ENERO 1999 ] FEBRERO 1999 ] MARZO 1999 ] ABRIL 1999 ] MAYO 1999 ] JUNIO 1999 ] JULIO 1999 ] AGOSTO 1999 ] SEPTIEMBRE 1999 ] OCTUBRE 1999 ]


EL VATICANO Y LA CONSTITUYENTE

Esa nota Vaticana me parece que no ha sido aplicable al clero venezolano; aquí no se  ha cumplido, hasta el presente. Rememoramos, de hace unos días para acá,  al Padre Luis Maria  Olaso Junyent, jesuita, en la Fiscalía. En el gobierno del doctor Caldera, la Iglesia, "canalizó" y "supervisó" recursos dirigidos al área social. Basta saber si se aplicará en algún momento, "de aquí en adelante". ¿Acaso le quitan el apoyo "formal" al Gobierno?. ¿Es una advertencia para la Iglesia en Venezuela?. ¿Está metida hasta los tuétanos en la política?. Pero siempre ha sido así.

Recuerdos: desde el Padre Madariaga, pasando por Arturo Sosa y Pedro Trigo, sin olvidar a Frei Betto, hasta Moronta, actual. En América Latina debemos empezar por La Encíclica Rerun Novarum; Maritaín y la lucha antifascista; las teorías desarrollistas de la CEPAL inclinaron a la Iglesia hacia la tecnocracia, sobre todo en Chile y Venezuela fundamentalmente; la Alianza para el progreso obtuvo su aprobación y participación.

El Concilio Vaticano II y la Conferencia Episcopal de Medellín hicieron punto y aparte. Afloró la Teología de la Liberación y, para algunos observadores, desde ese momento la Iglesia Latinoamericana adoptó, en política, una posición "centrista y arbitral" frente a la "lucha de clases" planteada. Buscó influir, sobre todo, en la tecnocracia, el movimiento sindical y en la juventud. También se considera que a partir de aquí se desarrollaron tendencias antagónicas en su seno(derecha vs izquierda) que siguen dificultando su operatividad.

El marco mundial nos hace remontar a la década del 60 en dónde se desarrollaron acontecimientos importantes y, lógicamente, nuevas relaciones incluyendo al Vaticano. Se superó la "guerra fría" y se incremento un proceso de "renovación" en la Iglesia y en los marxistas. En la Iglesia emergió Juan XXIII y en los marxistas la desestalinización.

Temas al tapete: sentido de la vida; el humanismo; la historia; el futuro. El marxismo se enfrentó a la ética como nuevo; los teólogos a la praxis, la política. Resultado: "cooperación" en torno a objetivos concretos: luchar por la paz; luchar contra las estructuras injustas; aún con movimientos en donde participen ambos.

Aquí comienza un "problemita" para el Vaticano y para la Iglesia.

1º. ¿Cómo sostener las nuevas posiciones dentro de la Iglesia sin desafiar al Vaticano y su burocracia?.

2º. ¿Cómo recibir y procesar las presiones de los pueblos ansiosos por hacer cambios sociales profundos y por construir democracias más auténticas y gobernables?.

3º. ¿Cómo establecer prioridades con relación al papel de la sociedad y la propia Iglesia?.

4º. Fijar posición sobre temas tales como: el feminismo; control de la natalidad y el divorcio.

5º. ¿Cómo diferenciar, en América Latina, a la Iglesia de un Partido Político?.

La situación de opresión que sienten y padecen las grandes mayorías en América Latina  hizo posible la tesis de los "testigos de la resurrección", los "creadores de vida", capaces de organizar el pueblo en su base para que tomen en sus manos la solución "cristiana" de sus propios problemas o participen decididamente en ello.

Al  "capitalismo suicida" le sale al paso "la rebelión de los hambrientos", aquellos excluidos de la cultura, por ende, de la economía. Se crea una situación de  "pecado" en donde hay "ausencia de dios" y hay ausencia de dios  en donde hay carencia de justicia, de fraternidad, de amor entendido como ordenador de las relaciones entre los hombres. Que me disculpen el padre Arturo Sosa y  Pedro Trigo, por tratar de sintetizar tanto.

Frei Betto, dominico brasileño, sostiene que la represión hace que la gente recurra a la Iglesia y que ésta abra diálogos y posibilidades en beneficio del pueblo y se consustancie mucho más con él. Ejemplo, el diálogo en Cuba. Cree en la posibilidad de un entendimiento entre la ideología revolucionaria y la verdadera vocación cristiana.

Puede usted estar o no de acuerdo conmigo, pero me da la impresión de que a la Iglesia Venezolana solo le falta tener un Sacerdote Presidente de la República. Y luego la pregunta: ¿ Ha estado, está o estará en rebeldía?. Por ahora, una vez más, "acatará" en todas sus partes la decisión Vaticana. Sin dudas. Como siempre.

Y todo seguirá igual.

31-Marzo-1.999

 


Principal ] [ EL VATICANO Y LA CONSTITUYENTE ] LA UBICACIÓN ] LA CANALLA ] ¿PROPIEDAD PRIVADA ] MARZO  1999 ] ABRIL 1999 ]

Lic. Nelson Maica C        nmaicac@starmedia.com      

1