LA MUERTE
"En torno al enigma de la muerte gira todo el problema del sentido total de la vida humana. No porque en sí misma agote todo lo que hay de problemático en la vida terrena del hombre, sino por que se plantea inexcusablemente a todo ser humano como un imperativo de experiencia universal que revierte siempre sobre la interioridad de la conciencia, y condiciona toda reflexión sobre la eterna razón de ser de la existencia humana" (Coment...p.354)
"El máximo tormento (del hombre) es el temor por la desaparición perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad que en si lleva, por ser irreductible a la sola materia, se levanta contra la muerte" (G.S. 18a)
Hay una incertidumbre de cuándo y cómo voy a morir, sabemos que vamos a morir, pero realmente no es un saber sino una percepción del acaecer, mas no inquirimos sus causas.
"Siempre deseará el hombre saber, al menos confusamente, el sentido de su vida, de su acción y de su muerte"(G.S. 41a)
La muerte es sólo una y no admite composturas a lo hecho. La muerte es mía--sólo yo voy a morir-- voy a morir solo, yo me voy a enfrentar a ella. Podríamos tener alguna objeción a que la muerte es sólo una por parte de los que creen en la reencarnación, pero no hay bases filosóficas para sostener esa teoría.
Casi siempre se piensa de la muerte como una realidad del hombre no suprimida sino transformada, como una continuación lineal de su temporalidad empírica más allá de la muerte "Lo significado no es que las cosas continúan después de la muerte,... como si continuara la dispersión peculiar y apertura indeter-minada, vacía, determinable siempre de nuevo de la experiencia temporal. No, en este sentido la muerte pone fin al hombre entero" No puede ser que el tiempo dure más allá de la muerte del hombre como si el alma perdurara en ese tiempo, creando un nuevo tiempo, sino que, La Eternidad "no se perpetúa detrás del tiempo vivido, sino que suprime precisamente el tiempo, en cuanto ella misma es desligada del tiempo, que se hizo duración para que pudiera devenir la libertad, lo definiti-vo. Eternidad no es una forma no supervisible, largamente duradera de puro tiempo, sino una manera de espiritualidad y libertad realizadas en el tiempo, de modo que sólo puede comprenderse desde la recta inteligencia de estas" "Hemos de aprender a pensar en forma no intuitiva y demitizante... diciendo a través de la muerte no después de ella" (Curso p.501-502)
No podemos sólo ver la muerte biológicamente. El hombre no sólo es un cuerpo ligado a un alma espiritual y humana. El cuerpo es humano y hay condiciones humanas, pero el cuerpo humano concreto es presencia y lugar de la realización humana. No sólo muere el cuerpo sino es el hombre el que muere .
"Todo el hombre, cuerpo y alma, inteligencia y libertad, compromiso y amor, se ve arrastrado y llevado por la muerte" (Gevaert p. 310)
"La misma e idéntica corporeidad que inserta al hombre en el mundo y lo liga a los demás, lo llevará algún día a la separación y a la ruptura" (Gevaert p. 311)
La condición corpórea debe definirse incluyendo a la muerte necesaria.
"Durante la vida la muerte necesaria es vivida como compatible con el significado de la existencia" (Gevaert pág.311) así buscamos el significado de la muerte relacionán-dolo con el significado de la existencia humana.
El ser es uno, indivisible, pero no podemos sólo situar a la muerte a nivel de una naturaleza humana abstracta (cuerpo y alma)- El drama de la muerte es algo más complejo y distinto de sólo el deseo natural de la unión alma-cuerpo.
Desde los griegos se ha pensado en la supervivencia personal después de la muerte para enfrentársele con confianza.
Después de estas reflexiones podríamos sugerir que esta experiencia de la muerte, esta expectativa, esta realidad de todo ser humano y todo ser viviente nos podría enseñar a vivir esta vida de una mucho mejor forma. El sólo hecho de darnos cuenta que toda persona morirá de igual manera que todas, nos enseña que todos somos iguales, que no hay diferencia y que nuestra actitud puede cambiar. Pero antes de esto me gustaría ver algunas actitudes existenciales y ateas frente a la muerte.
Heidegger dice que el hombre está abocado a la muerte, la muerte no es un cumplimiento sino simplemente el Ser en el término. La autenticidad plena se da en la muerte (en la completa soledad), se muere por cuenta propia. "Conocer y asumir esta radical caducidad constituye la suprema liberación" (Ateísmo p.307-308) Con todo no declara absurda la vida, pero si sin esperanza.
Sartre en cambio niega que la muerte pueda dar autenticidad a nuestra existencia, dice "La muerte revela el carácter absurdo fundamental que marca la existencia humana" (Gevaert p. 302) El hombre es únicamente libertad y la muerte no puede someterse a la libertad. La muerte no es el fin del hombre "Yo no soy libre para morir, sino un mortal libre" ( El Ateísmo...p.310) Fundamenta su tesis en tres a priori: 1) No hay más allá--- El hombre es mundano y temporal. 2) El hombre es identificado con su proyecto libre, existe mientras se proyecta y se hace. 3)La existencia de los demás siempre en conflicto. ("La muerte es la victoria definitiva del punto de vista de los demás frente a mí" (Gevaert p.303)). Ya no nos podemos defender -ya somos presa de los demás. Para Sartre no hay ninguna esperanza.
Para Camus la muerte pertenece a la estructura interna de la vida. "El horror suscitado en el corazón del hombre por el sentimiento de pertenecer radicalmente al tiempo le revela suficientemente la radical caducidad" (Ateísmo p. 312 el mito) "Camus pone el absurdo en la imposibilidad del hombre de realizarse en un mundo totalmente cerrado" (Ateísmo p. 312) No absurdo radical de suicidio ni tampoco huida con salto religioso, equivalente a la negación del absurdo. El presente es para Camus "a lo más, una invitación a realizar la experiencia intensa de todos los valores que puedan hacer más feliz la existencia. Es un presente que significa solidaridad entre todos los hombres para hacer frente a la muerte, especialmente a la muerte prematura, nuestro gran enemigo, y a la muerte de los niños y de los pobres. Y por eso la fe en el más allá es una traición al presente" Nos dice que no cerremos los ojos al absurdo de la muerte porque este nos lleva a la autenticidad de la vida. (Ateísmo p. 312) "Camus ve claramente que no es posible una verdadera libertad sin eternidad, esto es sin una perspectiva de superación personal de la muerte. Desgraciadamente no se abre esa posibilidad" (Gevaert p. 304)
Para Simone de Beauvoir "La muerte no es para mi vida sino cuando estoy muerto y frente a la mirada de los demás. Pero para mí, cuando vivo, mi muerte no existe, mi arroyo la atraviesa sin encontrar obstáculo ..., muere por sí como el mar que bate la playa llega deteniéndose sin ir más allá" (Ateísmo p. 313 Pyrrhus et Cinéas) Simone nos dice que se da cuenta de la muerte a través de la muerte de un ser querido. No la podemos entender. "La muerte revela el carácter absolutamente singular y único de la persona ajena y el significado insustituible de nuestra vida, es decir, revela una intersubjetividad radicalmente distinta de la que defiende Sartre" (Ateísmo p. 314)
Para ninguno el futuro histórico puede ser consuelo de la muerte ni garantía para la conservación de los valores.
Pero para Marx "La muerte no repercute en el sentido de la existencia humana por que el significado humano de la persona reside en la victoria de la especie humana que sobrevive mi muerte personal. La muerte es biológica" (Gevaert p. 306) Entre los marxistas no se toma en cuenta el problema, ya que la muerte de un individuo no sirve a mis ideales, no cambia el curso del mundo. "No hay que defenderse de la muerte sino de las condiciones sociales que hacen problemática la muerte"(Ge-vaert p.308) "Es igualmente insuficiente, a la luz de la muerte, el amor en circuito cerrado entre dos personas, ya que ese amor sucumbe radicalmente. Por tanto la muerte nos enseña a abrirnos a la fraternidad universal que queda después de la muerte del indivi-duo" (Ge-vaert p. 308)
"El Hombre es, por tanto, radicalmente impotente frente a la muerte. No podrá nunca aceptarla como meta de su existencia o como posibilidad esencial de su ser. Si, a pesar de todo, la muerte aparece como tal meta, no puede por lo menos paralizar la empresa de vivir o hacerla absurda y estéril. Entonces, hasta la alegría de vivir puede convertirse en una máscara, en una evocación, para esconder la tristeza de la inevitable ruina, contra la cual el existencialismo ateo no posee ningún remedio ni ninguna redención" (Ateísmo p. 314)
Desde Epicuro siempre ha habido una relación ateísmo y
negación de inmortalidad. Cualquiera de los dos lleva a la otra.
Para algunos un cosa lleva a la otra y viceversa, pero últimamente
se toma a priori sin discusión la no inmortalidad tomándolo
a la ligera.
Introducción Tiempo y Temporalidad
Para regresar a la Página principal por favor presiona Theology and Bible Studies