Volver al menú
Imágenes y descripciones de Lirios, estrellas y erizos de Mar de Bolivia
Crinoideos

Tallos de crinoideos

Se puede observar como se unen entre sí los artejos, formando una sola estructura.

Apillapampa. Pérmico inferior (Cochabamba)

 

El cáliz y sus brazos son poco frecuentes en formaciones Bolivianas, pero a veces se pueden encontrar brazos como estos en los que las pínulas aún son visibles

Los artejos tienen diversas formas, en este caso el orificio central que normalmente es circular toma forma de estrella.

 

Artejos de Crinoideos

Los artejos son muy frecuentes, ya que al ser partes duras se fosilizan normalmente, la mayoría presentan radios concéntricos que sirven como articulación.

Yaurichambi. Pérmico inferior (La Paz)

Cáliz de Crinoideo

Cáliz en perfecto estado proveniente de los esquistos silúricos del nevado Chacaltaya, aún es una especie sin clasificar.

 

Asteroideos y Equinoideos

Ofiuroideo indet.

Los asteroideos son poco frecuentes como fósiles, este fósil presenta tres hileras de placas en cada uno de sus cinco brazos, las placas laterales y la placa dorsal. En la parte centra puede observarse el disco donde convergen los brazosl. Un fósil bien preservado de un asteroideo es el encontrado en Ventilla (Carretera entre Oruro y Cochabamba) por el padre Sempere del Colegio San Calixto, el que se encuentra actualmente en la exposición del Museo Nacional de Historia Natural en Ciudad de La Paz.

Chacaltaya. Silúrico superior (La Paz)

En yacimientos calizos, del pérmico, es frecuente encontrar espinas de erizos de mar al disgregar la roca.

Estas espinas tienen una parte basal ancha, y en el corte son visibles anillos concéntricos.

 

 

Los restos de equinodermos son poco frecuentes durante el paleozoico en Bolivia, pero en ocasiones se hallan restos como estas espinas y placas del exoesqueleto de un erizo de mar.

Buscas más información???? Ir a morfología y anatomia de Equinodermos  

 

1