EDITORIAL
![]() Editoriales más recientes LA GRAN PIRAMIDE DE KEOPS PARTE II: Más Números |
![]() |
|
La Gran Pirámide de Keops Parte I: Números Significativos. Un antiquísimo proverbio árabe nos reza: "El hobre le teme al tiempo, y el tiempo le teme a las pirámides". En particular, la Gran Pirámide de Giza, es la única de las maravillas para la que no requerimos de las descripciones de los antiguos historiadores y poetas. Es la única para la que no necesitamos especulaciones sobre su apariencia, tamaño y figura. Es, a pesar de la más antigua, la única sobreviviente de las siete maravillas del mundo antiguo. Contrario a la crencia popular, sólamente la Gran Pirámide de Keops (en honor al faraón que según la historia ordenó su construcción) es catalogada como Maravilla, no así sus dos vecinas (Kefren y Mycerinos). Según historiadores, fué edificada por el faraón Khufu (o Keops) de la Cuarta Dinastía, alrededor de 2560 antes de cristo, para servir como su sepulcro cuando este muriera. Se piensa que su construcción tardó alrededor de veinte años, debiendo primero preparar el sitio de su localización, con grandes bloques de piedra, pero aún sigue siendo un auténtico misterio los mecanísmos que pudieron haber utilizado los antiguos arquitectos y trabajadores egipcios, dado que en su estructura se consiguen bloques de piedra con toneladas de peso, adheridos entre sí en algunas ocasiones por el extremo alisado de sus superficies convergentes, y por mezclas de cemento que aún hoy siguen siendo un misterio. El propio peso de la ingente masa de bloques de piedra hizo el resto, para convertir toda la estructura en un solo y único monolito Igneo, indestructible. Orientación: Hoy en día sería súmamente dificil mejorar la orientación Norte-Sur, Este-Oeste con la que fué edificada la Pirámide de Keops. Esto motivó a que egiptólogos y otros investigadores agudizaran sus pesquizas al respecto, toda vez que esto les hizo deducir que los constructores conocían la existencia de los polos terrestres y tal vez hasta poseían algún sistema de brújula. Esto, aunque en un inicio fué tachado de mera coincidencia, está reforzado con el hecho de que el Observatorio astronómico Tycho Brahe tienen un error de cinco minutos y un grado, y los griegos por su parte nunca lograron una exactitud de orientación mayor de cinco grados de diferencia. Si la gran pirámide tuviera su orientación sólamente hacia la estrella Polar (lo que nos demuestra sus conocimientos de Astronomía), sería inferior mérito; lo cierto es que está orientada hacia el verdadero eje polar, que para casos de exactitud astronómica dista mucho de estar en la misma dirección de la referida estrella. Esto demuestra igualmente sus elevados conocimientos de Geodesia. Año Solar: Investigadores han determinado que la unidad de medida utilizada para la construcción de la Gran Pirámide fué la "Pulgada Piramidal", equivalente exacto al sistema de pulgadas utilizado en Inglaterra en la época de la Reina Isabel I, y que luego fué cambiado al adoptarse otros patrones. La diferencia entre ambas pulgadas, no obstante, es de 11/10.000, lo que nos indica que su equivalencia es casi absoluta. A su vez, la Pulgada Piramidal es un submúltiplo del Radio Polar, lo que la hace una medida exacta, tanto o más que el metro. Cada uno de los lados de la gran pirámide, a la altura de su base, mide 9.131 pulgadas piramidales. La suma de estos cuatro lados nos da el número 36.524. Esto nos indica que los constructores quisieron asignar a cada día solar la cantidad de 100 pulgadas, y que el perímetro de la base así coincidiría con la cantidad de dias y fracción necesarios para que el planeta completara su órbita alrededor del Sol. Esto es:
Esto es, nada más ni nada menos, que la cantidad de días y fracción exactos que dura un año Terrestre. Más aún, en 1925 el gobierno egipcio afinó los cálculos en base a nuevas mediciones de la pirámide, obteniendo como resultado 365.2424652861022 pulgadas piramidales, que es exactamente el número de dias y fracción del año Terrestre en medidas astronómicas. Luces y Medidas: La Gran Pirámide tuvo igualmente utilidades prácticas. En sus primeros tiempos sus caras estaban recubiertas con piedras blancas lisas y pulimentadas de tal forma que reflejasen la luz del Sol a grandes distancias, e incluso la Lunar en las noches de plenilunio, y esto a su vez servía de orientación a los navegantes que transitaban el Nilo. Servía como cuadrante solar que indicaba las fechas del solsticio de invierno, el equinoccio de primavera, el solsticio de verano y el equinoccio de otoño. Así, estos reflejos reglamentaron la agricultura en el Valle del Nilo, indicándoles a los egipcios las líneas de cultivo, las épocas del año en que se realizarían, y tal vez hasta sirvió como especie de reloj solar. Distancia de la Tierra al Sol: Los diversos cálculos para calcular la distancia de la Tierra al Sol han sido incontables, empezando por Ptolomeo y Copérnico, entre otros. Estos concluyeron que la referida distancia era de ocho millones de kilómetros, coincidiendo con Aristarco de Samos antes de la Era Cristiana. Estos números han variado constantemente, hasta que cálculos recientes confieren una distancia media de 149.500.00 kilómetros en el equinoccio de otoño (23 de septiembre). Al multiplicar la altura total de la Pirámide por mil millones, haciéndo la conversión al sistema métrico decimal, obtenemos unos 147.804.000 kilómetros, lo que nos demuestra que sus constructores también hicieron tanto o más cálculos que nuestros astrónomos actuales. La diferencia de 1.696.340 kilómetros (insignificante en términos astronómicos), puede ser mucho menor en el caso de que el cálculo de la Gran Pirámide se refiera al solsticio de invierno del 22 de diciembre. Altura de la Gran Pirámide y Radio del Año Solar: Si tomamos la altura de la base y la tomamos como el radio de un círculo, obtenemos un área circular exactamente equivalente a la ocupada por la base de la pirámide, de forma rectangular. Esto, que parece tan sencillo, implica que los constructores poseían profundos conocimientos de geometría y matemáticas, con la circunstancia de que el resultado no pudo haber sido una mera coincidencia, pues aparece repetido en otros lugares de la propia pirámide. Por ejemplo, la longitud de la "Antecamara" multiplicada por 50 nos dá como resultado la altura total de la Pirámide. A su vez, el cuadrángulo de granito de la Antecamara da una longitud de 365.033 pulgadas piramidales, que equivalen a un círculo cuyo diámetro es la total longitud de la Antecamara, es decir, 116.26 pulgadas piramidales. Este círculo a su vez, es igual al número de días del año solar, es decir 365.242 pulgadas. Al mismo tiempo, y utilizando como diámetro la longitud de la Cámara del Rey, resulta un área equivalente en codos sagrados a la base de la pirámide, el que a su vez representa los 365.242 días del año solar.
José M. Pedroza, 30/08/1999 |
![]() Editoriales más recientes LA GRAN PIRAMIDE DE KEOPS PARTE II: Más Números |
![]() |
|