RADIO NEDERLAND
LOS ABATARES DE LA RADIO PÚBLICA
Así como el Ave Fénix, hace seis
décadas, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial y tras la liberación de
Holanda el 4 de mayo de 1945, surgió Radio Nederland, “La Voz de los Países
Bajos”. Veinte días después, se escuchó la primera transmisión mundial para
holandeses residentes en el extranjero. Sin embargo, las hostilidades bélicas
destruyeron el transmisor y por espacio de cuatro meses la programación se
difundió desde los estudios de la BBC de Londres, en el Reino Unido.
El 15 de octubre de 1947, luego que el gobierno holandés
estableció dos tipos de radiodifusoras, las privadas y las de carácter público,
se constituyó la fundación Radio Nederland Wereldomroep. Van den Broek, su primer
director, coordinó las trasmisiones EN onda corta para el extranjero en
holandés, indonesio, inglés y español. De este modo, Radio Nederland se
convirtió en eficaz puente de comunicación durante la post guerra entre los
holandeses y sus familiares y amigos en el exilio, en vista de que las llamadas
telefónicas eran muy costosas y deficientes en ese tiempo. Antes de concluir la
primera mitad del siglo XX, la programación noticiosa y cultural comenzó a
transmitirse para los países árabes y sudafricanos, y dos décadas más adelante
fue creado el departamento francés. A partir de 1974, Radio Nederland TAMBIÉN
realiza producciones en portugués.
Ya para 1964, el departamento de música
de Radio Nederland inició, como una de las primeras radiodifusoras de carácter internacional
en Europa, programas musicales estereofónicos para estaciones extranjeras En
FM. Cuatro años después se creó el centro de capacitación de Radio Nederland
(Radio Nederland Training Centre, RNTC), encaminado a la formación y asesoría
del personal en emisoras asociadas de países en vías de desarrollo.
A comienzos de la década de los noventa,
Radio Nederland incursionó en la era satelital con trasmisiones en directo para
América Latina y el Caribe. Peter Hattink, nacido en 1944 en la ciudad belga de
Brujas, responsable hasta mayo pasado de la red satelital en nuestro
continente, también se avocó a la tarea de establecer convenios de cooperación
recíproca con radiodifusoras de América Latina y radio Nederland. Su enorme
carisma y apasionada entrega por la radio, le valió el sobrenombre de “Don
Pedro de los Molinos de viento”.
De visita en nuestro país, Hattink, de sangre catalana, ex
corresponsal en España, aficionado a la fiesta taurina y actualmente radicado
en Costa Rica con su esposa y sus hijos, nos comentó:
"En México, tenemos muchos
convenios suscritos con numerosas emisoras: Radio Educación, el IMER, la Gran
Cadena RASA, y radiodifusoras universitarias en todo el país. Además, a la
fecha se han impartido una gran cantidad de cursos de capacitación profesional.
Cabe puntualizar que nuestra emisora no tiene fines de lucro, es una radio
pública que no cobra por sus servicios, de tal manera que los programas que
difundimos en Latinoamérica son absolutamente gratuitos. El trabajo de Radio Nederland
es una aportación solidaria a los países de América Latina. Nuestra emisora
está subvencionada con fondos del estado, pero el gobierno holandés no
interviene en la programación de sus contenidos informativos, que es
precisamente la gran diferencia que hay entre un medio estatal y uno público.
Un medio estatal está a las órdenes del gobierno en turno, y el medio público
está subvencionado por el estado pero goza de independencia periodística y no
está limitado a las variables políticas de los países donde se difunde su
programación".
EL PATITO FEO.
Anticipándose con mucho a la era digital
de internet, Radio Nederland se constituyó en 1992 como la primera
radiodifusora mundial que puso a disposición de su auditorio su propia
dirección de correo electrónico y tres años después inauguró su página web con
enlaces en inglés, español, portugués, bahasa, indonesio, francés y papiamento,
y hoy en día también cuenta con archivos de audio y video en demanda.
www.informarn.nl
Hoy en día, Las últimas noticias de
Radio Nederland Wereldomroep pueden conocerse con más amplitud por medio de los
archivos RSS, también conocidos como feeds RSS. “Desde hace poco, este servicio
se ha extendido con feeds de artículos en los que se comentan las noticias, así
como feeds de nuestra rica fuente de artículos de fondo. De esta manera,
nuestros radioescuchas siempre pueden mantenerse al día en lo referente a las
últimas novedades del sitio web de Radio Nederland Wereldomroep”.
A la par con Voice of America, BBC World
Service, Deutsche Welle y Radio Francia Internacional, en la actualidad, Radio
Nederland se cuenta entre las cinco emisoras públicas internacionales más
influyentes del mundo. Sin embargo, en cuanto a presupuesto, ocupa el
decimoctavo lugar, lo cual no le ha impedido ser en nuestros días líder en
materia de cooperación con radioemisoras locales en América Latina. Por su
parte, en Indonesia, según un estudio encargado por BBC, Radio Nederland es
desde hace muchos años la radioemisora internacional más escuchada debido a su
información objetiva, oportuna y de primera mano.
En la actualidad, la programación de
Radio Nederland abarca: noticias, reportajes sobre temas sociales y culturales,
información del clima, deportes, y son difundidos en onda corta y media, en
ondas de frecuencia modulada locales y vía satélite.
También puede escucharse escogiendo los
archivos de audio en demanda, o igualmente puede disfrutarse de la programación
en vivo en el enlace:
www.informarn.nl/audio/audio_archivo_semanal
¿Por qué se considera a la radio pública
como el patito feo de los medios de comunicación?
Jan Hoek, director General de Radio
Nederland respondió:
“Nuestras emisoras públicas están bajo
creciente presión de la competencia comercial. Algunas redes grandes de radio y
televisión creen que ya no hay lugar para medios públicos. Se cree que los
medios públicos deben ser marginados, porque son para una audiencia elite, con
lo cual no estoy de acuerdo.
“Los medios comerciales están
interesados principalmente en el consumidor con recursos económicos. Si los
medios públicos hacen bien su trabajo, benefician a todos los ciudadanos. Es
como las maravillosas obras de arte exhibidas en cualquier museo del mundo.
Dudo que las colecciones del museo de antropología e Historia en la ciudad de
México no fueran tan importantes si el único objetivo fuera ganar dinero.
“Es la tarea de los medios públicos, y
especialmente de Radio Nederland, ayudar a los ciudadanos a comprender nuestro
mundo tan complicado en la actualidad. Creemos que hay aspectos de la vida en
Europa que son importantes para la gente en América Latina. Al mismo tiempo,
somos de la opinión que muchos de los temas de integración, de identidad
nacional y libertad de prensa con los que ustedes tienen que ver actualmente,
son importantes para los europeos.
“Hay mucho camino por recorrer. La
mayoría de los europeos saben más de la vida diaria de las estrellas de cine de
Hollywood, que de la cultura de países vecinos. Pero también vemos que
comunidades que se aíslan del mundo y de la sociedad externa, se radicalizan
fácilmente. Hoy en día la radicalización está relacionada rápidamente con el
extremismo, el terrorismo y la intolerancia. Hay demasiados ejemplos en la
reciente historia europea y latinoamericana, donde personas, de la sociedad
civil, lo mismo que mucha gente de los medios de comunicación, han sacrificado
sus vidas por expresar su pensamiento.
“En Europa vivimos con varias paradojas.
Nos hemos convertido en testigos y observadores de la política, de la vida
diaria, de desastres y catástrofes. Pero no disponemos de un foro europeo
adecuado, donde esta nueva experiencia pueda ser debatida de manera
democrática. Sigue existiendo un amplio y creciente desequilibrio del flujo de
información entre Norte y Sur, y, especialmente, de Este y Occidente. Es
demasiado fácil perderse en un mar de "sound bites" y conferencias de
prensa. Puede que haya contenido, pero hay muy poca discusión sobre el contexto.
La televisión, pero especialmente la radio, tienen un papel importante para
estimular un debate sensato, sobre todo cuando los intereses del ciudadano no
son paralelos a los intereses comerciales. Ningún país puede prosperar si los
medios son amordazados por el gobierno o controlados por intereses puramente
comerciales.
“Radio Nederland invierte mucho tiempo y
esfuerzo en seguir a las democracias emergentes de América Latina. Incluso un
pequeño país puede ser catalizador para una discusión: al poner sobre la mesa
aquellos temas que los grandes países ignoran deliberadamente o que, según
ellos, no atraen a las masas. Tenemos que reconocer que los medios tienen una
responsabilidad social, además de tener que complacer a los accionistas y los
stake-holders. Todos nosotros, representantes de los medios de comunicación,
tenemos la posibilidad de incidir en la opinión pública. Tenemos que utilizar
ese poder para buscar un equilibrio, ser críticos cuando las cosas van por mal
camino, pero también ser constructivos para mostrar alternativas para la
creciente espiral de pobreza, miseria, enfermedad y posibles guerras”.
¿Cómo se puede lograr la integración y la identidad por encima de
los intereses políticos, del terrorismo, del narcotráfico, y de tanta violencia
que prevalece en nuestros días en todo el mundo?
Preguntamos a José Zepeda Varas,
Director del departamento Latinoamericano de Radio Nederland, durante la
celebración del tercer Encuentro Internacional de la Radio organizado por La
Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México
y Radio Nederland.
"El hecho de que usted sea mexicano
y yo chileno, y que hablemos el mismo idioma, es el primer elemento de la
integración. Por eso estoy convencido que los medios de comunicación tienen un papel
fundamental en esta tarea porque son portadores de algo que nos une a todos que
es la lengua. El mejor ejemplo de integración en América Latina lo han dado sus
propios escritores; alguien no podrá estar de acuerdo con las ideas políticas
de Jorge Luis Borges, pero admira su literatura, o quizás no comparta ciertos
puntos de vista de Carlos Fuentes, sin embargo disfruta su literatura, y lo
mismo puede suceder con otros escritores con Eduardo Galeano o Miguel Ángel
Asturias... Son elementos que nos unen y que nos dan una identidad común más
allá de los abatares políticos, y por supuesto más allá de los egoísmos
nacionalistas que aún prevalecen en nuestros días.
“Considero que mientras perduren los conflictos fronterizos,
mientras no cicatricen de buena forma ciertas heridas históricas, será difícil
lograr una total integración entre los pueblos de la región; pero hay que ver
la integración no sólo como una mera aspiración de carácter económico, también
hay que entenderla como una aspiración de índole cultural, una integración
plena basada además en las aspiraciones de todos y cada uno de los habitantes
de los diferentes países de Latinoamérica que es la justicia social; cualquier
proceso de integración que excluya este elemento fundamental de la justicia
social, jamás podrá llevarla a cabo por completo".
LA CARAVANA DE LA MUERTE.
En las primeras horas del 11 de
septiembre de 1973, una vez derrocado el régimen del entonces Presidente
chileno Salvador Allende, el ejército golpista irrumpió en las instalaciones de
Radio Atacama, al norte del país, clausurando la emisora. En el acto, todo el
personal, incluido el gerente general José Zepeda de 23 años de edad, fue
encarcelado. De acuerdo a la Ley 12927 de Seguridad Interior del Estado el
periodista y comentarista opositor al dictador Augusto Pinochet fue sentenciado
a cinco años de prisión, acusado por rebelión en contra de la “autoridad
legítimamente constituida”. Vivió en carne propia, como muchos otros presos de
conciencia, toda clase de vejaciones y de infamantes torturas.
“Recuerdo que una noche escuché los
rotores de un helicóptero, que según tenía entendido, patrullaba todos los días
cada una de las prisiones chilenas. Efectivamente, eran los soldados de “La
Caravana de la Muerte”, comandada por el general Sergio Arellano, encargada de
fusilar sin juicio previo a los enemigos del régimen de Pinochet. De inmediato
sacaron con lujo de violencia a la mitad de los presos para acabar con ellos.
Uno de los ejecutados fue Alfonso Gamboa, director artístico de radio Atacama,
quien fue ultimado arteramente por sus ideas políticas. Tanto mi hermano
Lincoyán (nombre de un célebre indígena araucano), dos años menor e ingeniero
en minas, nos salvamos en esa ocasión de ser fusilados.
“Más adelante, en febrero de 1975, como
resultado de la presión internacional, Pinochet emitió el decreto 534 que
autorizaba a los presos de conciencia para que acabaran de cumplir su condena
fuera del país, o de lo contrario permanecieran en la cárcel. Como es de
suponerse, todos optamos por el exilio. Justo en esos días, el gobierno de
Holanda concedió asilo político para 150 familias de presos chilenos.
“Los primeros tres meses en Ámsterdam,
mi esposa, mis hijos de tres y cuatro años de edad, lo mismo que mi hermano,
estuvimos en un hotel, donde todos los días recibimos tratamiento psicológico y
clases intensivas de holandés. Los primeros años en el exilio fueron muy
difíciles para mis hijos. Se escondían debajo de la cama para no ir a la
escuela porque no podían comunicarse con sus compañeros y maestros. Son huellas
que deja la vida y que jamás desaparecen. Después nos mudamos a un pueblito
llamado Rijswijk, colindante con la ciudad de la Haya. Solicité trabajo en
Radio Nederland, y luego de pasar las pruebas reglamentarias, fui aceptado. Por
esas paradojas de la vida, inicié mi primer servicio noticioso nocturno el 11
de septiembre de 1976”.
Antes de llegar a la dirección del
departamento Latinoamericano de Radio Nederland, José Zepeda Varas fue conductor
del programa “Perspectiva 2000” dedicado al análisis de temas políticos,
sociales y económicos de Latinoamérica; y a partir de 1981 se avocó al proceso
de paz en Centroamérica. También se ha desempeñado como profesor de periodismo
en diversas universidades de nuestro continente invitado por la UNESCO, y
escribe regularmente en periódicos y revistas de América y Europa.
La libertad de expresión es la piedra
angular del sistema democrático holandés. En lo concerniente a la radiodifusión
y a la prensa escrita, el gobierno neerlandés ha desarrollado políticas para
preservar la independencia y el carácter plural de los medios de comunicación.
Está claramente definido en la ley sobre los medios de comunicación que las
compañías difusoras gozan de libertad para determinar la naturaleza y el
contenido de sus programas. El gobierno no puede ejercer ninguna influencia
sobre el contenido de lo informado en la prensa. Sin embargo, tiene la
obligación de crear las condiciones necesarias para que los periodistas cumplan
cabalmente con su impostergable misión de mantener bien informado al público.
Desde 1920, en los Países Bajos existe
un sistema público de radiodifusión: los programas son provistos por
asociaciones de radiodifusoras que representan a grupos con ideas religiosas o
sociales claramente identificadas. El sistema como tal es único, aunque las
dimensiones ideológicas / religiosas están disminuyendo. Las asociaciones de
radiodifusoras son AVRO (general), NCRV (protestante), VARA (socialdemócrata),
KRO (católica), TROS (general), VPRO (progresista), y EO (protestante). Son
responsables de proveer una gama completa de programas que combinan información
sobre arte, educación y entretenimiento. Todas las asociaciones trabajan juntas
en el Sistema de Radiodifusión Holandés (NOS) y la Fundación Programa NOS con
una amplia producción de programas sobre arte y para minorías étnicas y niños.
Además, iglesias, organizaciones religiosas y otras, partidos políticos,
agencias de gobierno y empresas de radiodifusión educativa pueden estar en el
aire dentro del sistema público de radio y televisión.
Además de las radiodifusoras públicas,
en los últimos años se han desarrollado diversas radiodifusoras comerciales,
como Veronica y RTL.
Visita y participa en:
www.contactobraille.com
Autor: Jorge Pulido. México, Distrito
Federal.