Club Paleontológico Boliviano "FosilBol" |
|
ANATOMIA Y MORFOLOGIA FOSIL
|
|
La anatomía estudia las diferentes estructuras de los seres vivos mientras que la morfología estudía la forma de estos. | |
INVERTEBRADOS
ARTROPODOS |
BRAQUIOPODOS |
BRIOZOOS |
CELENTEREOS |
EQUINODERMOS |
ESPONJAS |
HYOLITES.. |
MOLUSCOS |
PROTOZOOS |
TENTACULITES |
TRILOBITES
Son los artrópodos más antiguos que se conocen, se caracterizan por tener un cuerpo trilobulado he de ahí su nombre.
El céfalo o cabeza presenta diversas suturas y surcos que usualmente se utilizan para clasificarlos, y en las cuales se fijaban los músculos. En la parte media se puede observar una protuberancia convexa llamada glabela y que contenía órganos especializados como el estómago.
Los ojos de los trilobites son el sistema visual más antiguo que se conoce, son compuestos por numerosas lentillas. La mayoría de los trilobites tienen ojos de tipo holocroal, que se caracterizan por tener lentes esféricos o poligonales que se encuentran en contacto. | |
El suborden Phacops es el único grupo de trilobites que presenta ojos del tipo esquizocroal, diferenciados por lentes grandes, circulares y que están separados. |
A veces los céfalos pueden tener tubérculos, o proyectar pequeñas espinas desde el borde cefálico. También es común que presenten espinas proyectadas desde el ángulo genal. El céfalo se divide en dos regiones principales delimitadas por la sutura facial, estas son la librígena o mejilla libre y la fixigena o mejilla fija. |
Según el tipo de sutura facial los céfalos de los trilobites se clasifican en:
Gonatoparia .- La línea de sutura en su parte posterior pasa por el ángulo genal.
Opistoparia o pticopariforme .- La línea de sutura facial en su parte posterior pasa por la parte anterior al ángulo genal.
Proparia o dalmanitiforme.- La línea de sutura facial en su extremo posterior pasa por la parte anterior al ángulo genal.
Metaparia o hipoparia.- La sutura facial se prolonga por detrás de los ojos, y no pasa por delante de la glabela.
Isoteliforme.- La sutura facial se prolonga en línea recta formando un triángulo.
Kainelliforme.- Parecida al tipo opistopario, pero con la parte de la sutura facial que se encuentra a los lados de la glabela, extendida hacia los lados.
El tórax se
articula mediante varios anillos axiales y articulares
que van intercalados, de estos anillos se desprenden las
pleuras que son segmentos en los que se articulaban las
extremidades. Las pleuras estan conformadas por dos partes, la anterior y la posterior. |
El pigidio resulta de la fusión de varias pleuras y anillos que forman una sola pieza. Normalmente este presenta cortas espinas como en el caso de los Metacryphaeus. |
El cuadro siguiente nos muestra la morflogía de un trilobite:
Ir a ver fósiles de Trilobites
El cuerpo no segmentado es alojado en una concha bivalva, similar a los lamelibranquios o moluscos bivalvos. Los braquiópodos son divididos en dos grupos los articulados y los inarticulados, los primeros presentan charnela mediante la cual permiten la movilidad de las valvas a manera de bisagra, en cambio los inarticulados carecen de esta articulación.
Las conchas de los Inarticulados como en el caso de las língulas están formadas por fosfato de calcio, y los articulados presentan conchas de carbonato.
El tubo digestivo es corto, el sistema circulatorio es de tipo lagunar, el sistema nervioso está poco desarrollado. El sistema muscular es conformado por los musculos aductores y diductores, que le confieren movilidad a las valvas para la asimilación de nutrientes mediante filtración del agua en el lóforo. El aparato genital (gónadas), es simple, existiendo una diferenciación sexual.
Para un aficionado a la paleontología principiante es muy fácil confundir un braquiópodo con un molusco bivalvo, pero existen varias diferencias:
BRAQUIOPODOS |
BIVALVOS |
|
Simetría sagital |
si |
no |
Simetría respecto al plano de la comisura |
no |
si |
normamlente costillas bien definidas |
Costillas sencillas a veces no definidas |
|
valvas muy ornamentadas |
frecuentemente con poco ornamento |
Los braquiópodos viven sujetos al sutrato, ya sean fijos mediante una masa muscular larga denominada pedúnculo que se une a la valva mayor o peduncular (articulados), o que se une a las dos valvas (inarticulados), otros en cambio posan libres en el lecho marino.
En Bolivia son abundantes durante el pérmico.
Son individuos diminutos que viven asociados en colonias. El cuerpo blando de los briozoos es igual que el de los braquiópodos pero con algunas modificaciones debido a su tamaño, este cuerpo se aloja dentro de un esqueleto en forma de tubo denominado zoecia. Los briozoos se originan a partir de una ancéstrula, creciendo radialmente y posteriormente levantando las zoecias y dando un aspecto de copa.
Los briozoos están comprendendidos en las siguientes clases:
Treptostomados. Zoecias largas y tubulares . Las colonias son parecidas a los corales.
Meekoporas se caracteriza por que el zoario forman paredes que dan el aspecto de ramitas. Debido a que las fenéstrulas se originan radialmente, estos briozoos muestran en su corte un aspecto coralino.
Ciclostomados. Zoecias de forma tubular, con secciones circulares. Las paredes son porosas.
Cheilostomados. Las zoecias tienen forma de caja .
Criptostomados. Las colonias crecen en forma de red, de arbusto o embudo.
Fenestella pertenece a la clase Stenolaemata de Briozoos calcitificados, y a su vez al orden Cryptostomata caracterizados por presentar un aspecto reticulado. Se lo encuentra generalmente fragmentado y en pequeñas rocas. Los briozoarios están conformados por varias láminas que se acomodan separadas unas de otras, por ser frágiles estos al fosilizarse se aplanan dando un aspecto bidimensional.Fenestella se caracteriza por mostrar hileras de zoecias separadas por una cresta.Las colonias se desarrollan a partir de una ancéstrula la cual da origen a otras que se van desarrollando posteriormente formando un anillo de zoecias que luego empiezan a erguirse y el zoario toma forma de copa o abanico. Las ramas están conectadas por comisuras que delimitan espacios rectangulares llamados fenéstrulas.Los zooides en el caso de este zoario se encargan de atrapar las partículas alimenticias para el beneficio de la colonia. Este briozoo vivía en aguas poco profundas conformando frecuentemente arrecifes, generalmente conviviendo con gasterópodos los que generaban movimientos de partículas alimenticias y a cambio estos briozoos les proporcionaban refugio.Se desarrolló desde el Ordovícico, hasta el Pérmico, propagándose rápidamente por todo el globo.
Los corales presentan una pared exterior llamada epiteca, y que tiene como esqueleto varios septos que se desarrollan radialmente a una columnilla. Los corales se agrupan en tres grupos principales los Tetracoralarios, Rugosos y Tabulados.
Los tetracoralarios van generando exoseptos y endoseptos con una simetría tetrámera.
Los rugosa generan una epiteca de aspecto rugoso he de ahí su nombre.
Los tabulados son asociaciones de coralitos delimitados por paredes rectas, estos forman los arrecifes de coral.
Se caracterizan por su división tetrámera, que separa el celenterio en cuatro bolsas.
Escifomedusas
La generación del pólipo se limita a una fase larvaria, el escifopólipo se divide por estrangulación, cada segmento se divide formando una escifomedusa.
Conulados
Los conularidos se caracterizan por tener una concha cónica puntiaguda, delgada o piramidal invertida. Es visible una tetramería, y finas estrías ubicadas a lo largo de las paredes de la concha. Son muy parecidos a las escifomedusas en su fase larvaria, pero los conulados poseen un pólipo tentaculado, que es alojado en la parte mas ancha de la concha. La concha se sujeta al sutrato mediante un pie musculoso en su parte más delgada.
Los equinodermos tienen un esqueleto, formado por placas porosas de calcita, que suelen ser espinosas y están cubiertas por una piel delgada.
Normalmente los esqueletos presentan simetría radial, aunque en algunos grupos fósiles y en algunos erizos de mar modernos no existe tal simetría o se supone a otra bilateral que encubre la radial.
Otro carácter importante de los equinodermos es el sistema ambulacral, que forma un complejo sistema de tubos internos, por los que circula un fluido de composición diferente a la del agua de mar. Este aparato tiene extensiones que salen del esqueleto hacia el exterior, los pies ambulacrales , que desempeñan diversas funciones, especialmente relacionadas con la locomoción, la respiración, y la alimentación.
Gracias a su esqueleto calcáreo, los equinodermos son muy abundantes en el registro fósil, y frecuentemente sus restos han contribuido a la formación de rocas carbonatadas; así por ejemplo, las calizas encriníticas, están formadas en su mayor parte por fragmentos de tallos de crinoideos, y son frecuentes en ciertas formaciones. En tales rocas, las placas porosas están frecuentemente impregnadas de carbonato cálcico, pero en otras ocasiones no han sufrido transformaciones. Sin embargo, los equinodermos son estenohialinos, y sus restos sólo se encuentran en sedimentos de origen netamente marino.
Crinoideos
Los crinoideos son equinodermos que viven sujetos al sustrato mediante una raíz de fijación. También llamados Lirios de Mar, estos animales se asemejan mucho a plantas, su cuerpo se divide en tres porciones bien diferenciadas, el cáliz, el tallo y la raíz.
El cáliz está conformado por placas poligonales, que se acoplan unas con otras, de este se desprenden radialmente varios brazos, que a la vez generan prolongaciones mas finas llamadas pínulas, conformando una estructura que hace las veces de red, y captura el alimento filtrando el agua circundante. El tubo anal continúa al cáliz permitiendo el desecho de las sustancias sin asimilar por el animal.
El tallo se conforma por varias plaquitas normalmente discoidales, llamadas osículos o artejos, estos discos se unen uno sobre otro mediante tejidos, de esta manera se permite que el tallo sea articulado. Al medio de los artejos se encuntra un orificio por el cual circulan nutrientes hacia toso el cuerpo del animal.
La raíz es una ramificación del tallo con características similares, y permite una sujección efectiva del animal al sustrato.
Este grupo se encuentra entre los mas abundantes durante el paleozoico, pero frecuentemente los fósiles son solo artejos o placas aisladas del animal. Predominan desde finales del Silúrico a finales del Pérmico.
Equinoideos
Agrupa a las clases holothuroideos (Holoturias) y Equinoideos (Erizos de mar). Los equinoideos forman un esqueleto calcáreo poroso y granulado, el cual recubren con una delgada capa de tejido. En el caso de los erizos de mar cad tubérculo ancla una espina dando un aspecto muy parecido al de los protozoos radiolarios, estas espinas sirven de locomoción y defensa.
Asteroideos
Equinodermos de vida libre, generalmente con cinco brazos (estrellas de mar, ofiuras) Los asteroideos pueden moverse libremente bajo el agua como las ofiuras que viven a grandes profundidades, o bien en un medio bentónico como las estrellas de mar que buscan restos de animales sobre el fondo marino. Los asteroideos utilizan sus brazos ya sea con fines de locomoción o bien alimenticios, como las estrellas de mar que separan las conchas de los bivalvos para alimentarse de las partes mas suaves.
Estrella de mar
Ofiura
Son
animales acuáticos cuyo cuerpo queda adherido a un sustrato,
este cuerpo no presenta simetría ni tejidos definidos. Un
espongiario está formado por dos láminas separadas por una capa
gelatinosa (mesogela). La hoja interna presenta varias células
flageladas llamadas coanocitos que se encargan de las funciones
de nutrición y asimilación. Las esponjas son animales
filtradores y micrófagos esto se debe a que el agua penetra por
varios canales recubiertos por la hoja interna, que luego pasa a
una cavidad por donde es expulsada (ósculo); en este proceso la
esponja filtra a pequeños organismos de los cuales se alimenta.
Su esqueleto está formado por varios radios denominados
espículas, que se pueden fosilizar en el caso de las esponjas
silíceas (Demosponges) y calcáreas.
Existen tres tipos de estructura anatómica en los poríferos, y
que son: Ascon, Sycon y Leucon. (Abajo de izquierda a derecha)
Los moluscos comprenden a una gran diversidad de formas, que se desarrollaron desde el ordovícico hasta la actualidad, siendo uno de los grupos fósiles mas frecuentes.
Los moluscos se caracterizan por poseer un cuerpo blando dividido en tres partes : la cabeza, el pie y el saco visceral. Este cuerpo musculoso puede estar cubierto o no de una concha la cual es segregada por el manto o palio que envuelve todo el cuerpo blando y se desarrolla en la parte posterior del animal.
Comprende una gran variedad de individuos, incluso mayor que los bivalvos; son los únicos moluscos que viven sobre la tierra. Al igual que en los monoplacóforos, el manto es segregado por la parte dorsal en todas direcciones, mientras que en la parte lateral la concha va creciendo en diámetro tomando una forma tubular, la cual presenta un eje de giro que le da la forma espiralada.
Los gastrópodos generan la concha espiralada en la cual habitan, para poder desplazarse, depliegan una porción musculosa de su cuerpo denominada pie.
Los cefalópodos presentan una concha camerada dividida en dos partes, la cámara de habitación y el fragmocono. La primera aloja al molusco, diferenciada por un mayor volumen que el de las cámaras que conforman el fragmocono. Cada cámara del fragmocono está comunicada con el molusco mediante un tubo sifonal.
Las cámaras más antiguas (Las distales al molusco) se encuentran llenas de gas, permitiendole flotabilidad al animal, cuando este desea sumergirse, introduce a estas cámaras agua, que luego es expulsada por la presión del gas a manera de sifón dandolé movilidad al animal,
Para permanecer estático el animal iguala mediante la cantidad de agua introducida, la presión externa.
Externamente los tabiques se muestran como suturas, normalmente a intérvalos de distancias iguales. Con el tiempo las cámaras van acumulando sedimentos los que se denominan depósitos camerales.
A medida que el molusco genera la concha, este se desplaza hacia la parte final de la concha, tapando la parte desalojada con una pared que posteriormente se denomina tabique.
Debido a este sistema de locomoción los cefalópodos se constituyen en un grupo nectónico depredador muy eficaz, evolucionando muy rápidamente.
Ir a ver fósiles de Cefalópodos
Nautiloideos
Son moluscos cefalópodos, obiamente con una concha indispensable para su supervivencia. Los nautiloideos pueden tener conchas rectas alargadas, cirtocónicas o enrrolladas en espiral, el representante mas conocido el el Nautilus.
Son un grupo muy abundante en el registro fósil Boliviano, especialmente durante el Silúrico y Devónico.
Ammonoideos
La concha se divide en cámaras separadas por tabiques. El sifón va enrollándose por debajo de la parte exterior superior de la concha.
Los amonites so fósiles exclusivamente mesozoicos y tubieron un lugar destacado en la historia de la tierra debido a que fueron un grupo depredador dominante en los mares mesozoicos.
Los moluscos bivalvos son un grupo muy extendido durante el Devónico de Bolivia. Las partes blandas estan protegidas por dos valvas calcáreas muy parecidas a las de los braquiópodos. Estas valvas se ornamentan con costillas y líneas de crecimiento, se articulan mediante dientes cardinales, laterales y un ligamento que las mantiene unidas.
Las valavas se mueven mediante músculos aductores y diductores que se incrustan en las paredes internas de estas.
Normalmente se clasifican mediante los dientecillos que articulan las valvas.
Los taxodontos presentan numerosos dientecillos iguales, dos músculos iguales y una línea integripaleada.
Los heterodontos tienen una línea pleal en forma de seno (sinupleada). Presentan pocos pero grandes dientes justo debajo del umbo, y a los costados generalmente un diente alargado.
Los isodontos presentan dientes cónicos y solo un músculo. No tienen línea pleal.
Los disodontos muestran un solo músculo, las valvas no muestran dientes y se articulan mediante ligamentos acomodados perpendicularmente a los umbos.
Existe una gran diversidad de moluscos bivalvos durante el silúrico y el devónico, muchos de ellos sirven de fósiles estratigráficos, es el caso de los Nuculites.
Comprende a todos los organismos unicelulares tanto animales (protozoos) o vegetales (protofitos).
Los protistas comprenden las siguientes clases:
Rizópodos. Se caracterizan por su capacidad de formar pseudópodos
Foraminiferos.- Se desarrollaron desde el Paleozoico hasta la actualidad, son muy importantes para la datación geológica de los estratos. Su cuerpo está cubierto por una concha generalmente caliza, se encuentra dividida en cámaras, siendo de formas múltiples. Debido a su "exoesqueleto" estos pueden fosilizarse, su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta poder alcanzar diámetros de incluso cinco centímetros. Ejemplos: fusulina, tridictes, Pseudoschwagerina.
RADIOLARIOS. Los radiolarios que se originaron casi simultáneamente con los foraminíferos, son organismos del plancton constituidos por un esqueleto silíceo en configuración radial. Este esqueleto es poco soluble en el agua por lo que se acumulan incluso a grandes profundidades formando lodos de radiolarios. Ejemplo: Dictyomitra
Ciliados. Diferenciados por sus cilios que pueden cubrir total o parcialmente a la célula.
CALPIONELAS. Son protozoos exclusivamente fósiles que aparecieron en el Jurásico y proliferaron hasta el periodo cretáceo.
COCOLITOFÓRIDOS. Son algas unicelulares, provistas de placas calcáreas deniminadas cocolitos, cuya acumulación en forma de fangos calcáreos durante el Cretácico, permitió la formación de la creta, o la tiza que son cales cocolíticas.
Fueron muy abundantes durante el ordóvícico hasta el devónico, se los asociaba frecuentemente con los nautiloideos, pero actualmente conservan un grupo separado. Los tentaculites forman una concha pequeña normalmente de menos de 1cm de longitud, pero en fósiles del Chapare (Cochabamba) se pueden ver ejemplares de mayor tamaño. La superficie es adornada por costillas circulares normalmente granuladas y dentadas, que ayudan a fusionar las cámaras, también se pueden sumar estrías longitudinales.
Los tentaculites son animales que conforman el plancton, podemos encontrar fósiles de esta clase en rodados calizos de los ríos de Irpavi (La Paz) o Chapare (Cochabamba), tambíen en los esquistos de Chacaltaya (La Paz), circundantes a la laguna de Milluni.
Ir a ver fósiles de Tentaculites