FETO MUERTO INTRAUTERO Y RETENIDO
Antiguamente se atribuía el feto muerto intrautero a 4 causas principalmente:
- miocardiopatías
- Nefropatía aguda grave
- procesos anémicos
y también al cáncer.
Se considera feto muerto intrautero, al feto que muere más allá de las 20 semanas de embarazo y con un peso superior a 500 g, de menos tiempo de gestación y peso, se considera aborto.
La incidencia de esta patología es muy controvertida, porque hay muchos factores que se atribuyen a esto, incluyendo los factores raciales, socioeconómicos, geográficos.
Pero para la parte didáctica, se toman tres causas fundamentales:
- Causas ovulares
- Causas fetales
- Causas maternas
Donde se considera el 27% a una causa materna, un 16 % que se atribuye a la relación de la madre - feto, otro 16 % se atribuye a causas fetales, el 42 % se atribuye a causas ovulares donde entre estas causas se las divide en: placenta, cordón y membranas ovulares.
Otra Clasificación americana indica que la mitad de las causas de muerte fetal se atribuye a la madre, y el otro porcentaje restante se atribuye al feto, membranas, factores desconocidos.
CAUSAS OVULARES: Placenta y cordón que son las más importantes:
Inflamaciones: Inflamaciones del:
- Corion
- Vellosidades coriales
A este nivel los gérmenes llegan principalmente por vía hemática como Estreptococos del grupo B y D.
Tumor benigno: Llamado CORIOANGIOMA, que también se relaciona con muerte fetal. La muerte fetal se produce al provocar hemorragias y por lo tanto hipoxia fetal, lo que lleva a la muerte.
Placenta: La PLACENTA PREVIA, que es un tipo de inserción de la placenta anómala, está íntimamente relacionado con las hemorragias que pueden producir la ruptura de ésta, produciendo hipoxia y muerte fetal.
Alteraciones de la gelatina de Wharton: La gelatina de Wharton es la que se encuentra dentro del cordón, esta tiene la característica de proteger los vasos que recorren a través del cordón, por lo que cualquier proceso que incida a este nivel va a producir alteraciones en la hemodinamia ------> hipoxia -------> muerte fetal.
Alteraciones del cordón:
- Circulares de cordón.
- Várices de cordón.
- Tumores intra funiculares vasculares.
CAUSAS FETALES:
Alteraciones cromosómicas: Donde los cromosomas que se alteran son los cromosomas sexuales, siendo el par 21 el que le sigue en frecuencia.
Enfermedades fetales: Eritroblastosis fetal [madre Rh (-) , feto Rh (+)], produciendo muerte intraútero o en los partos. Lo que viene a ser una isoinmunización.
Infecciones fetales: Secundaria a una corioamnioitis. Hay un germen en este caso que no paso por vía hemática, sino lo hace por ascenso y es el caso del micoplasma, que asciende a través de las membranas.
Enfermedades virales:
Enfermedades infecciosas:
- Sífilis.
- Tuberculosis.
- Listeriosis.
CAUSAS MATERNAS: En este grupo el factor socioeconómico es muy importante, la muerte fetal es más común en mujeres pobres que en mujeres ricas, porque no tienen acceso al control prenatal, y por las condiciones en el medio en el que se desenvuelven.
La primera patología materna que puede causar una muerte fetal es la PRE-ECLAMPSIA Y/O ECLAMPSIA.
Se debe cuidar de que la mujer no se encuentre anémica, porque la anemia por deficiencia de hierro y la anemia megaloblastica son causas fundamentales de muerte.
La ATROFIA AMARILLA DEL HIGADO.
Enfermedades generales:
- cardiopatía
- nefropatías graves
- diabetes.
Medicamentos:
- Talidomida
- Inhibidores del ácido fólico
- Radiación
- Exposición reiterada a Rx.
Causas anatómicas maternas: Utero en RVF pero encarcerado, produce muerte fetal, porque este útero en RVF con un embarazo no se expande y también tiene alteraciones en la hemodinamia del flujo con la compresión de los vasos.
Por último el traumatismo, que puede llevar a una hemorragia con la consiguiente hipoxia y muerte fetal.
DIAGNOSTICO:
- Ausencia de movimientos fetales.
- Disminución del tamaño del útero o que el útero no haya crecido de acuerdo al tiempo de embarazo.
- Dopler y Ecografía, que refieren ausencia de latidos.
- En las pacientes obesas se hace un Ecodoppler.
- Radiografía, también usada en las obesas, en la Rx existe varios signos radiológicos que son:
- Hiperextensión fetal.
- Signo de Spalding, que es el cabalgamiento de los huesos del cráneo uno sobre otro, esto se ve a la segunda semana de haberse producido el óbito.
- Signo de Robert, que es la presencia de aire intracardiáco.
- Signo del halo pericefálico, que es el desprendimiento del cuero cabelludo del hueso, aparece a los 2 - 4 días después del óbito.
- Falta de crecimiento fetal en 2 Rx con un espacio de 2 semanas.
- Ecografía, con los siguiente signos:
- No hay latido fetal.
- Doble contorno cefálico.
- Cabeza irregular.
- Falta de movimientos.
- No hay proporción de las partes fetales, esto cuando el Dx es tardío.
LABORATORIO: Se efectúa el análisis de la Hormona Gonadotrofina Coriónica Humana, pero existe un problema con esta hormona, ya que permanece positiva por mucho tiempo después de que se ha producido el óbito.
La Progesterona, es una hormona que se produce en el embarazo por lo que cuando se produce el óbito tiende a disminuir.
La Creatín Fosfoquinasa CPK, es fundamental para el Dx de óbito fetal, porque se encuentra 8 veces más elevada de su valor normal, o sea casi en 2000 U/ml.
El Estriol, en la muerte fetal está muy aumentado.
La DHL que también se encuentra aumentada en el óbito fetal.
COMPLICACIONES:
- Coagulopatías, se produce por el paso de tromboplastina.
- Embolia del líquido amniótico.
- Infecciones.
TRATAMIENTO:
- Prevenir.
- Lo más importante es la evacuación del producto, para lo cual se debe tener la certeza de que se encuentra un óbito fetal.
- Es un producto muerto con bolsa integra de 30 semanas, que se hace? No se debe esperar a que la paciente empiece con las contracciones, no se espera por las complicaciones mencionadas. Luego se induce con oxitócicos (syntocinón)(en una paciente normal 10 U/1000 ml. con lo que se cuida al feto evitando el sufrimiento fetal); pero en una paciente con feto muerto se usan dosis altas pero no mayor a 50 U/1000 ml. porque se puede producir ruptura uterina.
- También se puede efectuar la inducción mediante la ruptura de membranas, pero no es la ideal.
- Las Prostaglandinas E-2 y F-2 alfa, usadas hasta 40 mg., para producir la inducción.
- Otra forma de extracción es la microcesárea.
- Se evita muchas veces la microcesárea por el trauma psicológico que se produce en la madre además porque se puede producir una infección a la madre.
- Los cuidados al hacer el parto como el que sea un parto completo, seguido de realizar un raspado por el peligro de un mal desprendimiento de la placenta.
- Otro tipo de Tx para la extracción es la dilatación con laminarías que son productos marinos que con el contacto líquido se hinchan, por lo que se las debe dejar a nivel intracervical, para poder dilatar el OCE efectuando la progresión del trabajo de parto.
- También se puede realizar la Fetotomía.
A la paciente en la cual se le ha realizado la extracción de un feto muerto se realiza:
- Apoyo psicológico.
- Antibióticos
- Utero retractores (Syntocinon, metergín)
- Bromocriptina, para evitar la secreción láctea a dosis de 2,5 mg/12 hrs. mejor si se Administra en dosis nocturnas porque es en estas horas que la prolactina se produce en mayor cantidad.
- Dar alta lo antes posible, cuidando el entorno psicológico.
- Se deben evitar las complicaciones matrimoniales: divorcios, suicidio, alteraciones de tipo sexual evitando las relaciones sexuales. Por lo que se puede efectuar la anticoncepción como parte del Tx.
PREVENCION:
- Control prenatal.
- Explicar los signos de riesgo.
- Eliminar riesgos (infecciones, enfermedades endócrinas como la diabetes).
- Estudio genético de la pareja.
Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com
Páginas Personales GRATIS! En: