Aspectos Generales de la República del Paraguay
General
Nombre oficial:
República del Paraguay.
Area (Km2): 406.752 (11º en América, 9º en el
Mundo Hispano, 58º en el mundo)
(mapa del território paraguayo con las marcaciones de los 17 departamentos)
División Política:
El país se halla dividido en 17 departamentos (Alto Paraguay,
Alto Paraná, Amambay, Boquerón, Caaguazúl, Caazapá,
Canindeyu, Central, Concepción, Cordillera, Guaira, Itapua,
Misiones, Ñeembucú, Paraguarí, Pte. Hayes, San Pedro).
Asunción se queda en el departamento Central y la segunda mayor
ciudad paraguaya, Ciudad del Este, se halla en el departamento
del Alto Paraná.
Población: 5,077 millones de habitantes (1997); 5,229
(1998), de los cuales el 50,54%
pertenece a la zona urbana y un 49,46% pertenece a la zona rural.
Tasa Anual de Crecimiento de la Poblacion: 2,8 % (1997);
2,8% (1998).
Idiomas: Español y Guaraní.
Religión: Predomina la religión Católica, pero existe
libertad completa de culto.
Moneda: La unidad monetária es el Guaraní (G.),
1US$.=2.850 Gs.
Hora:- 4 hrs GMT.
Forma de Estado y de Gobierno: La República del
Paraguay es para siempre libre e
independiente. Se constituye en Estado social de derecho,
unitario, indivisible y
descentralizado. La República del Paraguay adopta para su
gobierno la democracia
representativa, participativa y pluralista, fundada en el
reconocimiento de la dignidad humana
(Art.1 CN).
El Gobierno es ejercido por los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
Presidente
actual: Excmo. Luis Angel González Macchi (desde 28/03/99)
Localización: Está situado en el hemisferio sur
occidental del planeta. Es un país mediterráneo. Su salida al
mar se hace a través de otros países como Uruguay, Argentina,
Brasil y Chile.
Límites:
Al Norte: Limita con Bolivia en una línea imaginaria
que pasa por Fortín Cnel. Félix Cabrera, Casa de las Palmas,
Fortín Cnel. Sanchez, Cerro Chovoreca y Cerrito Jara. También
limita con Brasil, del que lo separa el Río Apa, el arroyo
Estrella y la Cordillera del Mbaracayú.
Al Sur: Con Argentina, separado por los ríos Pilcomayo
y Paraná.
Al Este: Con Brasil, separado por el río Paraguay, la
Cordillera del Amambay y el Río Paraná hasta la desembocadura
del Río Yguazú.
Al Oeste: Con Bolivia, en una línea imaginaria que
parte de Fortín Cabrera y pasa por Fortín Mendoza, Sargento
Rodríguez, 10 de Octubre y llega a Tte. Escobar en el hito
Esmeralda.
El río Paraguay cruza el territorio paraguayo dividiéndole en
dos regiones naturales: La Región Oriental y la Región
Occidental.
Fuentes de energía: Itaipú, Yacyretá, Acaray.
Hidrografía: La red hidrográfica está formada por dos
ríos principales, el Paraguay y el
Paraná.
Clima: Tropical y subtropical. Las temperaturas más
bajas se dan al este y al sur del país y
aumentan hacia el norte. Tanto el verano como el invierno son
mucho más acentuados en el
Chaco Paraguayo.
Flora: Existen cuatro tipos básicos de organización
vegetal:
Bosque alto: Caracterizado por árboles de más de 20
mts de altura; bosques bajos: con
árboles que no sobrepasan los 20 mts. de altura; praderas y
llanuras, palmeras, árboles bajos yarbustos y lugares bajos,
pantanosos, carentes de árboles, pasto, hierbas y bambúes.
Suelo: En la Región Oriental encontramos suelos rojos
de gran fertilidad; hacia el sur se
encuentran tierras aluvionales también muy fértiles y al norte
los suelos son calcáreos.
El Chaco se caracteriza por suelos sedimentarios de
color grisáceo, arenoso-arcilloso.
Principales cultivos: Algodón, soja, trigo, caña de
azúcar, maní, maíz, poroto, tabaco,
mandioca, frutilla, papa, tomate, sandía, locote, banana, piña,
naranja, yerba mate.
Ganadería: Las sábanas del Chaco y el departamento de
Misiones son los sitios donde se
encuentra radicada la explotación ganadera. Entre las
principales se encuentran las razas
Brahman, Nelore, Santa Gertrudis y Holandesa.
Industrias: Forestal, aceitera, yerbatera, esencias, de
la mandioca, tabacalera, azucarera,
tanino, textil, frigorífica, cemento y cal, artesanal, turismo.
Producto Interno Bruto (PIB-US$.MILLONES) : 8.970
(1995); 9.576 (1996); 10.029
(1997); 10.601 (1998)
Ingreso per cápita: US$.1.482,30.
Tasa de Inflación: 10,5 % (1995); 8,2 % (1996); 6,2 %
(1997); 10,7 % (hasta Jun-1998)
Expectativa de vida: 69 años (1997).
Indice de analfabetismo: 11 % (1997).
Artesania: El "ñandutí" es un tejido fino
como la tela de araña de donde proviene su nombre. Otro tipo de
trabajo muy apreciado es el "aó poí", que en el
idioma guaraní significa ropa fina, muy utilizado en las camisas
para hombres y en ropas para damas.
Música: La música
paraguaya es vivaz, alegre, suave y
romántica. Los poemas, cantados al son de arpas y guitarras,
hablan de mujeres hermosas y terrenos lejanos y de noches de
ausencias.
Gastronomía: La cocina paraguaya es una rica
combinación de carnes, pescados, una gran
variedad de vegetables y frutas frescas que se pueden conseguir
durante todo el año. No
obstante esto, los platos más populares son en base a maíz con
exóticos nombres del lenguaje guaraní.
Deportes: El más popular es el fútbol, hay facilidades
para otros deportes como tenis, golf,
natación, sky acuático, etc.
Localización
El paraguay se ubica en el centro sur del continente, extendiéndose entre los paralelos 19º18' y 27º36' de latitud Sur y entre los meridianos 54º19' y 62º38' de longitud al Oeste de Greenwich. El territorio paraguayo cubre una superficie de 406.752 km² y limita al Sur y Sur Oeste con Argentina, al Norte y Noreste con Bolivia, y Noreste y al Este con Brasil. Esta dividido en dos regiones naturales: la Oriental, que abarca el 40 por ciento de la extensión total del país y comprende todo el sistema Orográfico nacional, con las cordilleras de Amambay, Mbaracayú, y Caaguazú donde esta el Cerro San Rafael, el de mayor altura en Paraguay con 850m. Aquí se encuentran también los grandes ríos Paraguay y Paraná; los lagos Ypacarai, Ypoá; la mayor represa hidroeléctrica del mundo Itaipú, embalse del río Paraná; la capital, Asunción, y es además escenario de la mayor parte de la actividad económica de la nación. La región Occidental o Chaco, regada por los ríos Paraguay y Pilcomayo es por excelencia un exponente de la riqueza natural del país, con tierras ricas para la ganadería, agricultura y explotación de madera. Es una zona donde existen grandes extensión de terreno prácticamente virgen, con sus ecosistemas casi intactos.
Población
Según datos estimados de 1.992, el país cuenta con 4.223.550 habitantes. El 98 por ciento de la población se concentra en la región Oriental, repartida en una proporción de 51 por ciento en el campo y el 49 por ciento restante en la zona urbana. Asunción, la capital, tiene unos 600.000 habitantes. Se calcula que en el Paraguay existe un 12 por ciento de mestizos, un 85 por ciento de blancos y un 3 por ciento de indígenas,
Datos de la población
Población (hab.): 4.643 .000 (1993) (18º en América, 15º en el Mundo Hispano, 106º en el mundo)
Densidad de población (hab./Km2): 11,4 (1993) (31º en América, 19º en el Mundo Hispano, 165º en el mundo)
Crecimiento poblacional (%): 3,0 (1980-92) (2º en América, 2º en el Mundo Hispano, 16º en el mundo)
Natalidad: 35,0 (1992) (4º en América, 3º en el Mundo Hispano, 24º en el mundo)
Mortalidad: 6,0 (1992) (11º en América, 5º en el Mundo Hispano, 35º en el mundo)
Fecundidad en número de hijos: 4,4 (1990-95) (5º en el Mundo Hispano)
Tasa bruta de reproducción (por mujer): 2,12 (1990-95)
Composición de la población por edades: 0-19 años, 50,2 %; 20-39 años, 31,4%; 40-64 años, 14,8%; 65+ años, 3,6 % (1992)
Edad promedio (años): 20,2 (1995)
Proporcionalidad de sexos (hombres/100 mujeres): 103,0 (1995)
Población Urbana: 2.084.017
Población Rural: 2.039.533
Población de Asunción / Ciudad del Este (las dos mayores): 502.426 / 133.311 (1992)
Idiomas
Los idiomas oficiales en el país son el español y el guaraní. La mayoría de los paraguayos habla o entiende ambas lenguas, aunque en áreas rurales predomina como lenguaje el guarani, idiomas de los aborígenes. En los principales centros y estabelecimientos turísticos se hablan también el portugués y el inglés. En toda la prensa, escrita y hablada, así como letreros y papeles oficiales, se usa como idioma padrón el español. El guaraní, a pesar de ser enseñado en las escuelas, es más usado oralmente y los paraguayos lo usan para hablar entre parientes y amigos. En centros urbanos como Asunción o Ciudad del Este solo se usa el español.
Clima
El clima de Paraguay es subtropical. La temperatura media anual es de 22 grados centígrados, y como promedio al año hay 310 días soleados. Como país ubicado en el cono sur, los meses calurosos son de octubre a marzo, cuando la temperatura media se aproxima a los 30 grados. El invierno es moderado y relativamente corto, entre junio y agosto, con temperaturas medias de 13 grados. En Paraguay se puede tener una temperatura de 38 grados en Asunción en un día de enero y 5 grados en la misma ciudad en un día de julio. La zona más calurosa se halla al norte del Chaco, donde los terrenos son secos. Durante las temporadas de lluvias, los aguaceros suelen estar acompañados de tormentas eléctricas. Las temperaturas más frías del país se registran al sur, sobre todo en el departamento de Itapuá, donde se producen heladas ocacionales.
Símbolos Nacionales
Bandera Nacional:
El 15 de agosto de 1812 se creó la Bandera Nacional. Los colores
(rojo angosto arriba, blanco ancho, en el medio y azul abajo)
fueron los mismos que usaron las tropas enviadas por el Paraguay
al Río de la Plata durante las invasiones inglesas.
Ya había existido algunos intentos de bandera como el del 17 de
junio de 1811, fecha en que al inaugurarse el Congreso, se hizó
una bandera tricolor, de azul (arriba), encarnado (abajo) y
amarillo en el medio, con el escudo de las armas del Rey en el
medio.
También existía otra bandera de color azul, con una estrella
blanca en el ángulo superior próximo a la driza. Durante los
primeros tiempos, la bandera se usaba con sus fajas horizontales
o verticales y con el escudo del Rey.
Posteriormente, en 1820 apareció en los papeles oficiales el
primer Escudo Patrio que luego se utilizó en la Bandera
Tricolor. Este Escudo fue creado por el Dr. José Gaspar
Rodríguez de Francia.
El 25 de noviembre de 1842, en el Congreso Extraordinario
presidido por los Cónsules Mariano Roque Alonso y Don Carlos
Antonio López, entre algunas de las disposiciones tomadas
resolvieron que la Bandera tenga tres franjas iguales; rojo,
blanco y azul y que el Escudo utilizado hasta entonces sea el de
la República (Estrella, Palma y Olivo), se creó asimismo en
dicha oportunidad el Escudo de Hacienda representado por un
León, custodio, y un Gorro Frigio, símbolo de la libertad junto
al lema "Paz y Justicia" que es el anhelo de todos los
paraguayos".
Ver el Pabellón Nacional y Los Escudos de la República del Paraguay
Feriados Nacionales
1º de enero -
Año Nuevo
Jueves y Viernes Santo - Variable
1º de mayo - Día de los Trabajadores
14 de mayo - Día de la Independencia
12 de junio - Día de la Paz del Chaco
15 de agosto - Día de la Fundación de
Asunción
29 de setiembre - Día de la Batalla de
Boquerón
8 de diciembre - Día de la Virgen de Caacupé
25 de diciembre - Navidad