ENERO 2000 ] FEBRERO 2000 ] MAYO 2000 ] JUNIO 2000 ]


LA CIENCIA O EL ARTE DE “SALIR DEL PASO”

 En Venezuela, naturalmente. Ante la avalancha y rapidez de acontecimientos y anuncios, unos con carácter político y otros con el carácter de “todos los demás”, de repente viene a memoria aquella tesis, discutida por la década de los ochenta en las aulas Universitarias, pero que se difundió en la década de los sesenta y, en realidad, parece que fue publicada en 1.959, por el Profesor Charles E. Lindblom, y que se enunciaba más o menos así: Justificación de los planes de acción y toma de decisiones mediante el sistema de “salir  del  paso”. En política, claro.

Hasta donde puedo recordar, por ahora, discutimos un texto del Profesor Yahezkel Dror, en las clases del Profesor Antonio Cova Maduro, sobre esta tesis. Se pueden distinguir dos elementos básicos en ella: primero, la naturaleza incremental de los cambios buscados en política; segundo, la calidad de los acuerdos en política. Y como estrategia: máxima seguridad al realizar el cambio. ¿Se nos parece, hoy, a algo actual?.

Entonces, si todo conocimiento digno de confianza se base en el precedente o sea en el pasado, la manera de proceder sin correr riesgos o inseguridades es la de continuar en la dirección que se traía, en la que venía, limitando, achicando, circunscribiéndose a la consideración de alternativas políticas: sólo a aquellas políticas que producen pocos  efectos molestos a la población. ¿Acaso es esto cuánto está ocurriendo por ahora?.

Pero tal metodología tiene sus limitaciones y se daría en determinadas condiciones y se estimó no adecuada para la formulación de políticas, entre otras cosas porque debían darse concurrentemente: 1. los resultados de las políticas deben ser mayoritariamente satisfactorios y aceptables; 2. debe existir un altísimo grado de continuidad en la problemática para la cual se estableció tal política; 3. debe existir un alto grado de continuidad en la disponibilidad de medios y recursos adecuados para la aplicación de la política establecida. Tal vez esto se consiga solamente en los países altamente desarrollados.

El arte o la ciencia de “salir del paso”, luce inviable como una metodología de formulación de políticas para el caso Venezolano. La revolución, con sangre y  sin sangre, ha sido experimentada en Venezuela, pero lamentablemente ninguna de las dos ha dado los resultados esperados. Los últimos 40 años ha sido el  paraíso de las  políticas incrementales y ahí tenemos el resultado: somos más pobres que antes y la corrupción reina como en 1.826. No se ha conseguido el desarrollo político, económico y social que nos ubique dentro de la categoría de país desarrollado. Seguimos en el subdesarrollo, ahora peor que en 1.958.

Consenso no es igual a alta calidad. Consenso de los actores y calidad de las políticas diseñadas o seleccionadas nunca es ni será lo mismo.

Algunas consideraciones deberán tomarse en cuenta, tal cual lo veo, para mejorar, por ahora, la formulación de futuras políticas: 1. Aumentar el grado de racionalidad, mayor detalle y explicación de las metas, enumeración extensiva de nuevas alternativas, elaboración lo más consciente posible de aspiraciones con sus posibles interrupciones, algunos criterios para tomar decisiones; 2. Tomar en cuenta los procesos extraracionales, tales como el juicio intuitivo, la invención creativa de nuevas alternativas, la experiencia, el conocimiento técnico, como fuentes de conocimiento, de entendimiento y percepción; 3. Discusión abierta y participativa de casos concretos y pronunciamiento, mediante referéndum, de los involucrados en cada caso; establecimiento de unidades de “pensadores” para el mejoramiento de los instrumentos analíticos relacionados con cada caso; 4. Innovar frente a la tendencia de los estados modernos, quienes generalmente basan su formulación de políticas en los métodos ya conocidos, en los precedentes, “cambio incremental”, “salir del paso”, “inercia y rutina”, “estratégica”, etc.

¿Y, acaso leen y escuchan los actuales gobernantes?. Ojalá sí. Estamos atentos a eso. ¿Y por qué no empezar por resolver los pequeños problemas, como por ejemplo, sacar una partida de nacimiento rápido, sin contratiempos de ninguna especie,  en una Jefatura Civil o en el Registro Principal de cualquier población o ciudad, pero especialmente en Caracas ?.

23-02-2000

 

 


Principal ] BOLIVAR,BOLIVIA,BOLIVARIANA ] RELACIONES CON LOS GRINGOS ] [ LA CIENCIA O EL ARTE DE “SALIR DEL PASO” ] DE PARTIDOCRACIA A DEDOCRACIA ] CIFRAS ELEMENTALES, CIUDADANO PRESIDENTE ] APURE 2000 ] FEBRERO 2000 ]

Lic. Nelson Maica C        nmaicac@starmedia.com      

1