ENERO 2000 ] FEBRERO 2000 ] MAYO 2000 ] JUNIO 2000 ]


APURE 2000

En la República Bolivariana de Venezuela existe un Estado que se denomina Estado Apure y limita, al Sur, con la República de Colombia de Este a Oeste. Tiene un territorio de aproximadamente 76.500 kilómetros cuadrados. ¿Lo conoce?. ¿Ha oído algo sobre él?. ¿Lo ha visitado?. ¿Conoce algún “apureño?”. ¿Quién trabaja y clama por Apure?.

Su actual Capital, asiento del poder público estadal, es la Ciudad de San Fernando de Apure. Y la conformación jurídico-territorial actual data, de acuerdo a la información obtenida en una Publicación del Cronista Argenis Méndez Echenique, Nº 23, desde el año de 1.909.

San Fernando, Rey a los 18 años de edad, en España, 1.199-1.252, hijo de Alfonso IX, guerrero durante 25 años y triunfador, además. El Estado Monárquico representado por el Gobernador Fernando Miyares González y la Iglesia Inquisitorial de entonces en la persona de Fray Buenaventura de Benaocaz fundaron, según datos, el 28 de Febrero de 1.788 a San Fernando de Apure. Pero, en 1.528, este territorio había sido entregado en arrendamiento a los Welser...”como consecuencia de las deudas que tenía el Rey Carlos V con estos señores.” ¡Qué antecedente!.

En los próximos días cumple 212 años de fundada y 91 años de tener la actual unidad político-territorial. Es, entonces, un Estado jurídico-territorial con menos de cien años y con una parte de su población autóctona, indígena, antes de esos 212 años. Gran reto han tenido y tienen los apureños para incorporarse al desarrollo. Para integrar más, en todos los sentidos,  “la otra banda del río apure”  a la ahora República  Bolivariana de Venezuela.

Hoy día aparece el Estado Apure como “secuestrado” por todos los males y desidias: por las gavillas políticas, económicas, eclesiásticas, militares y delincuentes comunes de todo género. Desde los centros de poder y desde la propia sociedad. Claro, no muy distinta al acontecer nacional, es verdad, pero con mucha más notoriedad local por la escasez y concentración de su población y la inmensidad de su territorio.

Es un verdadero esfuerzo producir “algo” dentro del Apure. Los productores, llámese ganado, queso, leche, granos, algodón, caña de azúcar, etc., son azotados por todo tipo de “alimañas” y “males”, tales como todo aquel que detenta algún tipo de autoridad para abusar y “matraquear” descaradamente a los productores con “alcabalas” fijas y móviles de cualquier naturaleza y tipo y en cualquier tiempo y lugar. Permisología y requisitos interminables para la movilización y comercialización de cualquier producto; total inseguridad jurídica y, a la merced y voluntad de la guerrilla y del narcotráfico del hermano país de al lado. Pero  quien detenta una “conexión” “todo” lo  hace fácil y rápido. Es  “otro”  mundo.

Frente a los siguientes retos: 1. Manejar y controlar convenientemente los conflictos internos(religiosos, étnicos, sub-territoriales, distorsiones sociales, económicas y políticas); 2. Incorporarse a la mundialización, el mundo es el mercado, fuente de transformación, generando expansión económica y formando parte de la nueva configuración de la geografía económica nacional; 3. Considerar seriamente el cambio de los esquemas reglamentarios y legislativos locales que frenan la incorporación a la mundialización; 4. ¿Cómo hacer para que lleguen hasta el Estado Apure los beneficios de la mundialización si escasamente están llegando al País?. 5. ¿Cómo y en cuánto tiempo el Estado Apure puede tener las condiciones para que se genere un desarrollo económico sustentable y sostenido?. 6. ¿Cuándo se incorpora el Estado Apure a la revolución de la tecnología de la información y de las comunicaciones?. 7.¿Cuándo cuidará y usará su medio ambiente en provecho local y mundial?. 8. ¿Hasta cuándo la falta de desarrollo y expansión de su sociedad y su lejanía del proceso de desarrollo económico que hasta el momento luce exclusivamente en manos del sector público?. 9. ¿Y la voluntad del pueblo apureño, hasta el presente manipulada por los cogollos, cuándo se liberará y se hará sentir?. 10. No confundir “cambio” con “desorden”, “anarquía”, “libertinaje”, “aprovecharse”. Es tiempo de cambio y los momentos de transición pueden confundir a las personas y tomar caminos equivocados que acarrean graves consecuencias a largo plazo. Ojo pelao.

Frente a los anteriores y otros retos, sostengo que el pueblo apureño tiene una magnífica oportunidad para seleccionar mejor a sus representantes y gobernantes en las próximas elecciones y debe aprovecharla. Más de 200 años de incorporación al mundo hispano y las consecuencias impuestas por las casi últimas 8 generaciones  en constantes “revoluciones” y “cambios” así parecen sugerirlo. A pesar de que se quitaron un mal y cayeron con importados, hasta el momento, en algo “pior”, para que usted lo sepa. ¡de ahí mismito!.

Es, a mi entender, hora de recordar el Himno del Estado, del Coro:   “¡Vuelvan Caras! Al grito potente. El poder colonial sucumbió!. Y en las pampas extensas de Apure. Se oye el eco vibrar de esta voz.”  Y es hora de la primera estrofa: “Como el águila cruza el espacio. Sin que nadie detenga su vuelo, Cruza libre el llanero este suelo. Que su lanza y valor libertó. Si se oyera la voz de Bolívar. Respondieran los bravos centauros. Ceñiremos de nuevo más lauros. Si se alzara un tirano ante nos!.” -  “Apure: Levántate”.

25-02-2000

 


Principal ] BOLIVAR,BOLIVIA,BOLIVARIANA ] RELACIONES CON LOS GRINGOS ] LA CIENCIA O EL ARTE DE “SALIR DEL PASO” ] DE PARTIDOCRACIA A DEDOCRACIA ] CIFRAS ELEMENTALES, CIUDADANO PRESIDENTE ] [ APURE 2000 ] FEBRERO 2000 ]

Lic. Nelson Maica C        nmaicac@starmedia.com      

1