HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

 

Se debe básicamente a dos patologías que cubren casi un 100% de las hemorragias de la segunda mitad del embarazo, estas son:

- Placenta previa.

- Abruptio placentario.

PLACENTA PREVIA

Se la define como la implantación de la placenta en una zona ni correspondiente a la implantación normal y que dentro del útero se ubicaría en los alrededores del cuello uterino o zona del segmento.

Es una implantación normal, pero en un lugar anómalo. La frecuencia varia entre 1: 200-300 partos.

La ubicación placentaria, tiene tres lugares de implantación.

- Placenta de inserción baja.

- Placenta marginal

- Placenta oclusiva: Parcial y Total

Placenta de inserción baja: Toda placenta que se ubica en el segmento inferior del útero o del segmento uterino y que más o menos se ubica a unos 10 cm del OCI.

 

Placenta marginal: Cuando se ubica dentro de los 10 cm hacia el OCI, llegando así a sus inmediaciones.

 

Placenta oclusiva parcial y total: La obstrucción del OCI.

 

ETIOLOGIA: Se mencionan tres factores:

a) Tardía implantación del huevo: Normalmente se implanta al 7mo día (21vo. Día del ciclo), se puede deber a muchos factores como: mayor actividad de la trompa, factores ovulares donde no haya la capacidad de implantarse el día 7.

b) Capacidad del endometrio disminuida: Que pueden ser por procesos endometriales como una endometritis, donde el huevo busca implantarse en un lugar de endometrio sano.

c) Alteraciones endometriales de otro tipo: Que producirían la falta de atrofia normal de las vellosidades coriales en la parte baja del útero, porque estas vellosidades normalmente deben atrofiarse para formar luego la placenta, entonces esto no se produce y efectúa las alteraciones.

DIAGNOSTICO:

- CLINICO, donde el Sx capital es la hemorragia, la cual tiene sus propias características patognomónicas: Hemorragia rutilante, de dolor brillante, indolora, se dice que generalmente es nocturna, es intermitente con periodos de calma sin ningún Tx.

- ECOGRAFIA, da el Dx definitivo, pero debe efectuarse después de la semana 32, porque se produce una migración placentaria, porque la parte que más crece en un útero gestante es el segmento, entonces si se produce una implantación baja cerca del OCI, el útero va ha cambiar su forma y su dimención, no es que la placenta migre.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Con todas las causas de hemorragias, descartando aquellas que se produzcan en el primer trimestre.

El principal cuadro diferencial es el ABRUPTIO PLACENTARIO o también llamado desprendimiento de placenta prematura normalmente inserta.

Otras causas: cervicitis, ruptura de varices vaginales, traumatismos de cervix.

 

TRATAMIENTO:

a) Antes de las 36 semanas: Utero inhibición: Ritodrina, Indometacina, pero no se debe usar el Diazepam por que se puede llegar a evacuar el producto en cualquier momento. Luego viene la maduración pulmonar. Y si o no se procede a la cesárea.

b) Después de las 36 semanas: Cesárea directamente.

RECOMENDACIONES: Ante la sospecha de una placenta previa se efectúa:

- Internación de la paciente.

- Hemograma completo.

- No dejar entrar en cuadros de shock.

- No efectuar maniobras de versión externa.

- Tacto proscrito.

COMPLICACIONES: La ruptura de membranas es la complicación más importante y frecuente de la placenta previa, lo cual ocasiona una emergencia.

 


ABRUPTIO PLACENTARIO

 

Desprendimiento prematuro de placenta normalmente incierta. Es un cuadro fácil de manejar.

Se lo puede definir como el alumbramiento in útero de una placenta normalmente inserta, donde la placenta se desprende en dos variantes: parcial y total.

Si se desprende parcialmente, puede ser leve, significativa sin llegar a ser total. Se dice que si no se desprende la sexta parte de la placenta no va ha producir manifestaciones clínicas.

Tiene una frecuencia de 0,2 % (Bolivia >, por la HIE).

 

ETIOLOGIA: La HIE que produce el desprendimiento prematuro de la placenta.

Los cambios de presión medicamentosa producida con los Tx.

Los traumatismos, los cuales no se pueden cuantificar.

Las versiones externas.

Realizar una amniocentesis, que pueden hacer estallar la placenta, produciendo un cambio de presiones que puede ocasionar el desprendimiento de la placenta.

 

CLINICA:

- Hemorragia, no es intermitente, no es indolora, no es rutilante, al contrario se presenta la hemorragia con: dolor, sangre oscura, constante, pequeñas cantidades, no coagula.

- Dolor, que es muy intenso que puede ser localizado.

- Feto muerto: Por haber un coagulo que interfiere en la circulación materno fetal.

- Aumento de la altura uterina: Que puede ir aumentando rápidamente.

Ecográficamente se puede observar un coagulo retroplacentario, también permite hacer un seguimiento de la evolución del mismo.

 

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Placenta previa.

TRATAMIENTO:

a) Antes de la semana 36: Utero inhibición, valoración pulmonar fetal, ecografía.

b) Después de la semana 36: Cesárea.

COMPLICACIONES: Muerte fetal, incrementando las tasas de morbimortalidad fetal. Se produce un filtrado de la hemorragia retroplacentaria hasta la serosa uterina, produciendosé el útero atigrado (Utero de Couvaliere) siendo su característica fundamental de ser un útero que no se contrae después de ser evacuado, pudiendo continuar con el sangrado, este caso amerita una histerectomía post-cesárea, porque en el útero existe un gran número de factores de la coagulación, lo que puede llevar inmediatamente a un CID, pudiendo perderse a la paciente con esta complicación.

Hay una alternativa de hacer un parto normal cuando la paciente llega con una dilatación completa, pero es muy peligroso.

Los sangrados también se pueden deber a: RUPTURAS UTERINAS, RUPTURA DEL SENO SAGITAL (raro)

© Sergio Blanco López


Volver a la Página de Clases

Ir al Siguiente Tema

Envía tus apuntes o monografías a: dctrsergio@geocities.com


Páginas Personales GRATIS! En:

1