|
Prensa | Poder Judicial | Fuerzas Armadas | Ciudadanía y Gobierno | Partidos Políticos |
El poder judicial tiene la misión de administrar justicia ,aplicando las leyes ,a través de los magistrados .
Son
órganos jurisdiccionales del poder judicial :
· La corte suprema de justicia que tiene por sede a la capital de república jurisdicción en todo el territorio nacional . También investiga la conducta de los jueces en lo relacionado con la administración de justicia . La sala plena de la corte suprema es el órgano máximo de deliberación del poder judicial . El presidente de corte suprema es a su vez presidente del poder judicial.
·
Las
cortes superiores, con sede en la capital del distrito judicial
correspondiente .
·
Los
juzgados civiles, penales y especiales (juzgados de primera instancia ), así
como por los juzgados de paz letrados , en los lugares determina la ley.
·
Los
juzgados de paz se encuentran en todo el país .
El
consejo nacional de la magistratura selecciona y
nombra a los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección
popular.
El
estado garantiza a los jueces su independencia. Sólo están sometidos a la
constitución y la ley ; también
la inamovilidad en sus cargos y su permanencia en el servicio. Los magistrados
no pueden ser trasladados sin su consentimiento.
Objetivos del Ministerio de Justicia:
Propugnar la vigencia del imperio de la Ley, el derecho y la justicia.
Estructura
Orgánica del Ministerio de Justicia
·
Alta
Dirección
o
Ministro
o
Vice Ministro
o
Secretario General
o
Asesoría Técnica
·
Organos
de Línea
o
Dirección Nacional de
Justicia
n
Dirección de Coordinación
con la Administración de Justicia
n
Dirección de Servicio Civil
de Graduandos SECIGRA-DERECHO
n
Dirección de Asuntos Eclesiásticos
n
Dirección de Servicios Jurídicos
Populares
o
Dirección Nacional de Asuntos
Jurídicos
n
Dirección de Desarrollo Jurídico
n
Dirección de Sistematización
Jurídica
n
Dirección de Difusión
Legislativa
·
Consejos
y Comisiones
o
Consejo de Defensa Judicial
del Estado
o
Consejo del Notariado
o
Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones
o
Consejo Nacional de Derechos
Humanos
o
Consejo de la Orden del
Servicio Civil
o
Comisión Permanente de
Calificación de Indultos
Hola:
les saluda sus amigas del Perú del Grupo "Poder Judicial";
para darles más información del
poder judicial , obtenido de LAS EXPOSICIONES SOBRE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ. (Con
PODER JUDICIAL
El
mito, la tradición y la
literatura ponen de relieve que la justicia
es el medular en la
historia y es primero el poder judicial, como dijo el ilustre jurista
italiano Francesco Carnelutti:"Es
preferible tener malas leyes con buenos jueces ".
El
poder judicial es el primero porque es el depositario de las esencias éticas
de una nación. La independencia del poder judicial
tiene dos dimensiones: Es la independencia del poder frente a los otros
poderes ;del órgano frente a otros órganos
y es la independencia del Juzgador en el empeño de sus funciones.
Se
convierte el poder judicial en una estructura rígida, absolutamente
impenetrable.
*Solo
el poder judicial puede administrar justicia. La potestad de administrar
justicia emana del pueblo y se ejerce por el poder judicial.
Se
despiden de ustedes sus amigas
enviando muchos saludos para todos.
INFORMACIÓN
El
viernes 19 de mayo a las 2:00 de la tarde, estuvimos en la corte superior de
Tacna y Moquegua donde nos encontramos con el Sr. Soto Presidente de Imágenes
quien nos habló acerca del tema que nos interesa, además nos entregó una
revista que contiene información del Poder Judicial. Les mandamos datos de
esta revista:
La
corte superior a logrado revertir una situación históricamente adversa en
materia penal :Superan el número
de reos sentenciados con relación al número de procesados.
El
centro penitenciario de Pocollay-Tacna, el más importante del distrito
judicial, tiene actualmente cerca del 60% de reos sentenciados , se ha logrado
gracias a la celeridad de los procesos penales que han impuesto sus
magistrados y gracias a las visitas que cada 15 días efectúa el Sr .
presidente de la corte suprema.
EL
SISTEMA PENAL, su funcionamiento requiere principalmente de la participación
de: Policía Nacional ,el Ministerio Público, Poder Judicial, la Administración
Penitenciaria, Código Penal, Código de Ejecución Penal; cada uno tiene la
responsabilidad en el funcionamiento eficaz del sistema penal.
Hemos
recibido su información y las fotografías de ustedes referente a su visita
ala corte ;queremos hacerles algunas preguntas , esperamos su grata respuesta:
-Michel:¿Quién
es la persona que está a tú lado en la fotografía?
-Rosa.En
California ¿estan en verano?
En
una foto apreciamosmque el banquillo de acuasados es individual....aca el de
nosotros es una banca grande.......
Muchos
sa.ludos
Melisa,
Juana Lourdes y Chintia
Consejo Nacional de Derechos Humanos
El Consejo Nacional de Derechos Humanos es el órgano encargado de promover, coordinar, difundir y asesorar al Poder Ejecutivo, para la tutela y vigencia de los derechos fundamentales de la persona. Su competencia es a nivel nacional, y sus funciones se adecúan a la Constitución Política del Perú, al ordenamiento jurídico nacional, y a las estipulaciones contenidas en los principales Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos.
El objetivo primordial del Consejo Nacional de Derechos Humanos es contribuir a la creación de una sólida conciencia de respeto a los derechos fundamentales de la persona, consagrados en la Constitución Política del Perú y demás normas pertinentes.
Actualmente, el Consejo Nacional de Derechos Humanos viene desarrollando diversas funciones de promoción y difusión de los derechos humanos, en especial de derechos humanos de la mujer y del niño. Se han efectuado convenios con diversas instituciones para lograr la sensibilización de la población en general, en cuanto sus derechos fundamentales. En el plano internacional, se vienen analizando las denuncias sobre supuestas violaciones a los derechos humanos, a través del trabajo en grupos intersectoriales, buscando una forma rápida, eficiente y óptima de solución a los mismos. Asimismo, se han elaborado una serie de Informes Nacionales para las Naciones Unidas como: "Informe Nacional sobre Discriminación Racial", sustentado por la Delegación Peruana en Ginebra, Marzo de 1995. En forma permanente el Consejo Nacional de Derechos Humanos asesora al Poder Ejecutivo en este sentido. Cabe destacar, la elaboración del "Informe Nacional al Noveno Congreso de la Organización de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente" que fuera presentado por la Delegación Peruana en el Cairo Egipto, en Abril de 1995.
Recientemente, el Consejo Nacional de Derechos Humanos a través de la Comisión Permanente de los Derechos de la Mujer, elaboró el "Informe Nacional sobre la Situación de la Mujer Peruana", el mismo que fuera presentado en la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizado en el mes de Setiembre de 1995 en la ciudad de Beijing, China.
Prensa | Poder Judicial | Fuerzas Armadas | Ciudadanía y Gobierno | Partidos Políticos |
![]() |
![]() |
|||