No. 91 del 11 de noviembre de 2000

 

INDICE

crónica
Zedillo, un frío adiós
La columna
Turismo, siempre turismo...
Escárcega
aquiy2.gif (869 bytes) Origen del ferrocarril en Escárcega
La taquilla
aquiy2.gif (869 bytes) En la TV me castigaron por irme con mi esposo: Andrea Legarreta
aquiy2.gif (869 bytes) Reta Layda Sansores:
  romper con la tranquilidad

 

Un pueblo que empezó a comunicarse

Origen del ferrocarril en Escárcega

Por Jorge L. Cahuich Jesús y Ángela Ramos Cruz

 

escarcega01.gif (130134 bytes)

"Tener o no una máquina al servicio de la lucha fue determinante para el triunfo o la derrota. El tráfico es el verdadero bienestar y la alegría de los pueblos", escribió Guillermo Prieto en el Semanario Ilustrado en 1868. Esta frase se grabó en el corazón de los escarceguenses, las negras máquinas de vapor eran símbolo del progreso y representaban una promesa.

Para el año 1947, la explotación del chicle estaba en decadencia, y este medio de transporte empezó a adquirir importancia, pues sostenía el tráfico de maderas preciosas y corrientes, gramineas (maíz), mercancía, etcéterca.

En Escárcega el progreso avanzaba, había llegado el ferrocarril, se construía la carretera Escárcega-Chetumal y su población aumentaba.

El ferrocarril fue determinante para el crecimiento de Escárcega y, a la vez, fue la causa -junto con el desplome de los recursos naturales- de que la finca Matamoros se estancara y sólo quedase en el recuerdo de los primeros pobladores.

Durante el Porfiriato (1876-1911), el ferrocarril representaba la posibilidad de acceder a una modernidad y ayudar al desarrollo agrícola, industrial y comercial del pueblo mexicano.

Se iniciaron las primeras construcciones de vías para el ferrocarril en el centro y en otros estados del país, entre ellas Campeche. Aquí, la construcción de la vía denominada Unidos de Yucatán, que tiempo después llevó el nombre de Ferrocarril del Sureste. Se empieza a construir desde 1880 con recursos de distinguidos empresarios y políticos campechanos y yucatecos.

Aunque políticamente Campeche y Yucatán eran estados independientes, los volvían a unir las vías del ferrocarril, inaugurado el 28 de julio de 1898. La construcción de la vía férrea de Mérida a Campeche fue para beneficiar intereses particulares de dueños de haciendas o empresarios dedicados a la actividad agrícola y, sobre todo, a la explotación forestal.

No obstante, dicha vía aun se encontraba aislada del resto de las líneas del ferrocarril nacional, en 1905, el ingeniero Pedro A. González ya había aprobado y reconocido algunos trazos de vía que se dirigían a Yucatán, con la finalidad de unir el ferrocarril nacional con el peninsular.

Desgraciadamente dicho proyecto sólo quedó en papel, pues se vio interrumpido con el levantamiento armado en 1910.

En los 30 años de gobierno de Porfirio Díaz, se construyeron más de tres cuartas partes (18 mil 600 kilómetros) de vía que existía en el ámbito nacional.

De acuerdo a una orden presidencial, durante el período de Lázaro Cárdenas, se vuelven a retomar las obras de fomento económico y principalmente los proyectos de vías férreas.

Empiezó el trabajo de construcción de vía, que por razones técnicas y económicas, pasaría por el entronque con las nacionales.

Tehuantepec en la estación de Sarabia, después de haber construido cuatro kilómetros de vía por este frente, se modificó el criterio de entronque para satisfacer los intereses de particulares, llevándose a Coatzacoalcos (Veracruz), pasando está por Tabasco, Campeche hasta unirlo con el ferrocarril del Sureste.

La construcción de dicha vía inició desde 1934 con dedicación y empeño por parte de los ferrocarrileros, que posteriormente llegó a Escárcega uniéndose con la vía que iba de Matamoros a Pital, construida por la empresa explotadora de chicle, "The Laguna Corporation", el 10 de marzo de 1936.

Al llegar al Kilómetro 47 (hoy Escárcega) los trabajadores acamparon cerca de la aguada "Mariano Abasolo", donde se encontraba gente que dedicada a la explotación de maderas preciosas y de la resina de chicozapote, contratada por la antes mencionada compañía; después de darse una fraternal bienvenida todos regresaron a sus labores.

Los campamentos eran casas de maderas y de huano, mandadas a construir por la misma empresa ferrocarrilera. Las maderas eran explotadas en la misma región, también útil para la construcción de durmientes en el tendido de la vía.

Los trabajadores estaban integrados por 20 personas denominados cuadrillas o brigadas, los cuales abrían brechas y desmonte del terreno para luego convertirlos en terracería y por último el tendido de la vía, que por cierto era un trabajo peligroso propenso a cualquier tipo de accidente.

En un principio, se le estaba negada la atención médica, pero viendo la magnitud del trabajo y el peligro que éste ocasionaba, el ferrocarrilero exigió que se le prestará servicio médico, para 1938 la empresa les puso a su servicio el dentista Ángel Gamboa Rodríguez, entre otros.

Por otro lado, la empresa contaba con una serie de maquinarías para la construcción de la misma, así como perforar pozos para que los trabajadores se abastecieran de agua. En el "Kilómetro 47" el pozo fue hecho en lo que hoy es la oficina del agua potable.

A cargo del tendido de vía se encontraba el ingeniero Francisco Escárcega Márquez, quien dirigía la construcción y a la vez supervisaba que todo marchara bien. Desgraciadamente murió en un trágico accidente aéreo y en honor a él, el "Kilómetro 47", hoy lleva el nombre del ingeniero.

Para esas fechas, en la región de Escárcega, la gente que no deseaba trabajar en la actividad agrícola o forestal, bien se podía emplear como ferrocarrilero.

En 1939, el ferrocarril en Escárcega ya prestaba su servicio, contaba con una estación, pues la gente podía transportarse de este lugar hacia Candelaria o Tabasco, funcionando de esta manera: un tren con locomotoras, furgones y un coche de segunda, con tres recorridas por semana en ambos sentidos, así también dos corridas a la semana para Candelaria hasta Tenosique, Tabasco.

Tenía ciertas deficiencias, pues hacía falta dotar al coche con lugares para los pasajeros, además impermeables durante y después de la temporada de lluvias.

escarcega02.gif (94707 bytes)Hace dos años el tren daba servicio a los pasajeros, pero corría el riesgo caerse y ocasionar algún accidente, ya que iban sentados en una planas a la intemperie. Es por ello que cada vez se iba mejorando el servicio tanto de carga como de pasaje.

Para 1050 se ve concluido la construcción de la vía del ferrocarril del Sureste vinculado a las líneas del ferrocarril nacional. Proporcionando servicio de carga y de pasaje a varios estados de la República Mexicana.

Escárcega era el poblado de mayor importancia, ya que se consideraba como el centro de trabajo de mucha gente, pues desempeñaba un papel importante en cuanto a la explotación forestal y agrícola de la entidad, el ferrocarril traía un progreso al nuevo poblado; facilitaba el transporte de la materia prima que se exportaba a otros estados.

El Ferrocarril del Sureste era inicio de un progreso socioeconómico para Escárcega. Gracias a este medio de comunicación tan importante, se proporcionó empleo a muchas gentes de diferentes estados vecinos, del centro y del norte del país.

En efecto, la vía del ferrocarril fue asiento de nuevas poblaciones que se establecían a orillas del mismo, pues ya había un medio de transporte tanto de carga como de pasaje, que era de fácil acceso para trasladarse de un lugar a otro.

 

Bibliohemerografía
HEREDIA PÉREZ, Carlos Manuel; De Hato Chiclero a Ciudad, Escárcega, Campeche, 1991.
DE LA PEÑA, Moisés T; Campeche Económico Tomo 1, Campeche, 1942.
NEGRÍN MUÑOZ, Alejandro; Campeche una historia compartida, Gobierno del Estado, Campeche, 1991.
DZIB CAN, Ubaldo, El Ferrocarril del Sureste, Tribuna, 24 de Septiembre del 2000.
RAMOS CRUZ, Ángela; Entrevista con Manuel Sánchez, inédita, 2 de Noviembre de 2000.
Fotografías tomadas del libro Caminos de Hierro, de Ferrocarriles Nacionales de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo o información publicada sin previa autorización expresa del Grupo Opción, titular de todos los derechos.
Derechos Reservados. Grupo Opción 2000

1