TIEMPO Y TEMPORALIDAD
Dentro de los accidentes del Ser, están el del Lugar y el del Tiempo. Y ya propiamente en el Ser Humano hay varias condiciones como son la Libertad, la Sociabilidad y la Temporalidad. Pero ¿Qué es el Tiempo y la temporali-dad?
Presentaré algunas nociones sobre el tiempo y la tempora-lidad, para tratar de entender estos conceptos.
Según decía Aristóteles en su Física , el tiempo parece ser el "número del movimiento en el horizonte de lo que antecede y lo que sigue". Basave nos dice que en el hombre y en las cosas, el tiempo es la sucesión de ser y de no ser. El cambio de Eso para ser el Otro.
Lo temporal es lo que pertenece al tiempo, concierne o suceda en el tiempo. Pero en "sí el tiempo no es; carece de existencia propia. La temporalidad existe en los seres y no es posible desgajarla de ellos sin anonadarla" (Basave, p. 125)
"El hombre vive en el tiempo y a él está expuesto; sólo le es posible pensar con las formas categoriales de espacio y tiempo; el hombre planifica su futuro, aprovecha o pierde el tiempo y a la hora de la muerte recoge la cosecha del tiempo" (Wolfgang)
"Donde comienzan las cosas que cambian es donde hay tiempo y donde concluye ese cambio, ahí concluye el tiempo". "Todo ser es presente. Sólo el instante actual, el ahora, es la realidad misma de la cosa. Lo que no es ahora, no es ser" (Basave p. 127) Esto último con otras palabras lo había dicho San Agustín en sus Confesiones, cuando nos dice que "No existen, propiamente hablando, tres tiempos, el pasado, el presente y el futuro, sino sólo tres presentes: El presente del pasado, el presente del presente y el presente de futuro" aclarándonos que tal vez existan de alguna manera en el alma, pero no en otro lado. El presente del pasado es la memoria, el presente del presente la vista (lo que vemos) y el presente del futuro la expectativa.
Así que San Agustín mencionó el alma, como Aristóteles lo hizo al decir que "El tiempo como medida no puede existir sin el alma porque sólo el alma puede medir, por otro lado, el movimiento a que se refiere la medida no depende del alma" (Física) (Los autores se refieren al alma como entendimiento humano y racional). También lo hizo Occam al decir que "No existiría el tiempo si el alma no pudiera medir ni numerar"
Con estas pequeñas ideas, podemos decir con Basave, que "Sumergido en la temporalidad, el hombre se encuentra, al mismo tiempo, superando esta temporalidad. No sólo tenemos los humanos una idea de la eternidad, sino que tenemos también una aspiración de plenitud substancial. La idea y la aspiración se completan". Los neoplatónicos decían "El hombre no está en el tiempo ni en la eternidad, sino en el horizonte en que ambos se juntan"
Esta visión de eternidad la hemos tenido desde comienzos de la humanidad,
cuando el hombre empezó a venerar a los muertos.
La Sagrada Escritura en II Cor. 4, 18 nos trata de explicar la eternidad diciendo "...Las cosas visibles son pasajeras, más las invisibles son eternas".
" Lo mundano pertenece al orden del tiempo, en oposición a lo espiritual que pertenece al orden de la eternidad". (Abbagnano)
Otra vez basándonos en Basave decimos "El destino último del hombre, cuando cesa la vida en el tiempo, es la eternidad" " Lo que en el hombre hay eterno... es todo aquello que lo hace ser hombre, y no planta o animal" (Basave p.136) "Lo que hay de eterno en el hombre no niega ni nulifica lo que en él mismo hay de temporal, pero si lo subordina de acuerdo con el principio fundamental de que lo sustancial es superior a lo accidental" (Basave p.137)
Dentro de esta noción temporal del hombre, de la cual estamos seguros que tenemos, y donde una eternidad con juicios prefilosóficos podríamos afirmar, debemos darnos cuenta que el hombre puede vivir "en el tiempo y por el tiempo, o bien, puede vivir en el tiempo para la eternidad" (Basave p. 134) La actitud que tomemos nos llevará a tener una conciencia clara de nuestra muerte para que por medio de ella haya una verdadera enseñanza para la vida.
Para el hombre de nuestros días, "el tiempo no es sólo una condición de vida, sino también un criterio de valor".(Basave p.135) Casi todo hombre vive por lo temporal, quiere cambiar el pasado por lo moderno, se coloca en pleno temporalismo que al mismo tiempo lo coloca en pleno naturalismo que lo lleva a tener repugnancia a lo sobrenatural. Este "predominio de la vida instintiva sobre la vida racional nos conduce al gusto por lo sensual, por lo aventurado, por lo terrenal" (Basave p.135) Este temporalismo hace olvidar al hombre que el tiempo no es y que carece de existencia propia "El Tiempo es duración, pero una duración sin algo que dure sería una idea absurda...vivir para el tiempo es vivir para la nada" (Basave p. 136)
El hombre también se refugia en este temporalismo para no afrontar a la muerte, no quiere pensar en ella, lo ve como algo muy lejano que sólo sucede a otras personas.
Son muy pocos los que adquieren la experiencia vital, y están convencidos realmente de su muerte. Sólo nos podemos dar cuenta de esta muerte con la muerte del prójimo, especialmente la de un ser querido, o si verdaderamente pensamos sobre nuestra propia muerte.
Pero ¿Qué es la muerte?, ¿Cuál es la actitud
del hombre ante ella?, ¿Cuál es realmente el problema humano
de la muerte?. Nuevamente daremos varias visiones al respecto.
Para regresar a la Página principal por favor presiona Theology and Bible Studies