El otro 11 de septiembre
Ataque terrorista contra Chile
/seis/
NOTAS
1. Esta cita, así como la mayoría de las que se incluyen en el presente trabajo, ha sido extraída de: Joan E. Garces, Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política, Barcelona, Ariel, 1976. También se ha consultado: para la muerte del Presidente, Estos mataron a Allende, de Robinson Rojas, Barcelona, edic. Martínez Roca, 1974; para la cronología general del proceso, Chile: el largo camino al golpe, de Ignacio Gayango, Barcelona, Dirosa, 1974.
2. La posibilidad de una articulación clase obrera-sector constitucionalista de las FF.AA. estaba contemplada en la antigua Ley de Defensa Civil. Sin embargo, dicha Ley nunca fue aplicada en los tres años de gobierno UP, por los desacuerdos tácticos registrados entre los partidos integrantes de la coalición.
3. También el día 7 Pinochet dirigirá una carta a Prats en la que le señala su "inquebrantable resolución" de que "el ejército continúe cumpliendo su función institucional y respaldando al gobierno constitucional".
4. Según Robinson Rojas (en su obra citada, pág. 241), quien a su vez se basa en un informe de Nacla’s Latin American Report, Davis fue director de Cuerpos de Paz en Chile en 1962, y en 1968 fue destinado a Guatemala, donde dirigió un "programa de pacificación política" similar a los realizados en Vietnam. Para 1971, ese programa había dejado 20.000 personas muertas.
5. Huidobro era director de la Escuela de Infantería de Marina, donde se adiestraban los grupos fascistas civiles.
6. El 12 de septiembre de 1973, al preguntarle los periodistas al general Juan Perón (a punto de asumir por tercera vez la presidencia de la Argentina) si él creía que había existido intervención norteamericana en el golpe chileno de la víspera, respondió: "No podría demostrarla, pero creo que sí, creo profundamente que sí. Como conozco estos procesos, cómo no voy a saber. Si ayer mismo los comentarios decían que había farra [fiesta] en el Departamento de Estado". El mismo Perón había sido víctima de la intromisión de los Estados Unidos en la política interna de su país. En 1945-46, durante la campaña electoral que lo llevaría por primera vez a la presidencia, la consigna popular había sido: "Braden [embajador de Estados Unidos en Buenos Aires] o Perón".
7. Garcés, obra citada, pág. 283.
8. En la Presidencia, Carrasco había sido considerado siempre como uno de los generales "leales". Siendo coronel, acompañó al canciller Almeyda a Cuba en 1971.
Este texto se publicó originalmente en la desaparecida revista española Tiempo de Historia (Madrid), en septiembre de 1978, al cumplirse el quinto aniversario del golpe que instauró la dictadura de Pinochet en Chile.
Kissinger jamás será juzgado
"Este texto merecía ser publicado en portugués para su circulación en Brasil.
"Después del 11 de septiembre, el terrorista de los EE UU Henry Kissinger jamás será juzgado por los crímenes contra los chilenos y el pueblo chileno. Él fue el responsable directo de las operaciones estadounidenses en Chile. El imperialismo capitalista fue el principal agente estatal en la destrucción de la soberanía chilena. El gobierno de Allende es la primera experiencia revolucionaria marxista en Iberoamérica. Se trataba de una experiencia que consiguió articular el sistema político representativo con la democracia popular como un modo político de instalación de la transición hacia el socialismo. El Programa de Transición del gobierno de Allende sacudió los fundamentos ideológicos del capitalismo norteamericano, que ya enfrentaba la crisis del modelo capitalista posterior a la Segunda Guerra. Ahora, el capitalismo norteamericano prepara el ALCA en una América Latina devastada, durante medio siglo, por la política imperialista estadounidense. Para nosotros, la historia apenas está comenzando."
José Paulo