|
Desde una base epistemológica
constructivista, el PIE seleccionó el lenguaje Logo de programación
como el software idóneo para generar un replanteamiento de los procesos
educativos al interior de la escuela tradicional. Esta elección
obedeció a la consideración de que Logo, además de
facilitar el desarrollo de procesos cognoscitivos potenciales en los niños
y niñas, requiere de la capacitación de educadores en materia
de nuevos enfoques de aprendizaje, y facilita la introducción de
nuevas interacciones -y los procesos que éstas pueden propiciar-,
dentro de la cotidianidad escolar. Esta conceptualización de los
medios y finalidades del PIE pone en relación dos componentes fundamentales:
procesos cognoscitivos e interacciones.
Por otra parte, a partir de
una investigación dirigida a valorar el impacto del PIE en una escuela
de zona rural (Fundación Omar Dengo, 1993), se llegó a determinar
que la manera en que niños y niñas trabajaban con Logo estaba
mediatizada por una trama relacional llena de significaciones, con base
en la cual se atendía más a demandas implícitas que
a los problemas que Logo planteaba.
Sobre esta base, se planteó la necesidad de investigar el siguiente problema:
Cuando los niños(as)
están trabajando con sus compañeros(as) y su maestra en el
laboratorio de informática educativa, ¿qué implicaciones
tienen las interacciones específicas en las que participan sobre
el funcionamiento de sus estructuras cognoscitivas al interactuar con el
lenguaje Logo?
Para poder abordar empíricamente
este problema, se elaboró un marco de referencia sustentado
en dos ejes principales: el planteamiento del orden simbólico del
psicoanálisis lacaniano, y categorías piagetianas para el
análisis de los procesos cognoscitivos. Del planteamiento del orden
simbólico del psicoanálisis lacaniano se destaca el carácter
estructurante y legislativo del lenguaje, en tanto posibilidad realizada
de lo simbólico, que constituye el Otro en relación con el
cual se constituye un sujeto. El Otro viene a ser la estructura simbólica
que mediatiza y posibilita la relación con la otredad: hacer lazo
social. Asimismo
permite la instauración de la relación de transferencia,
en la cual un sujeto ubica a Otro en un lugar de sujeto-supuesto-saber,
a partir de lo cual el sujeto trata de adecuarse a todo lo que interprete
como indicadores del deseo del Otro, a fin de ganarse un lugar de reconocimiento
ante él. Esto permite conceptualizar la interacción como
simbólica y con un carácter normativizante emanado de fuentes
subjetivas, lo cual permite sostener la hipótesis del trabajo:
las interacciones que se dan en un laboratorio de informática educativa
entre los niños(as) y el docente, configuran un marco legal que
condiciona su funcionamiento cognoscitivo.
De la hipótesis se desprenden las dos categorías de análisis fundamentales del estudio: marco legal (determinado a partir del análisis de la forma y contenido de las interacciones) y el funcionamiento cognoscitivo de los niños y niñas (determinado a partir del análisis de su trabajo con Logo).
Se trata de un estudio de
dos casos: una pareja de niños de tercer grado y una pareja
de niñas de sexto grado. Se analizaron 5 observaciones de la primera
pareja y 8 de la segunda, de aproximadamente 80 minutos de duración
cada una (que es el tiempo que acuden los niños(as) al laboratorio
por semana). Dichas
observaciones fueron grabadas en video y transcritas. El procedimiento
de análisis consistió en determinar el marco legal, emanado
de las interacciones maestro(a)-niños(as), observadoras-niños(as)
y de las interacciones de los niños(as) entre sí, y luego
analizar el funcionamiento cognoscitivo de niños y niñas
durante su trabajo con Logo, tomando en cuenta las tendencias del marco
legal correspondiente.
El análisis muestra como en cada caso, el marco legal configurado, posibilita procesos cognoscitivos e interactivos de muy distintas calidades. Al final de este resumen se presentan en dos cuadros, uno para cada caso (pareja de niños y pareja de niñas) las principales tendencias identificadas por el análisis
Dentro de las consideraciones finales del trabajo se señala:
- La fecundidad de los planteamientos conceptuales del presente estudio para la investigación de las interacciones en relación con los procesos cognoscitivos. En ambos casos (el de los niños y el de las niñas) se pudo apreciar su inclusión dentro de una estructura transferencial, en la que ubicaron a su maestro(a) en el lugar de sujeto-supuesto-saber. Esto tuvo como implicaciones más importantes que las intervenciones del encargado(a), las cuales constituyen la materialización de sus concepciones acerca del aprendizaje en un laboratorio de informática educativa (qué es lo importante, cómo se aprende), asumieran para los niños y niñas la connotación de "indicadores" del deseo del maestro(a). De esta forma las intervenciones del docente adquieren para los niños y niñas, el carácter de normas, en función de las cuales regularon su trabajo con el lenguaje Logo. La relación de transferencia de los niños y niñas con su maestro(a) determina que el proceder de este último(a) se convirtiera para los niños en indicador de un "deber ser" que enmarca, regula, legisla, las posibilidades cognoscitivas que se pueden actualizar, con exclusión de otras posibilidades virtuales.
- La relevancia del trabajo en parejas con la computadora para facilitar una relación de exploración con el lenguaje Logo y para posibilitar relaciones cooperativas.
- La particularidad del lugar de la computadora como terreno de argumentación en el cual se pueden dirimir los conflictos, y como tercero que muestra a los niños(as) que el saber no está en uno ni en Otro, sino que es una construcción por advenir.
- Los requerimientos
fundamentales que plantean al docente los procesos educativos que el PIE
pretende generar: aprovechamiento de su lugar de sujeto-supuesto-saber
para devolverle al sujeto la demanda de saber que éste le formula,
y darle soporte para que pueda realizar sus propias producciones.
CUADROS DE ANALISIS DE LA SITUACION AULICA |
Cuadro
resumen: Pareja B: A y P (dos niñas de sexto grado)
Cuadro
resumen: Pareja B: A y P (continuación)
Recomendaciones: |
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN LAS QUE SE APOYO EL ESTUDIO |
Aragón, R.; Maraschin, C. (1992) O desenvolvimento cognitivo de criancas com necessidades especiais em interacao com o ambiente logo. Psicología: Relexión y Crítica 5 (1) Número especial: Informática e o Processo e aprendizagem. Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Baraldi, Clemencia. (1993) Aprender: la aventura de soportar el equívoco. Argentina: Ediciones Homo Sapiens.
Benbenaste, N. (1994) Sujeto = política X Tecnología/Mercado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires
Chapman, Michael (1986) "The structure of exchange: Piaget's sociological theory" Human Development. Max Planck Institute for Human Development and Education, Berlín. 29: 181-194
Corrales, M. (1993) Instructivo del lenguaje Logo. Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias de la Educación, Carrera de Ciencias de la Educación con énfasis en Informática Educativa
Coll, C. (1986) Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. En: Revista de Educación, # 279 Enero-Abril. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia pp. 9-23
De Llano González, J (1991) Efectos del trabajo en programación con Logowriter sobre la metacognición y la responsabilidad ante el logro intelectual en niños de sexto grado. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Psicología. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Psicología.
De la Taille, Y. (1992a) "O lugar da interacao social na concepcion de Jean Piaget". De la Taille, Y. (1992b) "Desenvolvimento do jizo moral e afetividade na teoria de Jean Piaget"
En: De la Taille, Y.; Kohl de Oliveira, M.; Dantas, H. (1992) Piaget, Vygotsky, Wallon: Teorias psicogenéticas em discussao. Sao Paulo: Summus
De Paolis, P. y Mugny G. "Regulaciones relacionales y sociocognitivas del conflicto sociocognitivo".
Doise, Willem "El desarrollo social de la inteligencia: compendio histórico".
Monteil, Jean-Marc "Marcajes sociales del niño en la institución escolar"
Perret-Clermont, A.; Mugny, G. "A modo de conclusión: efectos sociológicos y procesos didácticos".
En: Mugny, G. Pérez, J. (editores) (1988) Psicología social del desarrollo cognitivo. Tr. Juan Pérez. España: Anthropos
Elkind, D. (1982) Medición de las mentes jóvenes: Introducción a las ideas de Jean Piaget. En: Evans, R. (1982) Jean Piaget: El hombre y sus ideas. Tr. Juan Jorge Thomas. Argentina: Kapeluz
Fonseca, C. (1991) Computadoras en la Escuela Pública Costarricense: La puesta en marcha de una decisión. San José, Costa Rica: Fundación Omar Dengo.
Harris, M.; Rosenthal, R. Four factors in the mediation of teacher expectancy effects.
Bar-Tal Y.; Bar-Tal, A. Social psychological analysis of classroom interaction
En: Feldman, R. (1990) (editor) The social psychology of education: current research and theory. USA: Cambridge University Press
Flavell, J. (1990) La Psicología evolutiva de jean Piaget. Tr. Marie Thérese Cevasco. México: Paidós
Freud, S. [1912] Sobre la dinámica de la transferencia.
Freud, S. [1917] La Transferencia.
En: Freud, S (1980) Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. Tomos XII y XVI
Gerber, D.l (1990) La pedagogía y el amor del maestro. En: Bicceci, M.; Ducoing, P.; Escudero, O. (1990) Psicoanálisis y educación. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Lacan, J (1976) Escritos 1. Tr. Tomás Segovia. México: Siglo XXI, 4a ed.
Lacan, J (1992) El reverso del psicoanálisis (Seminario XVII)
Morales, H. (1993) Psicoanálisis: un saber con consecuencias. San José: ACIEPs
Morales, H. (1992) Lo social en Lacan. I Parte. Anamorfosis. México, Marzo 1
Morales, H. (1994) Sujeto del Inconsciente. Diseño epistémico. México: Enep - Aragón, UNAM
Papert, S. (1987) Desafío a la mente Tr. Lidia Espinosa de Matheu. Buenos Aires: Galápago. 5a ed
Papert, S. (1993) The children's machine: rethinking school in the age of the computer. New York: Basic Books
Piaget, J. (1977) Estudios Sociológicos. Tr. Miguel A. Quintanilla. España: Ariel
Piaget, J (1978) La equilibración de las estructuras cognitivas. España: Siglo XX1
Piaget, J. (19 ) Psicología de la inteligencia. Tr. Juan Carlos Foix. Buenos Aires: Psique
Piaget, J (1990) El nacimiento de la inteligencia en el niño. Tr: Pablo Bordonaba. Mexico: Grijalbo
Piaget, J (1950) Autobiografía. En: Piaget y las Ciencias Sociales
Postic (1982) La relación educativa. España: Narcea
Rogoff, B. (1990) Aprenticeship in thinking: cognitive development in social context. United States of America: Oxford University
Saal. F. (1989) La epistemología genética de Jean Piaget. En: Braunstein, N,; Pasternac, M.; Benedito, G.; Saal, F. Psicología, Ideología y Ciencia. México: Siglo XXI. 14° ed.
Sandler (1976) Réflexións sur l'apport de l oeuvre de Piaget a la psychanalyse. En: Revue francaise de psychanalyse # 2
Turkle, S.; Papert, S. (1990) Epistemological pluralism: styles and voices within the computer culture. Autumn, 16 (1) 128-157