|
¿PROPIEDAD PRIVADA?
Primero: La
Constitución. Base Legal. La
República de Venezuela regida, por ahora, mediante la Constitución de 1.961, garantiza,
según su artículo 99, el derecho a la propiedad; además, sólo por causa de utilidad
pública o de interés social, mediante sentencia firme y pago de justa indemnización,
podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes, artículo 101. Hay
más. El artículo 102 precisa: no se decretarán ni ejecutarán confiscaciones sino en
los casos permitidos por el artículo 250. Y, sigue el artículo 105: el régimen
latifundista es contrario al interés social y la ley dispondrá lo conducente a su
eliminación y establecerá normas encaminadas a dotar de tierra a los campesinos y
trabajadores rurales que carezcan de ellas, así como proveerlos de los medios necesarios
para hacerla producir. ¿Quién hace que se cumplan estos preceptos?. ¿Ausencia de
Gobierno?. ¿Malversación de recursos?. ¿Carencia de orden en el Gobierno o en el Poder
Público?. Segundo: El
Ministerio Público. El ciudadano Fiscal General de la República. Dice
el texto de la Constitución, artículo 218, entre otros: Velar por exacta observancia de la Constitución y de las
leyes con el auxilio de los funcionarios que determine la Ley Orgánica; además, velar por el
respeto de los derechos y garantías Constitucionales, artículo 220; intentar las
acciones civiles a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, penal,
administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios públicos con
motivo del ejercicio de sus funciones. Y, más, artículo 221, las autoridades de la
República prestarán al Ministerio Público la colaboración que éste requiera para el
mejor cumplimiento de sus funciones. Punto. ¿Por qué no se cumple exactamente?.
¿Cuáles y en dónde están esos funcionarios que determinó esa ley, sus nombres y
ubicaciones?. ¿Y el Gobierno colabora con el Fiscal?. ¿ Y hemos tenido Fiscal par el
pueblo, para el ciudadano?. ¿Cuáles son y dónde están las acciones del Fiscal?. ¿Se
queda o se va este Fiscal?. ¿Y el Congreso, está distraído?. ¿Se mantendrá la
propiedad privada como derecho y garantía en la Constituyente?. ¿Y la Corte Suprema de
Justicia podría actuar de oficio ante lo evidente, público y notorio?. Tercero: Recuerdos. 1.962.- Para los "marxistas" acabar
con la gran propiedad privada sobre la tierra fué ( o es) una necesidad social y una
forma radical es "pasarla" de privada a pública (propiedad del estado). Por
cualquier medio. Compra. Invasión. Confiscación. Utilidad Pública. ¿Por qué?. Porque
así, supuestamente, se elimina el monopolio de la propiedad privada sobre la tierra y la
renta absoluta que ese monopolio lleva consigo; además, liberaría a los campesinos de la
servidumbre feudal. Lenin decía que acabar con la propiedad privada sobre la tierra
estaba vinculada a determinadas condiciones históricas de desarrollo en cada país y era
condición necesaria y obligada para acabar plenamente con las supervivencias del
feudalismo; además, fortalece la alianza del proletariado con las masas campesinas (en
quienes reconocía muy pocos atributos) y despeja el camino para la lucha de clases entre
el proletariado y la burguesía, con victoria para el proletariado. La
"dictadura del proletariado" (nos recuerda el centralismo democrático) tiene (o
tenía) "tareas" importantes que cumplir: expropiación de los expropiadores;
sustitución de la propiedad privada por la propiedad social de los medios de producción;
la supresión de la explotación del hombre por el hombre y de las clases explotadoras y
la rápida elevación de las fuerzas productivas de la sociedad. O sea, primero, asegurar
las posiciones dominantes de la economía; segundo, dirigir las masas trabajadoras;
tercero, industrializar el país y colectivizar la agricultura; cuarto, asegurar el
bienestar y elevar el nivel cultural de la población; quinto, desarrollo planificado de
la economía. Principios básicos resaltantes: centralismo democrático, distribución con
arreglo al trabajo, trabajo voluntario y libre para sí mismo y para la sociedad. ¿Por
qué temer si, supuestamente, nuestro sistema político está lejos de ser socialista o
comunista?. ¿Se acuerdan del "capitalismo de estado venezolano"?. ¿De dónde
salió eso?. ¿Qué significa eso?. Los
maestros y profesores en "invasiones" a la propiedad privada nos dejaron
ejemplos desde la década del 60. El "partido del pueblo" cuya base organizativa
y funcional ha sido precisamente el "centralismo democrático", también la de
otros partidos sin roles como el de éste. Un caso para recordar: La Morita. Invadida por
el célebre jefe de las huestes campesinas del "partido del pueblo". La
expropió el IAN. La repartió a los "campesinos". Acto solemne. Con
helicópteros y demás. Y así sucesivamente. ¿Tenemos una Constitución comunista?.
¿Somos una democracia socialista?. ¿Por ser comunistas a la venezolana han repartido
todo menos los ciento y pico de millones de dólares depositados en cuentas privadas en el
exterior?. ¿Por eso se ha gastado el equivalente a 5 planes Marshall y nada?. 1.973. - Modelos de sistemas económicos.
Abstracciones simplificadas que nos permiten distinguir y comparar posibles
características de los verdaderos y distintos sistemas económicos. Capitalismo VS
Socialismo(comunismo); Mercado capitalista descentralizado VS Mercado socialista
centralizado; socialismo de mercado VS planificación centralizada detallada; mixtos: con
propiedad pública vs privada, con asignación de recursos: centralizada vs
descentralizados. Hay muchas denominaciones. Escojamos: Sistema económico capitalista.
Acotemos: 1. Propiedad privada de los medios de producción y empleo de los mismos por los
privados. 2. Predominio de las ganancias como base de las decisiones para producir. 3.
Confianza en los mercados y precios para asignar recursos y distribuir ingresos. Estamos
aquí o no estamos. ¿Dónde estamos?. ¿Para dónde nos llevan?. 1.981.- Marcos Kaplan. Modelo neocapitalista
tardío, subdesarrollado y dependiente, caracterizado por: 1. Aparato productivo:
coexisten sectores modernos con atrasados, incluso, arcaicos. 2. Estrecha relación entre
las empresas nacionales con las extranjeras. 3. Producción especializada para la
exportación. Mano de obra sumisa y barata. Alto grado de proteccionismo. Redistribución
regresiva del ingreso. Depresión de la remuneración y del consumo. Aumento de tensiones
y conflictos. Gran marginalidad. Sumisión a las mayorías. Resultado: Autoritarismo, como
una necesidad. Militarización del Poder y universalización de la represión. Ojo. Las
Fuerzas Armadas se politizan y la tecnoburocracia militar converge con la tecnoburocracia
civil cuyo proyecto de crecimiento y desarrollo requiere del autoritarismo. Poder y
Fuerza. Cono Sur. 1.999.- Venezuela. La propiedad privada (sobre
todo de los medios de producción), aún y a pesar de muchos, define un sistema económico
y se corresponde con un sistema político, a mi modo de interpretar el mundo. En
consecuencia, el gobierno garantiza o no la propiedad privada. Es momento de definiciones,
tanto habladas, gestuales o escritas. Es una definición trascendente. El mundo
occidental, hoy y por ahora, en la parte del planeta que llamamos "occidente" y
donde estamos situados, es unipolar y basa su economía, desarrollo y transacciones
comerciales, mayoritariamente, bajo la figura del sistema económico capitalista con
importante regulación del gobierno; importante regulación, pero en Venezuela da la
impresión, por las intervenciones diarias de los "representantes del sector privado
de la economía" que es total. Parece que las "empresas privadas"
también viven del Gobierno". Los venezolanos tenemos el pleno derecho a saber
¿dónde estamos parados y quién nos gobierna y para dónde pretende llevarnos?. Es una
gran oportunidad y un buen momento para terminar con la incertidumbre, con las
"malignas campañas" y con la "fabricación" de futuros
"escenarios" para actuar en beneficio de pocos, quienes tardaron cerca de 40
años para producir 85% de pobreza en un país rico en recursos naturales. 18-Marzo-1.999
|
Lic. Nelson Maica C nmaicac@starmedia.com |