EDITORIAL


Editorial Anterior
Editoriales más recientes
LA GRAN PIRAMIDE DE KEOPS
PARTE III: Interior del Monumento

Indice de Editoriales Publicadas

Editorial Siguiente
Editoriales anteriores
LA GRAN PIRAMIDE DE KEOPS
PARTE I: Números Significativos

La Gran Pirámide de Keops

Parte II: Más Números.

La Pulgada Piramidal y el "Codo Sagrado":

Fueron muchas las especulaciones de diversos investigadores y expertos en relación al origen científico o meramente empirico de la "Pulgada Piramidal", medida utilizada como patrón para la construcción de la Gran Pirámide de Keops. Lo cierto es que esta medida, multiplicada por 25, nos dá como resultado el mítico "Codo Sagrado" bíblico, el que a su vez multiplicado por diez millones, nos dá la longitud del radio polar.

Pulgada Piramidal 0.0254264 milímetros
  X 25  
 
 
Codo Sagrado 0.635660 milímetros
  X 10.000.000  
 
 
Radio Polar 6.356.600 metros

Existen diferentes mediciones de diversos científicos que arrojan resultados diferentes en relación a la longitud del radio polar, cuya diferencia máxima con respecto a la señalada en el cuadro anterior es de algo más de 300 metros, lo que en medidas geodésicas podemos considerar como insignificante. La pregunta que nos hacemos es: ¿Quienes están equivocados?, ¿Quienes tienen o tuvieron la razón?. Lo importante de todo esto es la demostración de que los antiguos egipcios hacian uso de una medida mucho más exacta y firme incluso que el metro moderno, que conocían la redondez de la Tierra y muchos fenomenos relacionados con nuestro planeta.

Esta medida se extendió a diversos pueblos, alterada en mayor o menor medida según el uso y caprichos. La "pulgada sagrada" como ejemplo, se mantuvo inalterada toda vez que siempre estuvo bajo el control de los "iniciados", y fue esto lo que permitió que llegara hasta nuestros días a través de diversos pueblos, en especial del Judio. Los constructores de la Pirámide de Keops dejaron grabada sobre la roca de la Antecámara, las medidas del "Codo Sagrado" y la "Pulgada Piramidal", como vestigio para generaciones futuras de la escala de medidas utilizada para su construcción.

Precesión Equinoccial:

Nuestro planeta posee un movimiento de balanceo denominado "Precesión", semejante al de un trompo. Este hace que el eje polar apunte cada día hacia un punto distinto del espacio, necesitándose 25.827 años para regresar al mismo punto.

Como dato curioso, debemos señalar que nuestro planeta describe un arco de 72° en su movimiento de Precesión Equinoccial, número que corresponde al promedio de pulsaciones cardíacas por minuto del ser humano (72), que da un total igual de 25.920 movimientos respiratorios cada 24 horas, cifra esta última (25.920) que ha sido fijada por investigadores modernos como el total de años que dura en realidad la precesión equinoccial, con una diferencia de 93 años con respecto a la Gran Pirámide. En algunos medios ocultistas, a esto se le denomina "Ritmo Cósmico paralelo al Ritmo Vital".

Velocidad de Traslación:

Según cálculos modernos, nuestro planeta se desplaza en su órbita alrededor del Sol a una velocidad de 29.763 metros por segundo, es decir, 2.571.523 kilómetros en 24 horas. Si este cálculo lo realizamos aplicando cien millones de pulgadas piramidales para el mismo recorrido en las mismas 24 horas, obtenemos una distancia de 2.572.640 kilometros. La diferencia de este cálculo es de 1.117 kilómetros, la que puede ser atribuida a la modificación de la órbita terrestre, lo que está avalado por estudios científicos modernos que aseguran que nuestro planeta está perdiendo velocidad de rotación, y que como consecuencia su órbita se está ampliando. Como quiera que sea, podemos concluir que los sabios constructores de la Gran Pirámide conocían mucho más de nuestro mundo de lo que nosotros conocemos.

Factor Pi: 3.1416

Se ha descubierto que los constructores de la Gran Pirámide conocían la cuadratura del círculo, es decir el factor Pi, con lo que se adelantaron cerca de dos mil años al sabio griego Arquimedes, y con la circunstancia adicional de que lo supieron aplicar a la construcción de la Pirámide con mayor acercamiento en decimales de lo logrado por el célebre matemático de Siracusa.

Si tomamos la altura de la base y la tomamos como el radio de un círculo, obtenemos un área circular exactamente equivalente a la ocupada por la base de la pirámide, de forma rectangular. Esto, que parece tan sencillo, implica que los constructores poseían profundos conocimientos de geometría y matemáticas, con la circunstancia de que el resultado no pudo haber sido una mera coincidencia, pues aparece repetido en otros lugares de la propia pirámide. Esto se descubrió al conocer la altura exacta, que multiplicándola por dos, usada como divisor y el circuito de la base como dividendo, se obtiene el factor Pi: 3,1416 (la operación es 365.240 / 5.813 X 2 = 3,1416).

Peso de la Tierra:

Si como hemos podido ver, los constructores de la Gran Pirámide tenían tantos conocimientos referentes a nuestro Planeta, el peso sería un dato del cual no podrían prescindir a la hora de simbolizarlo en este monumento. En efecto, conociendo el peso específico de los materiales utilizados en esta edificación, se llega a un total de 5.955.000 toneladas, peso de la Gran Pirámide de Keops, que multiplicado por un billón nos dá como resultado 5.955 mil trillones de toneladas, que es el peso de nuestro planeta según los científicos modernos.

Pesos y Medidas del sistema Anglosajón:

El cofre que fué encontrado en la Cámara del Rey, representando la "Tumba Abierta", tiene una capacidad equivalente al "Chaldrán" británico (unidad de medida de volúmen). El volúmen de la hoja del forro de granito en la Antecámara es equivalente a la capacidad de medida británica llamada "cuarto", y que es un cuarto del "chaldrán". Este "chaldrán" ha sufrido fariaciones según el país y región donde se ha usuado, sin embargo el más conocido tienen una capacidad para peso de 1.030 kilos, y para líquidos de 1.024 litros de agua. Aún no se ha determinado la relación que puedan tener estas medidas con fenómenos cósmicos. Por otra parte, si se llena de agua el cofre denominado la "Tumba Abierta", y luego es dividida en varias partes iguales a la temperatura a que se conserva dentro de la cámara, se obtiene con gran exactitud la "libra" como medida de peso, misma que aún hoy tienen en uso los anglosajones.

Nos resulta curioso el que, a pesar de los esfuerzos que se han hecho para que los Anglosajones adopten el sistema métrico decimal, estos no hayan aceptado. Ciertamente, esto ahora favorece enormemente la comprensión de las medidas de la gran pirámide. ¿Casualidad?

Factor de Desplazamiento:

En su forma original, la Pirámide estaba recubierta de una plancha de piedra con un hueco. La diferencia entre ambos circuitos da el factor matemático 286,1022, llamado en este caso "Factor de Desplazamiento", y que se utilizó para dar a las caras una forma ligeramente cóncava cuya mayor profundidad estaba al centro entre la base y la cúspide. Lo anterior revela ingeniería en su más alta expresión, y como caso semejante se puede citar a la torre Eifell de París, la que se proyecta hacia la cúspide siguiendo una forma cóncava.

Habría pasado desapercibido este factor, a no ser que se le siguió encontrando insistentemente en toda la construcción, como sigue:

  • Sirve para establecer la relación geométrica entre la altura de la Gran Pirámide y de los sistemas de cámaras y pasillos. La base del cono que desde su origen falta en la cima de la pirámide es de 28.61".
  • El techo de la Gran Galería es de 286.1", más elevado que el del pasillo ascendente.
  • El eje del Gran Peldaño se encuentra 35.76" al este del eje vertical norte-sur de la Pirámide.
  • El cuadrado de la base que representa al año solar tien en el centro de cada lado una huella de 35.76". Este número, multiplicado por ocho, produce exactamente 286,08.

Partiendo de este factor de desplazamiento, se descubre que se trata de una clave matemática usada por los constructores para toda la obra, y para la interpretación de fenómenos como la distancia de la Tierra al Sol, el cálculo del año sideral, así como la relación de la órbita terrestre tiene con la Ley de Gravitación Universal (Isaac Newton), comprendiendo las excentricidades y variaciones de esta órbita.

Este factor hasta la segunda decimal (286,10) suma diecisiete, que coincidentalmente es el número de escalones que había para llegar al sistema interno de pasillos y galerías. A su vez, la suma del uno al diecisiete da el número "153", que aparece igualmente como simbólico hasta en La Biblia.

En fín, nada más que con el conocimiento de este factor se han venido descubriendo más y más maravillas en relación a la Gran Pirámide, confirmando que los constructores fueron hombres de muy elevado pensamiento, de una gigantesca cultura, de enormes conocimientos, y de gran sensibilidad psíquica.

¿De qué magnitud eran los conocimientos científicos del pueblo que edificó la Pirámide?, ¿Cómo llegaron a tal grado de avance cuando según nuestra historia la fecha de construcción se corresponde a las cercanías de la edad de nuestras primeras herramientas, es decir, saliendo de la edad de piedra?. ¿Es que los egipcios fueron asistidos por una Civilización ya desaparecida?, ¿o estos aprendieron los conocimientos de esta Civilización por emisarios que se salvaron de la hecatómbe (Atlántida)?, ¿Fueron acaso asistidos por seres extraterrestres?, ¿Poseían estos conocimientos los Antiguos Egipcios, y fueron perdidos durante el obscurantismo sufrido por la humanidad durante la edad media?.

Son muchas y extensas las hipótesis planteadas al particular. En próximas entregas, seguiremos mostrándole más vestigios de conocimiento y sabiduria de este excelso monumento, tal vez, el más importante que haya construido el hombre en toda su historia sobre este Planeta, y será Ud. quien obtenga sus propias conclusiones.

José M. Pedroza, 06/09/1999


Editorial Anterior
Editoriales más recientes
LA GRAN PIRAMIDE DE KEOPS
PARTE III: Interior del Monumento

Indice de Editoriales Publicadas

Editorial Siguiente
Editoriales anteriores
LA GRAN PIRAMIDE DE KEOPS
PARTE I: Números Significativos

1