional de nuestros y nuestras representantes en las instituciones municipales.

 

IMPULSAR LAS AGRUPACIONES.

En primer lugar debemos tener claro que la estructura territorial del partido es la columna vertebral operativa del proyecto socialista, así como su unidad básica, la agrupación local, la principal fuente de su crecimiento y el marco más definido de su intervención. La estructura territorial garantiza claramente la presencia organizada del socialismo en toda la Región de Murcia. Por este motivo, es aquí donde debemos centrar los máximos esfuerzos, potenciando su autonomía, modernizando sus medios materiales e innovando sus instrumentos de actuación social y de diseño de políticas. Junto a éstas, las organizaciones o agrupaciones sectoriales o temáticas y las Secciones Locales, serán el primer nivel de participación de los simpatizantes y una herramienta básica de expansión y actuación del partido. Con el esfuerzo que al Partido le supone, intentaremos agilizar las comunicaciones entre cada una de las Agrupaciones Locales y la sede regional, el ideal sería informatizándolo.

Las Agrupaciones se dotarán de mayores medios para comunicarse con los electores y difundir nuestras alternativas programáticas, en la defensa de la gestión de nuestros gobiernos municipales y en la crítica de nuestros oponentes políticos. Se mejorará el conocimiento de la realidad de sus ámbitos territoriales mediante el análisis de los resultados electorales en las circunscripciones, prestando especial interés a las posibles causas de la abstención. Igualmente se atenderá a la composición sociológica y económica del entorno, su evolución, intereses electorales y problemas planteados en el territorio.

Las Agrupaciones Locales mejorarán su implantación territorial poniendo en marcha Secciones de barrio, diputación o pedanía, así como nombrando delegados y delegadas-responsables socialistas para favorecer la interlocución con su entorno social y su representatividad en los órganos del partido. También las Agrupaciones Locales deberán nombrar responsables sectoriales.

La estructura y funciones de los Comités Locales es una de las cuestiones que debe plantearse en un nuevo modelo organizativo, para evitar que en su composición reproduzcan la organización de las Ejecutivas Regionales y de la Ejecutiva Federal, y que se centren excesivamente en cuestiones orgánicas de carácter interno. En este sentido sería aconsejable que en el futuro la composición de los Comités Locales tuviera mucho más en cuenta las cuestiones que afectan e interesan a los ciudadanos, y aquellas materias en las que la acción del Partido, frente a las demandas sociales, se realizaba desde la institución local, y esto ahora no sucede por haberse dejado de gobernar en el correspondiente Ayuntamiento.

 

SOBRE LOS CARGOS PÚBLICOS.

Los cargos públicos y los dirigentes del partido incrementarán su relación con los ciudadanos desarrollando programas de actividades planificadas y evaluables. Se buscará una mayor presencia en los medios de comunicación, se reforzará el contacto directo con la sociedad, asociaciones y entidades ciudadanas y en todas las manifestaciones de la vida pública murciana. Tenemos que conseguir que nuestro mensaje hacia el exterior sea homogéneo y cohesionado,realista y actual, capaz de generar confianza e ilusión en nuestro proyecto, buscando siempre transmitir de forma nítida nuestras alternativas. Los cargos públicos deberán tener un protagonismo en el Partido actuando con fluidez en cuanto a información y aportando su trabajo no sólo a su responsabilidad como cargo público sino también como miembro del Partido al que representa.

COMISIÓN DE GARANTÍAS ÉTICAS: Una vez que se ha iniciado su labor tras haberse dotado de un reglamento de funcionamiento, será necesaria la coordinación con la Comisión Ética o de Garantías Federal, según proceda, así como la dotación por parte de la Ejecutiva Regional de aquellos elementos necesarios para un correcto funcionamiento que permita alcanzar, paulatinamente, la totalidad de sus objetivos.

La selección de cargos públicos del Partido se basará en los principios de igualdad de todos los afiliados y afiliadas, representatividad y proyección social, mérito, renovación periódica y gradual y la no acumulación de cargos, no pudiendo coincidir en un mismo compañero o compañera más de un cargo público o institucional. Los cargos públicos tendrán que elegirse, también en proporción al respaldo social de la persona y su implicación y esfuerzo personal en el Partido. Los compañeros y compañeras con cargos orgánicos, no acumularán cargos institucionales, de carácter ejecutivo, salvo las excepciones contempladas en el artículo 47 de los Estatutos Federales.

Las Comisiones de Listas sin perjuicio del derecho constitucional a la intimidad, dispondrán de una amplia información sobre la trayectoria personal, profesional y politica de los candidatos y candidatas. Establecerán mecanismos de valoración objetiva de los méritos y respetarán las decisiones de los afiliados y afiliadas en los procesos de selección de candidatos y candidatas sin perjuicio de las competencias atribuidas a las Comisiones de Listas y orgános deliberantes de ámbito superior.

Los procedimientos de propuesta de candidaturas para la confección de listas electorales se basarán siempre en el voto personal y secreto de los afiliados y afiliadas. En los procedimientos internos de selección de determinados candidatos y candidatas se introducirán mecanismos que refuercen el principio de mayor implicación en las tareas politicas.De entre estos mecanismos la introducción de las elecciones primarias puede suponer un elemento positivo para el Partido y para la vida politica española. Su introducción se aplicaria de forma progresiva a aquellas elecciones en las que la personalidad del primer candidato sea un elemento esencial en el debate de la campaña electoral. Así las primarias se centrarían inicialmente en la elección de los candidatos o candidatas a la alcaldia de los grandes núcleos de población.

El Partido Socialista propondrá que en la futura Ley de Partidos Politicos se incluya la propuesta de elecciones primarias, con objeto de establecer mecanismos legales que garanticen con objetividad los derechos de participación de los ciudadanos y ciudadanas y fijen las mismas condiciones para todos los partidos que concurran a los procesos electorales.

Mientras tanto, el Comité Federal designará, de entre sus componentes, una Comisión de elaborar una propuesta sobre los procedimientos internos que se deban aplicar para la realización de elecciones primarias en los procesos de selección de candidatos o candidatas a Presidente o Presidenta del Gobierno y de las Comunidades Autónomas y, en su caso, la generalización del procedimiento a los procesos de selección de candidatos y candidatas en otros procesos electorales. De dicha propuesta se informará al Comité Regional para su conocimiento y aplicación si procediera.

 

INCORPORACIÓN DE NUEVA SAVIA.

Es evidente que la actual estructura del partido no permite que se produzca el relevo generacional con la naturalidad que sería deseable. La dirección del Partido en sus diferentes niveles está formada por compañeros y compañeras que asumieron responsabilidades orgánicas e institucionales muy jóvenes y que permanecen, en gran medida, en estas responsabilidades desde el inicio de la andadura democrática en nuestra Región hasta este momento, siendo todavía relativamente jóvenes si atendemos a su edad. De esta forma parece muy complicado que se puedan incorporar jóvenes a tareas ejecutivas y más ampliamente al proyecto socialista si no es confiando en la generosidad y voluntad, en este sentido, de las actuales direcciones.

Es una obligación de nuestro partido la incorporación de todas las voces, esfuerzos y puntos de vista posibles a nuestra organización, ya lo estamos haciendo con las mujeres y otros colectivos a través de los grupos sectoriales y es el momento de avanzar un paso más y sumar el impulso de los y las jóvenes.

No se trata solamente de hacer de forma periódica declaraciones de buenas intenciones que pueden resultar efectivas puntualmente en función del momento de que se trate (campañas electorales, actos públicos, declaraciones en prensa, etc), sin embargo la credibilidad en la sociedad no nos la da sino la coherencia y ética en nuestras actuaciones. Debemos adquirir un compromiso y garantizarlo mediante los mecanismos necesarios para que en un plazo no muy amplio sea un realidad la mayor presencia de los y las jóvenes. Un partido plural y democrático como el nuestro debe ser un reflejo de la sociedad en su conjunto y esto supone que la incorporación progresiva de jóvenes a nuestras estructuras debe tener como objetivo que estén representados en un porcentaje igual al que lo están en la sociedad.

 

 

EL PARTIDO DE LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

La igualdad entre hombres y mujeres constituye una de las señas de identidad socialista, y debe ser entendida como uno de los ejes básicos de la acción política del Partido. Su conquista debe culminar con la democracia paritaria como un objetivo inaplazable. En este sentido, las listas electorales y los órganos de dirección tendrán una representación de hombres y mujeres no superiores al 60% ni inferiores al 40% para cada sexo. Esta proporción se mantendrá tanto en el conjunto de la lista como en los puestos en los que exista previsión de obtener representación electoral. La alternancia de hombres y mujeres se garantizará para asegurar una representación igualitaria de acuerdo con el principio de igualdad paritaria.

La representación en los orgános ejecutivos del Partido y la composición de las candidaturas que se presenten a los órganos deliberantes de control del mismo, así como cualquier otra representación del Partido externa o interna, tendrán una composición que se ajuste al criterio señalado para las listas electorales.

Junto a esto, debe acrecentarse la afiliación de mujeres, para lo cual es necesario modificar ciertas pautas de trabajo establecidas tradicionalmente en el Partido y que suponen una barrera para que muchas mujeres participen. Especial atención en este sentido requieren en el medio rural, donde deben procurarse las condiciones necesarias para incrementar su militancia así como la formación politica de las mismas. Compaginar la vida laboral con la vida familiar y de ocio y con la actividad politica no deberia ser una tarea titánica inaccesible para muchas mujeres y también para muchos hombres.

 

SOBRE LOS ÓRGANOS REGIONALES DEL PARTIDO.

En base a la experiencia más reciente y a lo planteado a este respecto por la Ponencia Marco Federal para la Comisión Ejecutiva Federal, somos partidarios de un modelo de Comisión Ejecutiva Regional más operativo, más plural y representativo de la realidad del Partido, sin perjuicio de una nueva estructuración de órganos de dirección que permitan, no solo mantener el actual nivel de participación sino, incluso, incrementar el mismo.

 

FORMACIÓN.

 

Teniendo en cuenta que nuestra Organización pretende dar una respuesta seria, realista y efectiva a una Sociedad plural, que demanda soluciones concretas a problemas aún más concretos, resulta evidente que un elemento clave para el aprovechamiento de las personas que constituyen la organización es la formación permanente con objeto de instrumentar con efectividad la acción política que emana de nuestras ideas y que conforma nuestros programas.Esta instrumentación requiere dos elementos esenciales : competencia política de nuestros y nuestras militantes y compromiso con la Organización. Se creará una Escuela de Formación de Militantes Socialistas Murcianos.

La mejor forma de penetración del Partido en la Sociedad es a través de una militancia comprometida que, desde el plano político, actúe según los principios, normas y directrices de la Organización, al tiempo que desde el plano personal, se encuentre en posesión de un conjunto de valores que haga compatible la singularidad de su ideología con la pluralidad social en la que se encuentra inmerso y que, al mismo tiempo, tenga la competencia necesaria para generar un discurso coherente, capaz de comunicar los proyectos y justificar las intenciones que conducen a la elaboración y diseño de nuestros programas de actuación.

La penetración de la Sociedad en el Partido se debe efectuar a través de una militancia que se encuentre capacitada para efectuar un diagnóstico selectivo de las demandas sociales, conducente a determinar las necesidades específicas de la población objeto de diagnóstico y que actúe como agente de control en la planificación de las soluciones.

Es incuestionable la importancia que tienen los y las militantes en el seno de la Organización. No se puede hablar de un Partido con vocación de Gobierno, de liderar la Sociedad y conducirla por cauces realistas y eficaces, si no se pone esmero en el cuidado de lo que se ha dado en llamar "militancia de base". Uno de los elementos básicos de la puesta a punto es la formación permanente de la militancia, entendida como comprehensiva de participantes y no en sentido restrictivo de sólo militantes. Para ello todas las Agrupaciones Locales exigirán a sus representantes institucionales que informen constantemente al conjunto de la militancia.

La acción formativa debe encaminarse al desarrollo de capacidades, actitudes y valores que permitan, a nivel global, comprender e intervenir efectivamente en una Sociedad moderna caracterizada por el cambio y la renovación permanente (competencia conceptual y procedimental) y, a nivel específico, mejorar el funcionamiento y la dinámica interna del Partido con el fin de que al cambio social se responda con el cambio organizativo adecuado (compromiso participativo).

El desarrollo de Pogramas de Formación que permitan la adquisición de capacidades efectivas para comprender los diferentes procesos de cambio, social, tecnológico, etc., supone crear un auténtico sistema anticipador de posibles cambios, puesto que comprender los cambios supone ser capaz de explicar las razones que los producen, de tal suerte que, en cualquier momento histórico, detectada la razón se puede considerar la posibilidad de cambio. Si, por otra parte, estos programas favorecen actitudes participativas, críticas y dialogantes, es evidente que la propia organización dispondrá de la información necesaria para anticipar estructuralmente esos cambios de manera que el Partido irá, siempre, por delante de la demanda social.

La estrategia prioritaria en la gestión de los recursos humanos y, desde la perspectiva de nuestra organización, debe impulsar la competencia de sus miembros generando un espíritu de cooperación con los demás y de competición consigo mismo, que posibilite el enriquecimiento social y personal en todos los niveles.

El programa de formación debe cubrir como objetivos básicos los vinculados al desarrollo de valores específicos y congruentes con una ideología socialista : solidaridad, cooperación, respeto a las minorías, etc.; al establecimiento de actitudes inherentes a toda organización: motivación política, militancia activa, participación, valoración crítica, etc.; y a la capacitación y perfeccionamiento en conocimientos técnicos y políticos para abordar eficazmente la cotidiana acción sociopolítica : comunicación, competencias específicas, etc. La formación debe estar encauzada mediante los Consejos Sectoriales y las Agrupaciones Locales, y debe ser abierta, extensa, no sólo implícitamente temas políticos, sino de otra índole para que nosotros los socialistas y las socialistas podamos demostrar aún mejor cual es nuestro mensaje.

 

V.11 LA COMUNICACION COMO SISTEMA ESTRATEGICO

Una Organización Política es un sistema abierto, con una serie de partes interdependientes que se relacionan entre sí, de modo que la interacción entre cualesquiera de sus elementos afecta a la totalidad.

En términos informativos una organización política tiene entradas de cuyo análisis se deriva la toma de decisiones, entre otras , tambien, la producción de elementos de información, que van ajustando de forma equilibrada y continua la posición de la organización ante la coyuntura o tomando decisiones de medio a largo alcance que se concretarán en iniciativas de actuación política.

Un Partido político se comunica con otros sistemas o grupos sociales, culturales, económicos, realiza actividades con grupos de comunicación, con grupos funcionales diferenciados - responsables y militantes - a través de un lenguaje común que conforma la cultura partidaria compartida.

Se hace imprescindible elaborar la estrategia del PSRM-PSOE en Comunicación y desarrollar y hacer explícita esta política a nivel interno y externo. Para ello es fundamental definir los medios que se precisan para alcanzar esos objetivos y para poner en marcha su estrategia de comunicación e información. Se hace impresindible para funcionar de forma eficaz, que el PSRM-PSOE establezca un intercambio de información con canales claramente definidos, con mensajes claros y unitarios y con diferentes estructuras de comunicación.

La política de comunicación del PSRM-PSOE requiere el establecimiento de una comunicación interna ascendente, otra descendente y otra horizontal, potenciando la cohesión de quienes integran el Partido, los y las responsables orgánicos e institucionales y de los y las militantes entre sí y de todos con la sociedad. Los criterios y mensajes deben ser el resultado de esa participación continuada de todos y todas expresada a través de los canales establecidos.

La comunicación externa permitirá trasladar rápida y eficazmente a la Sociedad los acontecimientos y mensajes del PSRM-PSOE. La estructura de la comunicación puede agilizarse estableciendo una red tramada por lineas temáticas. Es preciso crear un Banco de Datos de militantes y simpatizantes para ello.

Para coordinar estas estructuras deberá constituirse un Gabinete de Documentación, Información y Comunicación, integrado por especialistas, los responsables de comunicación de las agrupaciones y los diferentes portavoces. Con un fin complementario intentaremos instrumentalizar una Revista como elemento de información imprescindible para la unificación de criterios en nuestro Partido, y como soporte de acción política que sirva a la militancia en su actuación diaria.

Ir al principio

1