Profundizando en el método utilizado
Fase II. Estadio perceptivo o de motivación.
El objetivo esencial de esta fase es motivar al niño hacia el lenguaje y la lectura. Por el momento, el niño desconoce los signos gráficos que componen los significantes (letras, palabras) y no relaciona, por tanto, significantes y significados. Para el niño, las cosas son aquello que ve. Es una fase objetal con respecto a los significantes y comunicativa con respecto a los significados: si a un niño quc hace garabatos le preguntamos qué dice ahí, responderá con cualquier cosa que él quiera expresar.
En consecuencia, debemos crear situaciones en todos los momentos de la vida del niño en los que se desarrolle la observación, la atención, la percepción, el lenguaje y el conocimiento de los signos gráficos y, en definitiva, el gusto por el conocimento en general. Para conseguirlo es fundamental que haya una buena interacción entre padres e hijo, profesionales y padres y profesionales y niño.
Conviene que el aprendizaje sea divertido para el niño y que tenga lugar en el marco de sus rutinas diarias, procurando una adecuación a su nivel de comprensión. A la vez que se llevan a cabo todas estas actividades de conocimiento y lenguaje, hay que desarrollar una conducta concreta indicativa: al ir por la calle con el niño, ir leyéndole algunos rótulos ("aquí dice ... "); igualmente, en casa leerle títulos de cuentos, rótulos que aparezcan en televisión, etc. Los padres pueden poner carteles a las cosas más significativasque haya en la casa y lo mismo se puede hacer en clase con su nombre y los de los demás niños, con los distintos rincones. Llegará un momento en que el niño, espontáneamente, preguntará "¿qué dice ahí?": además de leerle el nombre, conviene darle una explicación sobre el significado de lo que allí aparezca.
Esta fase es muy importante y se debe llevar a cabo minuciosa y pausadamente, ya que, a la vez que estamos motivando al niño hacia la lectura, ayudamos a que haya una comprensión lectora desde el principio, desarrollamos la atención, la percepción y el lenguaje expresivo, y potenicamos la autoestima del niño.
El aspecto gráfico de esta fase supone el desarrollo de técnicas instrumentales para la maduración grafomotora, que se irá llevandoa cabo de forma paulatina y adecuada a las capacidades e intereses del niño. Dichas técnicas, instrumentales contemplarán una serie de actividades manuales que seguirán al desarrollo psicomotriz del niño y que tendrán como principales objetivos:
- el adistramiento de la yema de los dedos;
- presión y prensión del instrumento;
- dominio de la mano;
- desinhibición de la mano;
- independencia de los dedos;
- precisión;
- coordinación óculo-manual;
Todo esto ayuda a la maduración de la expresión grafomotriz, que se irá trabajando a lo largo del desarrollo del programa con las debidas adaptaciones de acuerdo con el nivel madurativo de cada niño.
La adquisición de estas técnicas supone un gran avance en el desarrollo grafomotor del niño, ya que los objetivos que se llevan a cabo parten de la capacidad de desinhibición e inhibición del niño en cada paso de su proceso que son, en suma, las constantes neuroperceptivas e instrumentales que hacen posible dicho avance.
Actividades complementarias.
- Recoger información de los logotipos que cada niño reconozca o vea con más frecuencia, con la información que nos proporcionan los padres. Se confecciona un "libro de logolipos" para cada niño, utilizando dos tamaños y formas de presentacion:
(Imagen de un logo de Coca-Cola) (Imagen de otro logo de Coca-Cola distinto)En esta actividad deben colaborar también los padres en la casa, cuando van por la calle con el niño, etc.- Confeccionar un mural de logotipos, en el que el niño señalará y nombrará los logotipos que reconoce, ampliándose según el niño vaya discriminando. Se pueden realizar actividades de emparejar, seleccionar, clasificar y nombrar aquellos logotipos que el niño ha seleccionado.
- Discriminar un signo gráfico (señales sencillas de tráfico, pictogramas), representando corporalmente su significado:
(señal de STOP) El niño se para ante la señal (pictograma de W.C.) El niño entra o no- Poner en clase (en la Escuela Infantil o en el Colegio) rótulos de lugares comerciales o sitios públicos y, junto a ellos, el dibujo representativo de su significado:
(imagen de una barra de pan) panaderia (imágenes de varias frutas) fruteríaSe le dice al niño "mira, vamos a leer panadería; en la panadería compramos pan", al tiempo que señalamos al dibujo. Al cabo del tiempo, quitamos el dibujo y decimos al niño "¿dónde dice panadería?". Se ayuda al niño para evitar errores. Luego, se le dice "coloca el pan junto a la palabra panadería". Igualmente, se pueden hacer juegos en los que uno haga de panadero y el otro realice la compra (el niño o el profesor) para motivar más al niño y asegurarnos su comprensión.
Este mismo procedimiento se puede hacer con otras palabras, conio carnicería, farmacia, hospital, nombre de los compañeros, etc. Después, se pueden hacer actividades con más rótulos, de acuerdo al nivel de aprendizaje del niño:
En estas actividades, el niño debe asociar correctamente el dibujo a la palabra, luego seleccionar la palabra que se le pide y, por fin, nombrar dicha palabra, de forma lúdica desarrollando su nivel de atención y motivación los signos gráficos que le rodean.