Jordi Vidal colabora con regularidad en la revista Lluc, en el BSAL,
Temps Moderns, Eivissa,
El Mundo-El Día de Baleares, La Bolsa de Pipas, Bossanova,
Puertas
Abiertas, Periódico Literario Etcétera,
etcétera.
Mi vida entre papeles
Dónde he publicado
Articles
Català i ambigüitat
a Mallorca
Breu
història del duro
Los dos mundos
Los Beatles de mi infancia
La geografia de mi abuelo
L'alumna perfecta / Vanessa
K
Medicina morbosa
Culo no hay más que uno
Cráteres en la Luna y catéteres
en el pito
Antología de artículos publicados en El
Mundo-El Día de Baleares
Artículos rechazados en El Mundo-El
Día de Baleares (por falta de espacio, dicen)
Poemas bilingües
ROLLOS MACABEOS. Historia de una editorial
nonnata.
Cuentos y relatos de juventud
Salvador Bonet i jo
Cartas inéditas
Necrológicas
Crítica
Entrevista publicada el Periódico Literario
Etcétera (Zaragoza, octubre 2001)
Elogios y críticas
Planeta Pipista (por Román Piña,
noviembre 2002)
LOS ARTÍCULOS DE JORDI VIDAL (por Javier
Legorburu, diciembre 2002)
Opiniones para todos los gustos
Yo empecé en eso de publicar en 1978, en el colegio. Cuatro
amigos quisimos editar una revista y fotocopiarla. Fue el “THE”, que incluía
por mi parte un cómic y un refrito de “Els aucells de les Balears”,
de Joan Mayol, uno de los primeros libros en catalán que circularon
entre nosotros. Ese mismo curso escolar emprendimos la tarea de editar
en ciclostil la revista del Gabriel Alzamora (La Graduada) que se llamaba
“El estornudo”. Nos quedábamos a las cinco a pasar a máquina
las colaboraciones y luego nos dedicábamos a deambular por el colegio
y a hacer gamberradas. Luego me fui al Instituto y me desentendí
por completo de la literatura y me pasé a la música rock.
Se editaba en el Ramón Llull la “Rebistia” y no se me ocurrió
jamás colaborar en ella. Ahora me arrepiento, pues podría
haber escrito algo sobre mis grupos favoritos de entonces (Beatles, Pink
Floyd, Genesis). En definitiva, que tras un paréntesis de cuatro
o cinco años me pegó de nuevo la publicacionitis. Así
que con mi amigo Juan Aguilar decidí montar la editorial “Rollos
Macabeos”, que editó opúsculos fotocopiados dsde 1983
hasta 1986. Colaboraron Jordi López, Willie Sanz y Alejandro Seguí.
Yo publiqué tres versiones diferentes de mis inefables “Historias
para no leer”, los relatos de “Bisiesto 1984” y “El gusano” y un trabajo
escolar titulado “El alcalde se la menea”. También escribí
algunos prólogos de los autores citados. En 1985 inicié una
corta etapa como colaborador en la revista de Son Sardina, donde tenía
buenos amigos. Por fin, en 1986 publiqué un par de relatos en la
revista de la Facultat, “Cabaret Voltaire” y eso me produjo cierta subida
de humos. Tras una breve etapa como locutor en "Radioactivitat" me
pasé a la "Nova Degeneració Poètica", de Salvador
Bonet, Manuel López Mateos y Joan Cardona. Fue gracias a un programa
de radio que oyó mi amigo Pau Mateu, que me hizo saber que buscaban
nuevos colaboradores. Yo les envié cuatro cosas y me ficharon para
el fanzine "POR". Los sábados por la mañana mantuvimos una
tertulia
en
el Bar Moderno. Allí acudíamos, además de Salvador,
Llorenç Vich, Benet Albertí, Fernando Ortega, Xisco Gilet,
Toni Capó, Joan Pascual, Chus Barrachina, etc. Esto duró
desde 1986 hasta 1988. Luego se diluyó y yo regresé de nuevo
al rock, con el grupo Intransigentes. Por supuesto, me enamoré de
una chica que quería ser bibliotecaria.
En 1987 se produjo un acontecimiento crucial en mi vida: Lleonard Muntaner
se entusiasmó con un trabajo que hice sobre la aviación en
Mallorca y me sugirió publicar una interesante entrevista al Coronel
Lassalle, personaje inaccesible para la prensa pero que estaba casado
con una prima de mi madre. Xim Lassalle había conocido a Ramón
Franco y mi artículo fue portada de la revista “Lluc”, en concreto
el número 736 (enero de 1987). De ese trabajo de carrera surgieron
otros artículos que publiqué en Felanitx, "Volatord" (revista
del Coll den rabassa) y sobre todo "El Mirall", con la ayuda de Toni Marimón,
gracias al cual también inicié mi participación en
la Gran Enciclopèdia de Mallorca, colaborando en temas de numismática
y aviación. En 1990 mi vida dio un giro y me fui a dar clases a
Formentera. Estuve tres años fuera de Mallorca, hasta que aprobé
oposiciones en 1993. En esta época, en que estuve también
en Menorca y Eivissa, me pasé al dibujo y a la caricatura, sobre
todo de mis compañeros. Era evidente que acabaría casado
con una profesora, y así fue. Mientras tanto mi faceta de escritor
de relatos se reducía a "Esclat", la revista de Sóller que
dirigía Jaume Oliver y que había conocido en Formentera.
En 1994 me asenté definitivamente en Palma y me dediqué
una temporada a investigar mi árbol genealógico. Como mi
familia materna proviene de Alaró, no dudé en publicar cuatro
cosas en la revista de dicho pueblo. Fruto de mis conocimientos de genealogía
Cels Calviño me sugirió publicar una experiencia didáctica
en el "Diari de l’Escola" del Diario de Mallorca. Yo le envié tres.
En 1995 tuve el honor de publicar por primera vez un artículo
en el BSAL, el comentario de una carta de mi bisabuelo. Y gracias a un
curso sobre Cine e Historia empecé a colaborar en "Temps Moderns".
Luego coincidí en el Instituto de s’Arenal con Miquel Àngel
Vidal que me habló de la "Bolsa de Pipas" de Román Piña,
cosa que tendrá su importancia, como veremos. Y gracias a un anuncio
que vi en El País empecé a colaborar en el periódico
literario "Etcétera", de Zaragoza.
A partir de 1996 me entró la obsesión de publicar en
la prensa. Hasta entonces sólo había publicado cartas al
director, pero en diciembre de 1995 el Diario de Mallorca me sacó
con foto y todo. Yo me emocioné y decidí pasarme al ensayo
periodístico. Pere Fullana me coló algunos artículos
en el Diari de Balears y ya en el año 2001, gracias a Román
Piña, que me recomendó a Joan Pericàs, he conseguido
un contrato y una columna semanal en El Mundo-El Día
de Baleares.
Y finalizo con una breve explicación de mi bilingüismo:
soy hijo de padre andaluz y madre mallorquina. Normalmente publico en catalán
los trabajos científicos y en castellano la ficción y el
ensayo. La poesía, en ambos idiomas.
(*) Introducción a la eventual OBRA QUASI COMPLETA
REVISTAS Y PUBLICACIONES CON DL EN LAS QUE HA PARTICIPADO JORDI VIDAL
Alaró, noves i parers
Balears Cultural (Diari de Balears)
El Boletín de Noticias de Baza
La Bolsa de Pipas
Bossanova
BSAL (Societat Arqueològica Lul·liana, Palma)
Cabaret Voltaire (UIB)
Cala Murta (Fundació Rotger-Villalonga, Formentor)
Coses Nostres (Son Sardina)
Diari de Balears
Diari de l’Escola (Diario de Mallorca)
Diario de Mallorca
Discobarsa (Madrid)
El Mirall (OCB, Palma)
El Mundo-El Día de Baleares
El Terreno.info (pàgina web)
Eivissa
Esclat (Sóller)
Estudis Baleàrics
Felanitx
Forn-al-Lugg
Gran Enciclopèdia de Mallorca (GEM)
Llucmajor de pinte en ample
L’Hiperbòlic (UIB)
Integración (Barcelona)
Lluc
Papers de Formació
Periódico Literario Etcétera (Zaragoza)
El Pitiús (Institut d'Estudis Eivissencs)
POR (Nova Degeneració Poètica)
Pòrtula (Es Pont d'Inca)
Punt Informatiu (Pollença)
La Prensa de Ibiza
Puertas Abiertas (revista electrónica dirigida por Juan Planas)
Quaderns d'Educació
Quimeres (Bisbat de Mallorca)
Raíces. Revista judía de cultura (Madrid)
Son Malferit (CPR Palma)
Temps Moderns. Papers de cinema (Fundació Sa Nostra)
S’Unió de S’Arenal
Volatord (Coll de’n Rabassa)
CATALÀ I AMBIGÜITAT A MALLORCA (*)
Tots sabem que darrerament sovinteja a les Illes l'expressió
"sa nostra llengua" (o altres com "llengua nativa" o "vernacla") per a
indicar que ens referim al nostre català (mallorquí, menorquí,
eivissenc, formenterer o pagès, com diuen a la Pitïusa menor).
És un manera d'evitar polèmiques, però crec que ens
hem d'esforçar a dir les coses pel seu nom, i el nom de la llengua
pròpia de les Balears és el de català o llengua catalana,
que tots els ciutadans de Mallorca hauríem d'estimar, i no feim
més que complicar-nos la vida. L'esmentat eufemisme és emprat
per ja quasi tothom a l'hora d'iniciar discursos o justificar l'idioma
en què es farà un acte i és una mostra més
de la situació social del nostre país. Aquí, a les
Illes, trobam gent que és capaç de dir "jo no parl el català"
o "no vull sebre res de catalans", o "catalans a Catalunya" en un perfecte
català. I em referesc a gent que nom Manresa, Martorell o Ripoll
de llinatge, per posar un exemple. Fins i tot he vist amb els meus propis
ulls adhesius anticatalanistes en un català modèlic, per
exemple "català, no gràcies", la qual cosa em recorda aquelles
xapes que diuen "xapes no".
L'altre dia (i m'heu de permetre contar l'anècdota) esperava
a ca'l metge i un pacient que havia desaparegut entrà tot suat de
sobte a la consulta i diguè en veu alta "és que m'havia embolicat
en una discussió de mallorquins i catalans". ¿Amb qui xerrava
aquest home que per ventura patia del grip? ¿Amb gent que no ha
llegit l'Estatut, o que no ha mirat un mapa en la seva vida? ¿Arribarà
tard aquest malalt per haver discutit qüestions de química
quàntica o filosofia de l'esperit? Evidentment, això demostra
el maremagnum idiomàtic que patim. I no m'estranya gens ni mica,
ja que he agafat un caramull de llibres de la meva biblioteca i he reflexionat.
Hi ha autors, com na Joana Maria Roque, per exemple, que l'any
1983 a les seves "Crónicas de la Historia de Mallorca" justifica
perquè ha editat el llibre en castellà (cosa que em pareix
bé, per cert), però afirma que "habría preferido escribir
el libro en la lengua en que hemos hablado los mallorquines desde la conquista
de Jaume I, pero el hecho de que lo solicitaran en castellano, tampoco
era motivo para rechazar el proyecto" ¿De quina llengua està
parlant? Evita així la paraula català i tothom content: lector,
editor, escriptors de cartes a directors, pares d'alumnes, etc. El rebuig
és clarament al nom de la llengua. I visca l'ambigüitat!
¿I diu la Constitució Espanyola quines llengües
es parlen a Espanya? No. I tot un Ramón Tamames, excel×lent
estudiós de la Carta Magna comenta que "en un país como España
en el que coexisten distintas lenguas, tres de ellas de un mismo tronco
latino -el castellano, el catalán (incluyendo sus variantes de Valencia
y Baleares) y el gallego- y otra que hallándose ya en la Península
antes de la romanización, se ha mantenido en el País Vasco
y Navarra (vascuence o euskera)", cau en la contradicció quan fa
un comentari sobre la Disposició Final de la Constitució
de 1978, quan diu que "la publicación se hizo en lengua española
oficial del Estado (castellano) y también en las demás lenguas
españolas: balear (sic), catalán, gallego y euskera".
Una altra expressió que fa furor és la de "comunitats
amb llengua pròpia". ¿És que Múrcia o Extremadura
no tenen llengua pròpia? El que cal dir és que Balears, per
exemple, té una llengua pròpia no castellana. I cada dia
sentim que Balears és la única comunitat autònoma
amb llengua pròpia que encara no té competències educatives.
I alguns intel.lectuals illencs, per complicar més la
cosa, expliquen la situació de la següent manera: Pedro Parpal,
per exemple, a una obra seva diu que "en las islas Baleares se habla el
mallorquín, menorquín e ibicenco, que alude al grupo de dialectos
y variantes lingüísticas del catalán". Per la seva part,
Lluís Ripoll ens comenta a "Las Islas" que "nuestro idioma es el
mallorquín. El mallorquín no es un dialecto del catalán,
es el catalán mismo" Per què no diuen, senzillament, que
la llengua de les Balears és el català?
Vull acabar amb una altra anècdota (també real):
un dia a una llibreria, entra un senyor ja major i demana un diccionari
per a fer un regal de Primera Comunió. El llibreter només
li mostra diccionaris de castellà. Compra el més car, li
emboliquen, paga, i se'n va. He d'afegir, clar, que tot el diàleg
ha estat en català.
Com a conclusió, esper que aquestes línies ens
facin reflexionar i no tenguem por d'anomenar la nostra llengua pel seu
nom sense haver de donar tantes explicacions i rodejos. Recordem que avui
en dia, encara hi ha partits polítics que dubten de la unitat de
l'idioma català, cosa que no es planteja a cap universitat del món.
(*) Publicat a Diario de Mallorca, 4.12.95
............................................................................................................................................................................
BREU HISTORIA DEL DURO
A Espanya sòn conegudes des del segle XVI com a "duros"
les monedes de plata de més valor: és el cas de les peces
de vuit rals castellans (fins 1820), 2O rals (de 1811 a 1863), 2 escuts
(de 1863 a 1868) i a partir de la caiguda d'Isabel II, les de cinc pessetes,
que fins l'arribada de la II República (1931) són de plata
(llei de 900 mil×lèssimes) i pesen 25 grams.
Durant la Guerra de la Independència (1808-1814) i el
Trienni Liberal (1820-1823) s'encunyaren monedes de 30 sous i de cinc pessetes
a Catalunya i Mallorca. Se coneixen peces de Girona i Tortosa amb el valor
facial de "Un duro", ambdues de 1808.
A partir de 1869 les monedes de duro són de cinc pessetes
(d'un peso a Puerto Rico i Filipines). Els encunyaren Amadeu I, Alfons
XII i Alfons XIII. Duros curiosos són els del Cantón de Cartagena
(setembre de 1873), amb la llegenda "Cartagena sitiada por los centralistas"
i els del pretenent Carles VII (1874-1885).
Després de la Guerra Civil, Franco ordenà l'emissió
de duros de níquel amb un pes de 15 grams (1949-1952) i amb un pes
de 5,7 grams a partir de 1957. Es el conegut "duro de Franco" que es retirarà
de la circulació el pròxim més de gener. En ell podem
llegir "Francisco Franco Caudillo de España por la G. de Dios".
Amb el regnat de Joan Carles I s'han encuynat diferents tipus
de monedes de cinc pessetes: Del 1976 fins a 1989 és una peça
similar a les de Franco, però amb una simbologia diferent. Els de
1980 a 1982 foren dedicats al "Mundial" de futbol "España-82". A
partir de l'any 1989 el duro ha esdevingut una moneda groga de només
3 grams de pes, amb motius diversos: "Jacobeo" (1993), "Aragó" (1994),
"Astúries" (1995) i "La Rioja" (1996).
Publicat a Diari de Balears 22.12.1996; en castellano en el Diario de Mallorca ("Adiós al duro"), 4.12.96
Al Principio fue la infancia y la infancia fueron los “Bítels”
el primer grupo de música del que oí hablar, y claro, yo
también quise ser un “Bítel”, coger una guitarra de feria,
el xilomátic y un tambor de Colón y cantar aquello de “Espinajaus
last nait” (Frase inicial de A Hard Day’s Night: “It’s been a hard day’s
night”), empezando con un acorde que no era más que un rasgueo al
aire (Ahora sé que es un Sol sus 4 con bajo en Re) o el “Oh, animal,
animal, animal , animal” (I me mine, del álbum Let it be) que sonaba
en un cassette. Y buscar en el disco blanco (infructuosamente, de canción
en canción) mi favorita, la “Tuistanchau” (Twist and shout, que
salía siempre por la tele), o disfrutar viendo a mis hermanos mayores
con su misterioso y pecaminoso “Shuuntun” (Come together, de Abbey Road)
que a mi me parecía venir de otro mundo, y también recuerdo
la portada del tío que cruzaba la calle descalzo (Portada del Abbey
Road).
La verdad es que nos marcaron, y mucho. Y en el sótano aporreábamos
una y otra vez esas canciones, y nos repartíamos los papeles:. Yo
era “Yorch Jarrison”. Otro era “Macarni” y el del bote de jabón,
Ringo. Nadie quería ser “el de gafas”, el “Yonlemon”.
En el colegio contábamos el chiste aquel de Jaimito que se está
meando en un tren, y mientras hace pis se le cierra la ventanilla, y entonces
grita desesperado “me la pillé, ye, ye” (She loves you, yeah, yeah,
yeah). De excursión sonaba en el autocar aquello de “amarillo se
puso mi papá, cuando le enseñé las notas de este mes”
(Estribillo de Yellow Submarine). Y mi gran sueño fue tener espinillas
y cantar en misa de juventud el “Santo, Santo, Santo es el Señor”
con la música de “Help!”.
Y así hasta que aprendí algunos acordes y me atreví
con “Yesterday” y “Let it be”, canciones con partitura y apellidos ingleses.
Luego me pusieron gafas, y ya me parecí algo más a él.
Diario de Mallorca, 8.12.2000, 20 aniversario de la muerte de John Lennon, y Etcétera 36 (2001)
He tenido la gran suerte de hallar entre algunos papelotes del
archivo familiar un “Atlas Escolar” de bachillerato de principios de siglo.
Se trata de un cuaderno de cartón lleno de ejercicios –la mayoría
resueltos por el alumno- dividido en varias secciones, todas ellas con
un mapa en la página par y preguntas en la página impar.
La primera parte se titula “Ejercicios sobre el Mapa de España”
e incluye cuestiones sobre mares y golfos, ríos, antiguos reinos
de España, distritos universitarios, obispados, audiencias, regiones
militares, ferrocarriles y puertos. La segunda versa sobre “El Mapamundi
y Europa”: los polos, los hemisferios, las razas humanas, los ríos
y las cordilleras de Europa, los estados –todavía existía
el Imperio Austro-Húngaro, que tantas veces glosó Berlanga-
y las religiones –católicos, protestantes, cismáticos y mahometanos-.
De todos ellos destacamos el mapa de las razas humanas y el de Instrucción
Pública. En el primero aparece la siguiente división racial:
raza blanca o caucásica, que distingue portugueses, españoles,
vascos (sic), sclavones -hoy eslavos-, ugrianos, samoyedos, y en una posición
algo ambigua los moros (sic), árabes y bereberes; raza negra o ethiopes,
como los hotentotes y cafres; raza amarilla o mongoles, tibetanos, manchúes,
esquimales; raza malaya y australiana; la raza americana engloba mejicanos,
brasilianos y patagones. Del mapa sobre la educación en Europa,
el alumno debía colorear de rojo los estados ilustrados (Francia),
de amarillo los estados regularmente ilustrados (España, Alemania,
Italia, Austria), en azul los estados poco ilustrados (Escandinavia, Rusia,
Portugal) y en blanco los estados atrasados (Grecia y Turquia). El tercer
capítulo trata sobre Asia y África, tanto su parte física
como la política, ésta última incidiendo en las bondades
coloniales que brindan las potencias europeas. No podíamos obviar
la pregunta más peliaguda: “¿Cuáles son las posesiones
españolas en África?. La respuesta está incompleta,
pero se inicia con las islas Canarias y las Chafarinas. El cuarto capítulo
se titula “Ejercicios sobre los mapas de América y Oceanía”,
en el que la pregunta sobre las posesiones españolas en la América
del Norte no está contestada -suponemos que el profesor no quería
incidir en las heridas del 98-. El último capítulo trata
de Geografía Astronómica y Física, y el alumno no
responde a ningún ejercicio, seguramente por no haber podido “finalizar
el programa”.
Cien años después los hay que parecen no haber
cambiado de plan de estudios y enviarían de nuevo a los cafres al
sur de Sudáfrica.
Diario de Mallorca, 14.3.2001
Just quan es despertà na Vanessa K. dissabte dematí, després
d’un vespre més bé inquiet, es trobà al seu llit transformada
en una alumna perfecta. S’aixecà i comprovà que tenia ganes
de fer els deures. Agafà l’agenda i la veié plena de feines
per fer a casa: exercicis de mates, de llengua, d’ètica, de plàstica.
Un darrera l’altra sense aturar. Els seus pares, astorats, guaitaren i
decidiren anar a Ikea a comprar-li prestatges, una taula, un flexo i una
cadira giratòria.
Una vegada enllestida la nova habitació –fora tele, fora mòbil-
na Vanessa K. decidí avançar en les matèries que li
anaven pitjor. Hi colorà un mapa de l’Antàrtida, analitzà
un sonet de Quevedo; redactà en anglès, en català,
en alemany.
Després de dinar es posà a fer gimnàstica: flexions
i cucaveles; jugà a bàdminton davant el mirall. S’estudià
les regles del rugby.
El vespre cridà a tots els companys que havia insultat durant
la setmana per demanar-los perdó: a un li havia dit moro, a un altre
maricón i a una amiga seva, mala puta.
Havent sopat preparà les pendents de l’any anterior i féu
sonar la flauta, tot procurant no botar-se ni una nota del pentagrama.
A les dotze en punt s’acubà i ja no es tornà a despertar
mai més.
Dos dies més tard els pares de na Vanessa K. anaren a l’institut
a recollir el seu llibre d’escolaritat, un caramull d'amonestacions i una
carta: ho tenia tot suspès i estava a punt de ser expulsada.
Cap professor no anà al funeral.
Revista de l'IES s'Arenal n. 1 (maig 2001)
VANESSA K [versión castellana del anterior]
Cuando se despertó Vanessa K. el sábado por la mañana,
tras una noche más bien inquieta, se encontró en su cama
transformada en una alumna perfecta. Se levantó y comprobó
que tenía ganas de hacer los deberes. Cogió la agenda y la
vio llena de trabajos pendientes para hacer en casa: ejercicios de matemáticas,
de lengua, de ética, de plástica. Se sentó y empezó
a hacerlos todos. Sus padres, asombrados, decidiron ir al Corte Inglés
a comprarle una estantería, una mesa, un flexo y una silla giratoria.
En su nueva habitación –sin tele y sin móvil- Vanessa
K. decidió avanzar en las materias que le iban peor. Coloreó
un mapa de la Antártida, analizó un soneto de Quevedo; redactó
en inglès y en alemán.
Después de comer se puso a hacer gimnasia: flexiones y volteretas;
jugó a bádminton delante del espejo. Se estudió las
reglas del rugby.
Por la noche llamó por teléfono a todos los compañeros
que había insultado durante la semana para pedirles perdón:
a uno le había llamado moro, a otro maricón y a una amiga
suya, puta zorra.
Después de cenar preparó las asignaturas pendientes del
año anterior y tocó la flauta, procurando no dejarse ni una
nota del pentagrama. A las docee en punto se desmayó y ya no se
despertó.
Dos días más tarde los padres de Vanessa K. fueron al
instituto a recoger su Libro de Escolaridad, un montón de amonestaciones
y una carta: no había hecho nada durante el curso y estaba a punto
de ser expulsada.
Ningún profesor asistió al funeral.
Publicado en Etcétera 35 (2001)
MEDICINA MORBOSA (DEL ARCHIVO DE MI ABUELO)
I. CULO NO HAY MÁS QUE UNO. REFLEXIONES PARA UNA CRISIS HEMORROIDAL
1. Palpación del ano
La palpación se hará con el dedo índice bien untado
de aceite. Puede introducirse al lado del dedo un tubo, una bujía
o una pinza. Debe apretarse fuertemente contra el periné para deprimir
todo lo posible las nalgas y el suelo de la pelvis que está muy
tenso. Puede colocarse el enfermo echado en decúbito dorsal con
las piernas ligeramente flexionadas o bien en decúbito lateral,
de modo que el ano quede a nivel del borde de la cama. Cuando la musculatura
del periné del individuo explorado está muy tensa, resulta
difícil penetrar en el recto aun cuando sea un solo dedo. Durante
la narcosis el esfínter se relaja un poco; sin embargo, aun con
ayuda de la narcosis más profunda, es preciso emplear grandes esfuerzos
para dilatar convenientemente la abertura anal por medio del dedo índice
colocado en forma de gancho.
Es necesario mencionar aquí también la palpación
de Simon o la introducción de toda la mano en el recto con auxilio
de la narcosis. La mano en el recto puede abarcar cómodamente todos
los órganos de la pelvis, y con un esfuerzo moderado puede deslizarse
hasta la altura del ombligo.
La evacuación del recto con el dedo es un trabajo tan desagradable
como necesario en algunos casos. Hay ocasiones en que el enfermero se ve
obligado a empezar de nuevo diariamente el trabajo de sísifo. Puede
utilizarse también para la extracción una cuchara de metal.
Las masas excrementicias retenidas en el recto alcanzan a menudo un tamaño
considerable, hasta una cabeza de niño, y una dureza grande.
2. Bujías rectales
Usadas para dilatar las estrecheces rectales, pueden ser de forma totalmente cilíndrica o provistas de mango. Las primeras se fabrican de un tejido de seda impregnado y que se reblandece por medio de agua templada antes de usarlas. Conviene dejar colgada fuera del ano una candelilla de cera amarilla a modo de cola de ratón. Las bujías con mango se fabrican de caucho endurecido, ébano o hueso y poseen una corvadura para acomodarse al recto. La dilatación se realiza en sesiones repetidas y de corta duración. Poco antes de cada sesión se provoca alguna deposición seguida de un lavado. La bujía engrasada se introduce lentamente y se deja colocada algunos minutos u horas y luego se retira con prudencia. En el caso de que sobrevengan dolores se le coloca al paciente un supositorio con opio o belladona. En cada sesión se aumenta, si es posible, un milímetro de diámetro cada vez.
3. El espéculum rectal
Ideado para extraer cuerpos extraños o realizar aplicaciones locales en el interior del ano. El espéculum debe engrasarse e introducirse lentamente sin producir hemorragias. Hay que precaverse contra la irrupción del contenido intestinal en el momento de la introducción. Los inexpertos vense no rara vez rociados por las materias fecales. Los instrumentos de gran calibre se introducen a veces con cierta dificultad a través del ano; entonces hay que procurar la relajación del esfínter con el dedo o metiendo provisionalmente un obturador cónico. Puede inyectarse en el esfínter una solución de cocaína al 1 % o aplicar sobre el ano una torunda de algodón con eucaína. Al extraer el instrumento hay que tener cuidado de no cerrar por completo las ramas, porque con facilidad pueden cogerse los pliegues de la mucosa rectal. Ordinariamente este examen es siempre algo doloroso.
Tipos de espéculum:
a) El espéculum de Steffen, de 10 cm de largo, en forma de cono
aplastado.
b) El espéculum de Allingham, de 8 a 10 cm, tiene cuatro ramas
delgadas.
c) El nuevo espéculum de Otis: bivalvo, la parte superior mide
20 cm de largo y 2,4 cm de diámetro. Se introduce con obturador.
4. Tratamiento eléctrico del recto
Eficaz como medio provocador de las deposiciones. El electrodo rectal
puede ser de dos tipos: bujía maciza con un botón metálico;
electrodo de varilla metálica metido en tubo aislador provisto de
agujeros. Para que se establezca la corriente se llena el recto de agua.
Es más seguro el electrodo de esponja, cuyos hilos de conducción
se aíslan dentro de un tubo de goma.
El electrodo negativo se introduce 10 o 12 cm en el recto. Le sigue
una inyección de 150 cm de agua; el polo positivo, un electrodo
de placa extensa, plano, se coloca sobre el vientre. La duración
de las sesiones es de 10 a 15 minutos y es indolora (o se procura). La
exoneración tiene lugar de dos y media a tres horas después
del empleo de la corriente farádica y una hora y media después
de la galvánica. La duración de la cura es de tres a cinco
semanas.
5. Irrigaciones intestinales
Manipulaciones conocidas también como lavativas, cuyo objeto
principal es la evacuación y limpieza del intestino. Son los enemas
de agua y de aceite.
Para los de agua los utensilios más frecuentes para tal tarea
son: el tubo rectal, el embudo de Hegar, jeringas de estaño, klisobombas
de presión, jeringa de pera (ideal para niños).
La cantidad de líquido puede variar. Un litro a toda presión
puede ser eficiente (nunca más de tres litros de agua). Las masas
fecales ceden con facilidad. Debe evitarse excesiva presión, para
evitar la rotura del intestino grueso. Mortimer ensayó diferentes
grados de presión con cadáveres de niños.
La evacuación puede tardar hasta una hora, pero a veces puede
ser tan rápida que sin un orinal a mano puede ser muy desagradable.
Los enemas de aceite requieren embudo o un irrigador de cristal. El
aceite debe calentarse, y la cantidad ideal es de 500 cm (70 en niños).
La deposición puede tardar varias horas. Los hay que se resisten
hasta un día. Primero sale una pequeña cantidad de aceite
puro, mucho más tarde sigue el resto mezclado íntimamente
con las heces. Más tarde salen todavía algunas cantidades
de aceite junto con los flatos. Se recomienda la inyección por la
noche y así de depone por la mañana. Los inconvenientes del
uso del aceite en los enemas es la lentitud y la suciedad. También
se enrancia con facilidad el aceite.
6. Insuflación del intestino por el recto
Relaja las adherencias y las estrangulaciones internas del intestino grueso. La técnica es sencilla: se introduce un tubo rectal todo lo arriba posible y se une por medio de un tubo de goma a una boquilla. El que no tiene escrúpulos puede entonces insuflar perfectamente el intestino con la boca. Otros utilizan un insuflador de goma. Manknkopf indicó que insuflar con la boca o con perilla “era cuestión de gustos”. Todo el intestino grueso se infla casi al mismo tiempo. Otro método para hinchar el intestino consiste en utilizar cerveza blanca berlinesa o agua de Seltz (sifón).
7. Ingestión de medicamentos por el recto
Indicados cuando se encuentran dificultades para administrarlos por otras vías. Son las pomadas refrigerantes, los enemas de glicerina y los supositorios. Estos últimos se fabrican con manteca de cacao y cera o aceite de ricino.
8. Recetas para irrigaciones intestinales (me ahorro las proporciones):
a) Astringentes
-Nitrato de plata, ácido salicílico, Silicato sódico,
ácido bórico, Lisol
-Agua hervida caliente, ácido tánico, goma arábiga,
tintura de opio
b) Recetas laxantes:
-Cucharada de raspaduras de jabón medicinal, o jabón de
sebo, o vinagre, cloruro de sodio o sulfato de sosa por litro de agua.
-Cucharada de aceite de ricino, aceite de oliva, polvos de goma arábiga,
todo mezclado y agitado hasta que resulte una emulsión de aspecto
lechoso.
-Agua helada, 100 cm cúbicos bastan
-Aceite de sésamo, medio litro
-Glicerina, 1-5- cm cúbicos
-2 litros de aceites de oliva o de adormidera, medio litro de agua,
solución de sosa.
c) Sedantes
-Tintura de opio, almidón, agua
-Hidrato de cloral, cocto amiláceo
9. Alimentación por el recto
Conocida desde la antigüedad, la alimentación por el recto está indicada en todos aquellos casos en que es imposible por el estómago: estenosis, estados espasmódicos y paralíticos del esófago y del cardias, traumatismos de las vías digestivas superiores, vómitos incoercibles, mareo crónico (información facilitada por los médicos de la Armada), úlcera de estómago, golpes de tos (tuberculosis), gastrorragias, post-operatorios gastro-intestinales, etc.
El enfermo estará durante todo el tiempo quieto en la cama para
limitar las pérdidas de calor del organismo. Tras un enema de limpieza
es necesario un supositorio con opio para tranquilizar el intestino. Para
la introducción del enema alimenticio –de unos 250 cc- se utiliza
el embudo con tubo de goma y tubo rectal. La sed se combate por medio de
trocitos de hielo; contra el hambre se recomienda cocaína al 5 por
100. Es necesario tener preparado un orinal, ya que inmediatamente después
de la introducción es cuando las ganas de deponer son más
intensas. Los enfermos más graves se ensucian en ocasiones. El tratamiento
puede durar hasta 10 meses. No es raro que sobrevenga diarrea y pérdida
de peso del paciente. En 1660 se suscitó entre los sabios franceses
la cuestión sutil de si debían interrumpirse los enemas durante
la cuaresma.
Recetario rectal:
a) Los enemas más utilizados son los de Boas, Riegel y Singer: 250 g de leche, 2 yemas de huevo, 1 cucharada de sal, 1 cucharada de vino tinto, 1 cucharada de harina, opio (según las necesidades). Su valor nutritivo es de unas 300 calorías.
b) Receta de Ewald: 2/3 yemas de huevo, 15 g de agua fría, glucosa al 20 por 100, media taza de vino tinto.
c) Receta de Strauss: 250 g de caldo, 20 g de alcohol, 40 g de azúcar, 2 cucharadas de mucílago de goma arábiga, sal y mentol.
d) Fórmula barata de Wegele: 3/5 huevos, 150 g de glucosa al 20 por 100
e) Enemas de sangre: 180 g de sangre desfibrinada, sal (opcional)
f) Enema de carne y páncreas de Leube: 300 g de carne de buey sin grasa, raspada y picada; 100 g de páncreas de buey o cerdo, bien desmenuzado (se encarga fresco al matadero); se diluye en agua templada. Esta mezcla se inyecta con una jeringa a presión.
g) Prescripción de Zeuner: 60 g de grasa de aceite de hígado de bacalao, pancreatina purísima, extracto de hiel de toro, sal, agua de fuente, tres gotas de esencia de eucalipto.
Los enemas de peptona preparadas del comercio producen escozor, dolores
de vientre, ganas de deponer y expulsión de la solución inyectada.
Anales de bibliografía anal
Esmarch: Masdtdarmerkrankungen. Sttutgart, 1882
Fleiner: Tratamiento de la constipación mediante enemas abundantes
de aceite. Berlín, 1893
Genersich: “Dyaclismos”. Viena, 1893
Kelsey: Diseases of the rectum and anus. Londres, 1868
Leube: Enemas de carne y páncreas. Leipzig, 1898
Stüve: Enemas de aceite de sésamo, en la clínica
de Noorden. Berlín, 1896
Wendt: Alimentación rectal. Jena, 1896
Publicado en: Las recetas del Doctor Gumprecht o el recto como boca. Periódico Literario Etcétera 46 (2004)
II. CRÁTERES EN LA LUNA Y CATÉTERES EN EL PITO
Se entiende por cateterismo la introducción
de una sonda a través de las vías urinarias. Se indica en
casos de retención de urina, tratamientos uretrales, urosepsis,
aplicación de medicamentos, lavado uretral, etc.
El catéter es una sonda que puede ser elástica
(de seda, de caucho, de goma con mandril) o maciza (de plata, cristal).
Consta de tres partes: asidor, tallo y punta. Su longitud oscila entre
27 a 30 cm. El calibre se mide en tercios de mm y oscila entre 3 y 10 mm.
La técnica del cateterismo es un arte, no
una profesión, exige delicadeza. Guyon la describió como
"chose qu'un recueil de sensations". Tras esterilizar el catéter
se procede a la inyección de anestesia con solución de cocaína
y a su engrasamiento.El enfermo coloca su cabezal de modo que venga a parar
en medio de la cama, con la parte más gruesa dirigida hacia los
pies y se pone encima de él, de manera que el canto del cabezal
se halle más abajo de las tuberosidades isquiáticas. Además,
debe tener la cabeza apoyada sobre un cojín cómodo. Las rodillas,
separadas, entre los muslos se coloca un orinal de vidrio. Durante estos
preparativos conviene dirigir algunas palabras tranquilizadoras al paciente.
A continuación se toma la sonda lubricada, cogeremos el miembro
con toda la mano izquierda y lo estiraremos todo lo posible. Entonces se
peocede a introducir el instrumento en el orificio uretral, de arriba abajo
y con ligeros movimientos de rotación de la sonda sobre su eje.
De esta suerte se introducen, en la uretra bien estirada, unos 18 cm de
instrumento. Si se halla resistencia, que todo principiante debe saber
reconocer, se tira todavía un poco más del pene y se empuja
el catéter con suavidad. El paciente, entonces, hace una pequeña
manifestación de dolor, pero hay que decirle: "ya ha pasado". La
punta del catéter ya no puede palparse a través del periné,
pero introduciendo un dedo en el recto se encuentra con facilidad, inmediatamente
por detrás del esfínter. El catéter es empujado con
facilidad algunos centímtros más todavía. En caso
de que el instrumento sea hueco, empieza a manar en seguida orina por su
extremidad exterior. Luego lo retiramos lentamente. Es normal que los primeros
cateterismos dejen a menudo un escozor en la uretra, que puede persistr
hasta 24 horas. Otras complicaciones son el espasmo de la uretra, hemorragias,
fiebre urinosa. Hay pacientes que deben colocarse una sonda elástica
permanente, pueden pasear con ella y orinar, luego de levantar una clavija
de cierre. El catéter se fija con tiras de emplasto adhesivo.
Extraido de F. Gumprecht (*): Técnica de la Terapéutica especial. Salvat, Barcelona, 1903
(*) Consejero médico de Weimar y Catedrático de la Universidad de Jena
.....................................................................................................................................................................................................
ROLLOS MACABEOS. Historia de una editorial nonnata.
"Hay quien oye cantar a un saltamontes y quien niega que emita sonido alguno."
G. de Novellana
Fue idea de Juan Salvador Aguilar y yo recortar una serie de relatos
y fotocopiarlos. Así nació la editorial "Rollos Macabeos",
en la cual colaboraron algunos amigos nuestros. Por desgracia no acudimos
al Depósito Legal. Las tiradas eran de media docena o diez ejemplares
como máximo. Creo que constituyen una verdadera rareza bibliográfica.
En un número apareció es lsiguiente lema: "Publica en nuestra
editorial, no ganas nada, sólo pierdes dinero" Cada número
tenía su portada, su prólogo y su solapilla.
Inciamos una colección (que se llamó "Independiente",
muy seria, enérgica y exuberante) y que constó de los siguientes
números:
1) J. Vidal: Historias para no leer. Portada y prólogo
de J. S. Aguilar. Hubo tres ediciones: la primera se editó en 1983,
la segunda, reducida y más barata, en enero de 1984 y la
tercera, revisada y ampliada, en enero de 1986. Fue dedicada a mis amigos.
2) Los dos carabineros. De autor desconocido o ignorado voluntariamente.
Recopilado por J. Aguilar y J. Vidal. En realidad no es más que
una conversación en casa de Juan Salvador que grabamos y luego transcribimos
literalmente. No hace falta decir que no salen para nada dos carabineros
en la obra. Fue publicada en 1983. La portada la diseñé yo,
y lo único especial era que aparecía un billete de cien pesetas
de aquellos de Falla.
3) W. Cup: En el día que te vayas/Los atardeceres (1983)
. Prólogo de J. Vidal. Se trata de dos guiones escritos por
Willie Sanz.
4) La fabulosa, maravillosa e verdadera historia de El Alcalde
se la menea, por don Jorge Vidal de Reynés. En el año MCMLXXXIII
imprimióse en Palma. No es una comedia verde; tampoco es una novela
rosa; es simplemente un bodrio incoloro, acromático, en palabras
de su propio autor.
5) J. López: Histerias infraurbanas (1983). Colección
de relatos breves.
6) A. Seguí: Memorias de un degenerado en apuros (1984).
Prólogo de S. Hernández; portada de Bernardí Seguí
a partir de un dibujo de María Lluïsa Aguiló.
7) J. Vidal: Bisiesto 1984 (1984). Prólogo de Jordi López.
8) No se editó nunca. Tenía que ser algo escrito
por Willie Sanz que se titulaba "Mi dueña".
9) A. Seguí: Vistiéndome para amarte (1984). Prólogo
de J. Vidal. Dibujó la portada Maria Lluïsa Aguiló.
A partir de entonces los números fueron salteados y elegidos
por sus respectivos autores.
33) J. Vidal; G. Padrón; A. Seguí: Tres (1986).
Cada autor colaboró con tres cuentos. La portada la diseñó
María Lluïsa Aguiló.
36) J. Vidal: El gusano (1986). Prólogo analítico-especulativo
de J. A. Ginard. Portada de J. S. Aguilar. Este número de la colección
incluía un relato suplementario titulado "Crucigramas". La portada
era un pañuelo arrugado y lleno de mocos.
57) J. López: El diable venguè a cercar-me (1986).
Y aquí se acabó la editorial. Cada uno de nosotros
tomó caminos diferentes. He aquí lo que ha sido de cada uno
de nosotros:
J. Vidal: Historiador. Profesor de Instituto
Juan S. Aguilar: Biólogo. exdirector del Parc Natural
de s'Albufera
F. Guillermo Sanz: Psicólogo, músico y bailarín.
Profesor de Instituto
Jordi López: Perito agrónomo. Ex concejal del Ajuntament
de Palma
Alexandre Seguí: Historiador. Profesor de Instituto y
lider político
Gabriela Padrón es Graduada Social.
José A. Ginard es profesor de Filosofía
De mis títulos he publicado algunos relatos, que vemos a continuación:
SELECCIÓN DE CUENTOS Y RELATOS PUBLICADOS
Paisaje
¿No habéis salido nunca al campo una mañana
de primavera de aquellos en que la fresca hierba os abre los pulmones,
los hincháis con un aire puro y notáis todo un mundo nuevo
por vuestro cuerpo en pleno contacto con la madre naturaleza?
¿Y no os habéis fijado jamás en el tierno
revoloteo grácil y alegre de unos pajarillos que se persiguen y
juegan con las flores yendo de un lado para otro en un vaivén multicolor?
¿O habéis oído el canto de aquel jilguero
que se ha posado sobre la rama de un robusto árbol y que parece
detener el tiempo con sus trinos?
¿Y no habéis sentido alguna vez en vuestra piel
el contacto con el agua, gotas cristalinas que caen sobre vosotros para
secarse milagrosamente en cuanto los brazos del Astro Rey os acarician
y os besan?
¿Y habéis percibido el perfume de aquella rosa
que acercáis al corazón y se desgrana en múltiples
pétalos que flotando vuelan al compás de las órdenes
del señor de los vientos...?
Yo, francamente, no.
Publicado en Cabaret Voltaire n. 1 (1986)
p. 5
Relato original de Bisiesto 1984 (1984)
Recuerdos
¿Recuerdas cuando íbamos a ver anochecer a la montaña?
El cielo rojo, el frío en la cara, la mirada al horizonte. ¿Te
acuerdas aquel día que vimos el arco iris desde la cueva? Sí,
llovía y habíamos pasado toda la tarde. Eran siete colores;
los contábamos y tú siempre confundías el añil
con el violeta. Siete notas musicales y la mirada al cielo todavía
iluminado y que luego se tachonaba de estrellas. ¿Cuántas
llegamos a contar?
¿Y no te acuerdas de aquel lago en el que nos reflejábamos
y arrojábamos piedras para desfigurarnos? Tú te deformabas
bajo las ondas producidas por un guijarro que siempre te mojaba. Y reíamos.
Las puestas de sol, junto a ti. Dos jóvenes recostados
en la playa. Solos tú y yo ante un océano de espuma. Y los
dibujos en la arena.
¿Y la feria? Globos y algodón de azúcar.
¿Y en la noria? Te daba vértigo asomarte y contemplar aquel
resplandor que era el pueblo iluminado por la noche.
¿Cómo puedes haber olvidado todo eso? ¿Y
por qué lloras?
Hace ya años que perdiste los ojos en la siderurgia.
Publicado en POR 6 (1986)
Relato original de Historias para no leer (1983)
Raúl (el gusano)
Raúl acaba de nacer. Es un gusano. Ha roto el huevo con
energía y tiene ganas de vivir y conocer el mundo. Ha nacido en
una hoja de col y se encuentra muy solo; no ve por ninguna parte a sus
padres y sus hermanos han desaparecido tras la lluvia de anoche. Por ahora
lo único que se le ocurre hacer es comer.
Todavía es pequeño; apenas mide unos milímetros,
pero ya se ve capaz de aventurarse por las hojas que van a ser su hogar
por mucho tiempo.
Han pasado ya varias semanas y Raúl mide algunos centímetros.
Es horible. Su aspecto deja mucho que desear: es de forma cilíndrica,
es gordo, está lleno de rayas negras. Posee tres pares de patas
articuladas y un montón de las llamadas falsas, carnosas y pegajosas.
Él no lo sabe, pero gracias a su extrema fealdad ha sobrevivido
a los ataques de sus peores enemigos. Hasta los pájaros huyen de
él.
Raúl se aburre y llora. Admira a otras criaturas que,
a diferencia de él, pueden volar. Raúl apenas puede arrastrarse
por las hojas de col, único alimento que ha probado desde que nació.
No tiene amigos. Es un gusano, aunque él, irritado, no
duda en gritar:
-¡Yo no soy un gusano! ¡Yo soy una oruga!
Y así pasa el tiempo. Su único entretenimiento
consiste en observar las mariposas que revolotean a su alrededor.
-Cómo me gustaría volar...-se dice. Y, ¿qué
hace? ¡Se ha lanzado al vacío! Está loco, pero no...
antes de caer y destrozarse en el suelo una ráfaga de aire lo ha
depositado suavemente en una rama. De repente se oye una voz:
-Raúl: te conozco desde que naciste. Hasta ahora sólo
has sido un gusano. No has tenido amigos, te han despreciado. Pero, si
quieres, puedes convertirte en una mariposa.
-¿Quién eres? -pregunta Raúl algo extrañado
y meneando la cabeza de un lado al otro.
-Soy el espíritu del prado y voy a acceder a tus deseos.
Pronto podrás volar y conocer el mundo. Seguramente podrás
mezclarte con otras mariposas e incluso casarte con alguna...
Raúl escucha con los ojos abiertos. No se lo puede creer.
Va a volar; tendrá amigos, novia...
-¿Y qué he de hacer para convertirme en mariposa?
-pregunta con voz temblorosa- ¿Ess difícil?, ¿duele?
-No, que va. -contesta el espíritu-. Sólo tienes
que dejar de comer, colgarte de una rama y dormir.
-¿Dormir?
-Sí, es como si fueras a nacer de nuevo.
Raúl obedece y se queda dormido nada más cerrar
los ojos. Seguramente las próximas horas soñará con
su nueva vida: volar, conocer amigos, no volver a estar solo nunca más;
abandonar las hojas de col, casarse...Dulces sueños que sin duda
harán más apacible la espera.
Han pasado dos semanas y luce un sol espléndido. Ha llegado
el día señalado, el gran momento. Raúl acaba de despertarse
y se encuentra encerrado en una especie de bolsa transparente. Cree que
ha caído en una trampa y se desespera. Revolviéndose logra
romper el capullo y cae...Per he aquí que instintivamente abre las
alas y remonta el vuelo.
Raúl se frota los ojos para ver si es un sueño.
No; efectivamente se ha convertido e una mariposa de vivos colores. Ahora
es feliz, y quiere darle las gracias a su benefactor.
-¡Espíritu! ¿Dónde estás?
-¡Aquí, aquí! ¡Acércate!
-Quiero agradecerte lo que has hecho por mí...
-¿Cómo? No te oigo...Acércate más...
-¿Así va b...
¡Glop! Una viscosa lengua ha envuelto a Raúl. El
silencio ha hecho su aparición. Únicamente vemos algo que
se introduce en el hueco de un árbol y oímos una voz que
parece se dirige a una larva que pace tranquilamente sobre las hojas de
una tomatera...
Publicado en POR 7 (1987)
Relato original de El gusano (1986)
Las tres pruebas
Hace mucho tiempo, en un país muy
muy lejano, vivían un rey y una reina que estaban muy apenados,
ya que no había tenido hijos.
Un día la reina paseaba por el bosque y mientras recogía
flores vio que una rana había quedado aprisionada entre unas piedras.
Su Majestad, apenada, la libró de tal cruel suplicio, y la rana,
agradecida le dijo:
-Sé que estáis muy triste por no haber podido darle
al Rey un heredero, pero yo puedo hacer que tengáis un hijo.
La reina no podía creérselo...
-Para ello deberéis superar tres pruebas. La primera es
cazar el halcón del Castillo Negro; la segunda es apaciguar el lobo
del Valle Maldito y la tercera prueba es darme de comer moscas rojas del
Lago sin Fondo. Sólo os pongo una condición: nadie de la
Corte podrá ayudaros.
A la reina se le fue de repente la alegría, pues aquellas
tres pruebas eran prácticamente imposibles de llevar a cabo. Nadie
hasta el momento habíase atrevido siquiera penetrar en el Castillo
Negro, mucho menos en el Valle Maldito. En el Lago sin Fondo habían
perecido ahogados todos aquellos que habían osado beber de sus aguas.
Así pues, la Reina se echó a llorar. Pero de pronto
oyó una voz:
-No temáis. Somos tres vagabundos muertos de hambre. ¿Podríais
darnos algo de comer?
La Reina accedió y se quedó con ellos. Enseguida
uno de los tres vagabundos contó su historia. Eran un guerrero,
un músico y un cocinero que después de haber servido a su
Rey durante años fueron despedidos injustamente. Desde entonces
vagaban en busca de aventuras. Cuando la Reina oyó eso les propuso
un puesto en la Corte a cambio de ayuda.
Llegaron al Castillo Negro y el guerrero mató al temible
halcón que custodiaba la torre más alta. En ese momento el
castillo quedó convertido en un bello palacio.
Penetraron después en el Valle Maldito y un lobo se les
acercó. El músico sacó una flauta y tocó. Aquella
melodía era la más dulce y agradable que jamás se
había oído. El lobo apaciguó sus ánimos y marchóse
manso como un corderillo.
Por fin se acercaron al Lago sin Fondo y el cocinero cogió
las moscas rojas y preparó un guiso exquisito. Se lo llevaron a
la rana y ésta, relamiéndose, dijo:
-Habéis superado las tres pruebas. Dentro de nueve meses
darás a luz un varón.
La Reina, que no cabía en sí de gozo, corrió
hacia Palacio. El Rey ya hacía tiempo que la esperaba y la acogió
con grandes fiestas. Los tres vagabundos recibieron su premio e ingresaron
en la Corte. El guerrero fue nombrado Jefe de los Ejércitos de Su
Majestad; el músico y el cocinero quedaron al servicio de la Reina.
Pero he aquí que fueron pasando los meses y la Reina no
quedaba encinta. Desesperada buscó por todo a la rana. Cando la
encontró la cogió y la estampó contra un muro.
-¡Me has engañado! ¡No estoy embarazada! -gritaba.
La rana, moribunda, exclamó:
-Pero...¿Os habéis acostado con vuestro marido?
Publicado en POR 8 (1987)
Relato original de El gusano (1986)
LAS BODAS DE RICARDO
Todo está preparado. Acaba un año y empieza otro.
La casa, un antiguo cuartel, se ha adornado para alegrar la fiesta de Ricardo.
Los invitados empezarán a llegar a las diez y podrán contemplar
el festival de fuegos artificiales que se lanzarán desde el barranco.
Ricardo es un hombre guapo, un vencedor. Su último triunfo
se llama Margarita, la cual ha quedado prendada de la magia de su prometido.
Se casan a las doce en punto.
Pero algo puede empañar la fiesta. Alfonso, un viejo amigo
enamorado de Margarita, acaba de colgar el teléfono desesperado.
No sabe lo que hace y parece que ha enloquecido. La llamada ha interrumpido
momentáneamente el baile de la feliz pareja, pero minutos después
ya nadie da importancia al incidente.
A las doce dos viejos cañones anuncian el cambio de año.
Una salva de aplausos queda enmudecida ante la horrenda visión que
se cierne sobre todos. Alguien ha entrado en el vestíbulo malherido
y con un rastro de sangre que le persigue.
-¡Alfonso! -Margarita le ha reconocido- ¿Qué
te han hecho, quién ha sido?
-Nadie. He decidido quitarme la vida por ti, pero antes quiero
pedirle algo a tu futuro marido...
Alfonso yace moribundo en el suelo y Ricardo accede a hablar
con ese amasijo que se arrastra.
-¿Qué quieres? ¿Cómo se te ocurre
amargarnos la velada de esta manera?
-Quiero casarme con Margarita.
-¿Estás loco? Voy a hacer que te echen ahora mismo...
-¿No ves que se está muriendo? -grita la novia-.
Es su último deseo. Permítele ser feliz unos minutos.
-Todos conocemos ese viejo truco -asevera Ricardo-. Todos hemos
leído "El Quijote". ¡Tráiganme "El Quijote" que tengo
en la biblioteca!
Uno de los criados obedece y acude con un lujoso y pesado volumen.
-Ahora veréis... Es la página...Hum... ¡Aquí!:
"Donde se prosiguen las bodas de Camacho, con otros gustosos sucesos"...
¿Lo ves? Una farsa.
-Vamos, Ricardo, ¿no ves que se muere de verdad?
-Calla, Marga, y no te metas en lo que no te incumbe. A este
tipo ya lo conozco de sobra. No nos ha dejado en paz desde que nos conocemos.
¡Miserable! ¡Querer engañarme a mí! ¡Vamos,
levántate de una vez y deja de hacer comedia!
Alfonso permanece en el suelo. La sangre le sale a borbotones
por la boca y la nariz. Sucesivos espasmos le impiden respirar con normalidad.
-Cuento. Todo eso es cuento. Vamos, querida, hazle entrar en
razón. Invítale a una copa. Convéncele de que es inútil.
¡Ricardo! ¡Por favor! ¡Llama a un médico!
¡Se muere de verdad! ¡Olvídate de "El Quijote"! ¡Estamos
en el siglo veinte!
-Está bien. Mira, Alfonso, te doy una última oportunidad.
Mientras esperamos a un médico te voy a contar cómo va a
ser tu luna de miel si te casas con Margarita y no dejas que te curen.
Vas a morir lentamente. Cada vez notarás menos las piernas y los
brazos. Te ahogarás en tu propia sangre. No podrás respirar.
Ya verás... Tu pulso será cada vez más débil.
Cada segundo de vida se convertirá en un suplicio. Te arderá
la cabeza y notarás un insoportable dolor en el vientre. He visto
a muchos así. Cumplí en un hospital de campaña. Sus
gritos no nos dejaban pegar ojo. Todos deseaban morir... Ahora sólo
sientes un pequeño dolor comparado con el que irá invadiendo
todo tu cuerpo. Sufrirás hasta el último segundo de tu vida.
Ya puedes revolverte todo lo que quieras. No lograrás aminorar la
agonía...
-¡Basta ya! -Alfonso ha levantado la cabeza-. Está
bien, que venga el doctor. Ha sido una locura. No quiero casarme con Margarita.
¡Quiero vivir!... Todo me duele... ¡Doctor, doctor!
El médico acaba de llegar. Maletín en mano, se
dirige apresuradamente hacia el herido. Magarita, sin embargo, se interpone
en su camino.
-¿Qué hace, señorita? ¿No ve que
si no me doy prisa este jove morirá?
-Que muera, lo mismo da -contesta ella-. Todos los hombres son
iguales. Cuando los conoces son unos héroes. Lo saben todo, te lo
dan todo, te suplican, te lloran, te prometen y te juran, pero a la hora
de la verdad todo cambia, se echan atrás. ¡Venga con nosotros,
doctor, le gustará el espectáculo pirotécnico que
hemos preparado!
Publicado en Esclat 0 (Sóller, 1991)
Relato original titulado "Las doce campanadas", de El gusano
(1986)
CONVERSA A L'ASCENSOR (ASSAIG DE SAINET EN UN ACTE)
(Arriba una persona a l'entrada de ca seva i crida l'ascensor.
Té pressa. La màquina s'ha aturat i el nostre protagonista
està a punt de introduïr-s'hi quan de sobte se sent una veu.
És un veïnat que no coneix massa. L'acció transcorre
a l'interior de l'ascensor).
PERSONA: Per favor, pugi.
VEÏNAT: (Tanca les portes) Gràcies.
PERSONA: A quin pis va?
VEÏNAT: Al tercer.
PERSONA: Jo vaig al "quint"...
(Pitja els botons i s'inicia un llarg silenci).
VEÏNAT: (De sobte) Fa bon dia, no?
PERSONA: Sí... No està malament...
(Torna el silenci i les respiracions se fan més i més
profundes. La persona ha tret un manat de claus i les toca sense saber
què fer; mentre, el veïnat es mira al mirall i es pentina amb
els dits. Passen alguns segons i tots dos romanen capbaixos, impacients.
Tercer pis).
VEÏNAT: Aquí és. Adéu.
PERSONA: Adéu.
(Just en aquest moment entra una senyora grassa que put a perfum).
SENYORA: Al bajo, por favor.
PERSONA: Pero señora, yo voy al quinto... He d...
SENYORA: (Interrompent) Nada, nada. Tengo mucha prisa. Hágame
el favor (i la senyora li dóna unes bosses que semblen pesar una
tona).
(Silenci. Respiracions. De sobte, la senyora comença a
xerrar. És com un monòleg. El nostre amic roman en silenci
mirant enterra).
SENYORA: (Com una cotorra) Hay que ver para ser invierno el buen
día qie hace... Por cierto, ¿Y su hijo?, ¿ha encontrado
por fin algo que le guste?... Un compañero de mi marido sabe de
alguien que busca un pinche o algo así; no es mucho, pero quizá...lástima
de juventud. Se está perdiendo, y es que con toda esta gente en
el mundo no sé dónde iremos a parar... Cuando voy a buscar
al pequeño al colegio me asusto, ¿sabe? Mi hijo tiene ahora
seis años y ya estoy preocupada. Con esto de los ordenadores y de
los vídeos cada vez se necesitan menos empleados. Porque lo importante
hoy en día es un sueldo fijo. Mucho más que una carrera,
¿no le parece?... Por cierto, ¿usted tiene perro, verdad?
Tengo unos huesos que me dio el carnicero el otro día. Me sobraron
del puré y pensé que quizás los querrían...
Animalillo... ¿Y cómo se llama el perro? Porque yo le confesaré
una cosa: Yo, por el nombre que le da la gente a sus perros puedo analizar
su personalidad. "Dime con quién andas...", porque ponerle "Toby"
a un chucho es una vulgaridad. Yo, si tuviera uno, le pondría algo
más noble: César" o "Aníbal", yo qué sé,
pero ¿sabe?, a mi marido no le gustan los animales. No me deja tener
ni un canario. Si yo de pequeña los criaba. Criaturillas...Hamsters
no, son como ratas; pero un pajarito o una gata, de raza, claro, eso sí...Son
animales que no ensucian y hace compañía. ¿Sabe?,
yo estoy sola casi todo el día; mi marido...¿Usted no conoce
a mi marido? Tonta de mí, le hablo y le hablo y estoy segura de
que no me escucha. Mira por dónde que se me ha ocurrido una idea
genial: bajen esta noche misma a casa. Yo siempre lo digo: "Manolo, tenemos
que hacernos con los del quinto, parecen simpáticos"...Lo malo es
que él viene cansado del cuartel. Es militar, ¿sabe?, y ahora
ha tenido un problema con unos muchachos. Fumaban porros, y claro, los
ha arrestado. ¡Tiene un disgusto! Le llaman los padres y no sabe
qué decirles. Es que luego parcen buenos chicos, pero hace muy bien
metiéndoles en el calabozo. Allí no se van a morir. Y, ¿sabe?,
no me importaría, porque la culpa de lo que pasa en el mundo es
la droga. Sí, y yo se lo digo: ¿Por qué no los matáis,
Manolo?...
(A la fi, l'ascensor ha arribat a baix i la senyora surt, però
amb un peu aguanta la porta i, mentrestant, agafa les pesades bosses).
SENYORA: Gracias...Quedan pocos hombres como usted. Y a su hijo
déle ánimos que algo saldrá. Si tiene tiempo que pase
por la parroquia. El padre Juan, ¿lo conoce?, le guiará.
Muchos jóvenes se ven allí cada jueves y charlan de sus problemas.
También van de excursión, juegan a ping-pong, a billar...incluso
pueden asistir a unos cursillos de educación sexual. El padre Juan
es joven y se identifica con ellos. Comparten sus preocupaciones y tratan
de resolverlas. Y no se crea, también hay chicas, sí, sin
ningún pudor. Ya verá como le gustará. Bueno, le dejo.
Esta noche ya lo sabe: pásese con su mujer y tomaremos unas copas.
Adiós.
PERSONA: Adiós.
(El nostre amic, suós, tanca les portes de l'ascensor
i puja al pis cinquè. Somriu, i és que li ha vengut al cap
un pàragraf de Sábato. Entra a ca seva i amb pressa agafa
"Sobre héroes y tumbas" i l'obri a la pàgina tres-cents vint-i-dos.
Hi ha una frase subrallada: "No debe olvidar el que quiere reconstruir
este episodio..."
Bolígraf en mà es disposa a fer-ho).
Publicat a Esclat, n. 7 (Sóller, 1992) Traducció feta per Jaume Oliver del original de Historias para no leer (1983).
La tertulia está triste,
¿Qué haces el próximo sábado?
El grupo es pequeño, y digo pequeño porque somos
pocos los que cada sábado, encadenados a una mesa, y tras habernos
librado del resacoso imperio mórfico, reiniciamos el ritual creado
por Tertuliano -el apologeta cartaginés y latino, romano y cristiano-
hace ya casi cuatrocientos lustros.
Rodean la tabla, llena de vasos y platos, cuatro o cinco hablanchines
sedientos; cuatro o cinco llaneros ávidos de palabra; cuatro o cinco
que aguantamos hasta que, ganosos de regresar a casa, nos dividimos.
Circuye a estos cuatro o cinco o más personajes otro mundo
de rubias y rúbeas criaturas de bermeja sonrisa y mirada azur, beldades
que quedan entre sí en voz alta y que pasan la tarde juntas.
Y acordonados por el mismo tiempo y diferente -por el momento-
destino, los dos mundos se alejan bajo la vítrea mirada de la oronda
mole, color pan, torreada y que ya da las dos.
Palma, agosto-1988
Publicado en POR 9 (1988)
....................................................................................................................................................................................................
Salvador Bonet i jo (*)
John W. Butterworth, director d'Hipersònica
de la Bush Development Co., ha arribat a la conclusió de que, amb
vibracions d'un milió de vegades per segon, els diamants i l'acer
es desintegren.
Vaig conèixer Salvador Bonet gràcies
al meu amic Pau Mateu que escoltava per la ràdio una entrevista
que li feien. Vaig enviar uns relats a la revista POR i ell de tot d'una
em trucà. D'això fa gairebé uns deu anys.
Salvador i jo tenim algunes coses en comú:
som bilingües, portam ulleres, tenim nom i llinatges i tot dos gaudim
de triple personalitat.
Quant a les nostres diferències, jo vaig
ser voluntari a l'Exèrcit, ell va fer la Mili a Àfrica; ell
és poeta, jo no. A més a ell li agrada el formatge i no pas
a mi.
Salvador defineix la poesia com a carrer, realitat
i vida (1), i quan era petit es ficava el dit dins el nas i després
aferrava el moc davall una cadira (2).
Aquest és, en definitiva, Salvador Bonet
Fernández, el meu Salvador Bonet i Fernàndez.
Setembre de 1995
(1) Bonet, S., Costumisme sentimental. POR 8 (1987)
(2) Ibid
(*) Pròleg a Salvador Bonet Fernández, Antología
Poética Bilingüe. Palma, 1995
....................................................................................................................................................................................................
CARTAS INÉDITAS
[Sobre el Informe de la Academia de la Historia]
En efecto, NADIE ha leído el informe, y en la COPE, dale que
te dale. YO te enseñaré los textos de ESO de mi Instituto
y verás cómo todo es mentira, aparte de que en ESO no SE
EXPLICA HISTORIA DE ESPAÑA, se
explica (o se intenta) dar una visión del pasado de la humanidad,
desde la Prehistoria hasta la actualidad. En 2 de ESO se da desde el Concepto
de Historia al final de la Edad Media (entonces ESPAÑA no era un
estado,
sólo una idea); en 4 de ESO se explica desde el Descubrimiento
(?) de América hasta el siglo XX. El Estado Español, tal
como ahora lo conocemos, no surge hasta finales del XVIII, y a mis alumnos
les he de explicar que Mallorca fue la última plaza que tomaron
los bórbones, apoyados, eso sí, por la nobleza butifarra
que tanto ama Mallorca, tanto que ahora permite
que se venda a trozos a teutones analfabetos. Y no permite que sus
hijos hablen como/con las cocineras, en cambio abrazan un idioma que para
el mallorquín es tan extraño como el francés, eso
que ellos se creen que es el castellano de
televisión, un dialecto artificial y postizo que no se habla
en ningún lugar de ESPAÑA. Tampoco estoy de acuerdo con los
politicuchos catalanes que envían a sus hijos a estudiar a Estados
Unidos. Siempre, por desgracia, paga el pato la clase
humilde, ese payés del que se ríe todo el mundo porque
tiene acento mallorquín (yo eso lo he visto en mis aulas), o la
intelectualidad, que sólo se calla si obtiene un cargo.
En fin, que NUNCA podremos disfrutar de nuestro
sueño plurinacional y federal: ESPAÑA, capital, Lisboa. Y
una Comunidad especial, CATALUÑA. El resto, jacobinismo a ultranza.
¿Para qué quiere una cadena de Tv Andalucía?
¿Y para qué quiere dos València? Si la quieren
que la paguen ellos, no nosotros.
Si este texto cae en manos de alguien ajeno a nuestro
entorno, negaré que lo he escrito yo.
Carta a José L. de la Prieta, 29 de junio de 2000
Los reyes de Aragón
Esta carta va dirigida a esa gente tan aficionada a los tacos y a
aquellos que reconocen que en una exposición han aprendido más
que en
toda una vida (no sé a qué colegios habran ido):
¿Por qué no acabamos la frase de Guillermo Fatás?
Los catalanes, es
verdad, desde el siglo XII comparten monarca con Aragón, pero
sepan
ustedes, que de estos reyes, que van desde la unión dinástica
con los
condados catalanes (1137) hasta el Compromiso de Caspe (1410-1412),
ninguno nació en Aragón, son todos ellos de cultura catalana
(de la Casa
de Barcelona). Aquí tienen la lista de soberanos 'aragoneses'
de 1162 a
1410 y su lugar de nacimiento: Alfonso el Casto es hijo del Conde Ramón
Berenguer IV y Petronila (hija del rey de Aragón): nace en Sant
Pere de
Vilamajor; de Pedro el Católico se ignora ese dato; Jaime I
el
Conquistador ve la luz en Montpeller; Pedro III, Alfonso III
y Jaime II
nacen en Valencia; Alfonso IV nace en Nápoles; Pedro IV en Balaguer;
Juan I y Martín I nacen en Perpiñán.
¿No creen que estas disputas entre aragoneses y catalanes son
absurdas?
¿No es mejor orgullecerse de haber pertenecido a una confederación
de
reinos? Sepan que hay un dicho: Divide y vencerás. Y todos saben
quién
quiere dividirnos. Ya nos prohibieron nuestra bandera durante años.
Y si al señor de Caspe (ahí dónde eligieron
un soberano castellano para
gobernar Aragón) le preocupa ver un cartel de 'Lleida' en una
carretera,
que sepa que a mí me castellanizaron algo más sagrado:
mi propio nombre
de pila.
(Carta a El Semanal)
........................................
Energúmenos al volante
Sr. Director:
El motivo de la presente es alertar a los sufridos
peatones de Palma
de la existencia en nuestra ciudad de una nueva raza de prehomínidos
nuevos-ricos cuyo único objetivo en la vida es tener un coche
más grande
que el de su vecino. Es el caso, por ejemplo, del energúmeno
de plano
encefalograma que aparca en un paso de cebra y no se digna a apartar
un
momento su vehículo (que es más ancho que es Born) para
dejarme pasar
con un bebé dormido en el cochecito. Y me dirijo a él
en castellano
porque supongo que es de esos que el mallorquín se lo reserva
para
insultar y blasfemar.
diciembre de 2000 (Carta al DM, no publicada)
AMO DE CASA
Dicen que en Formentera un hombre afirmó que era el único
del pueblo que mandaba en su casa. Sin embargo fue imposible darle el premio
prometido por el alcalde: su mujer consideraba que no era el momento oportuno
para recibir regalos.
Después de tener este extraño sueño me he
levantado a las siete de la mañana. He calentado la leche y he preparado
los desayunos y un biberón. He despertado a mis hijas, he cambiado
un pañal, las he vestido y las he llevado al colegio camino del
trabajo.
Al mediodía he cocinado, he servido la mesa y he fregado
los platos. Luego he tendido la ropa.
Por la tarde he ido a buscar a las niñas, las he llevado
a un parque, las he bañado, les he dado la cena y las he acostado.
Y soy un hombre.
Y estoy despierto.
Enviado a La Ventana (Cadena SER) el 20 de enero de 2001
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Poemas bilingües (hasta ahora en un cajón)
SOLO ANTE EL MAR (*)
Recostado en la playa
contemplo la imagen que nos une.
Perdido en la arena
comprendo tu bravura.
Olvidado en la playa
te contemplo,
y la arena paraliza su curso
y me castiga a soñar eternamente
este momento.
Recostado en tu vientre
te comprendo.
(1985)
(*) Publicado en POR 9 (1988) y en catalán en La Bolsa de Pipas:
LA MAR I L’ARENA
A la platga
cerc la imatge que ens uneix;
perduts davant la mar
es desperta ta bravura.
I ja l’arena paralitza el temps
i em castiga a somiar per sempre
aquest moment.
I sobre el teu ventre
te comprenc.
(La Bolsa de Pipas n. 35, 2001)
SONETO A LA PROGRAMACIÓN DE HISTORIA (*)
A
Jaume Serra
Programación me manda un ser severo.
Cinco Puntos dicen es programación.
Contenidos y objetivos, ¿solución?
Yelmo y una espada blande ya mi herrero.
Interdisciplinar ayuda espero.
De Historia o Geografía hago mención.
Huyo, huyo, mas me estorbo y pierdo avión,
¡Ah del castillo! ¡Abridme ya portero!
Pienso, luego existo, un sabio dixo.
Piensa, luego dime, ¿qué es un mínimo?
¿Curricular adaptación? Yo dudo.
Hechos o procedimientos, eso es fixo.
Perésceme amalgama, no soy químico.
¡Que facer programas es muy duro!
(1997)
(*) Publicado en el Periódico Literario Etcétera (Zaragoza)
n. 37 (febrero 2002)
De
Jordi a Carme
Colònia, oh Colònia!
A la Colònia em pos colònia.
Colònia, oh Colònia!
Perfum de mar, si us plau,
que Sant Pere ha decidit estiuejar-hi.
Colònia, oh Colònia!
A la Colònia em pos colònia.
(2000)
(*) Publicado y anotado por Ruricio Floreal en La Bolsa de Pipas 25 (2001), p. 6-10
Nota: Ruricio Floreal y Crossmen
es egresado y catedrático interino de Literatura comparada.
Leyó su tesis en
Pelotas (Brasil).
POEMA AUTOBIOFOTOGRÁFICO Y WEBERO (*)
Porque no nací en el Mediterráneo
(pero casi),
aquí me tenéis ya de veraneo en
Mallorca
junto a mi queridísima prima
(casi hermana) Mailín
que los dioses me raptaron para siempre
en la única foto que tengo con mi abuela
en la casa que nos robaron.
Mi infancia son recuerdos de una Base Aérea
y recibí a Jesús Sacramentado
en San Miguel
el veintitrés
de mayo
del año de Nuestro Señor
de mil novecientos setenta y cuatro.
...mi juventud, veinte años en tierras mallorquinas.
(2000)
(*) Publicado en el Periódico Literario Etcétera (Zaragoza)
n. 35, 2001
Explicación de las fotos:
1) En Jerez con mi madre (enero de 1965)
2) En Ca'n Reynés (Sa Vileta), con mi hermano Gaspar, mi abuela
Catalina, mi prima Mailín (Catalina
Reynés
)
y mi primo Gasparín (Tin Moyà)
3) Primera Comunión en Sant Miquel (Palma)
4) En la B.A. de Son San Juan, con mi primera novia, Teresa, y mi hermano-perro,
Black.
5) Con catorce años, rumbo a Cabrera
* * * * *
MOBBING DICK (*)
Iscariote de oficina,
me vomitas
en forma de quejas y lamentos
tus chivatazos de chistera.
Y siempre delante de los jefes.
Judas que me besas sólo a mí,
quieres escalar sobre mis vértebras,
lecherita.
Algún día tu mala leche te salpicará.
Y será delante de los jefes.
* (Publicado en Etcétera n. 34, agosto 2001)
EN LA MUERTE DE MI PRIMA CUANDO YO TENÍA
CUATRO AÑITOS
Y ELLA SIETE (*)
Mece con furia la Parca sus hilos,
amanece con terror un día gris.
Y todos lloran, la Rambla entera llora.
La visten de blanco, la entierran de blanco,
en comunión con el dolor
no me han dejado despedirme de ti.
Roban los dioses una vida,
esparcen su injusticia y el dolor entre nosotros, los mortales.
Eres mi primita que espera en el cielo,
sólo tú sabes lo que yo sufrí cuando nos dejaste.
*(Revista Etcétera 41, 2003)
POR TIERRAS DE SISSI
(Poema cursi)
El Emperador-Rey, gran príncipe, margrave, duque y señor
de viejas tierras de opereta está triste.
Vomita la Sacher sobre las alfombras de Palacio y maldice su destino
Los valses enmudecen al paso de la desgracia,
en tres por cuatro
mueren los hijos,
muere la esposa violada que estudiaba griego y húngaro
y el peluquero peina el ébano con sonrisas y lágrimas.
Gentes políglotas y trilingües han perdido ya el tranvía,
todo se deshace junto a San Esteban,
y una lección de Historia resbala en las ventanas de mi vagón
de segunda,
de Bratislava a Viena,
el Danubio Negro,
la lluvia gris,
y un hotel de habitaciones arrugadas que velarán mi insomnio.
(De un viaje a Eslovaquia, abril de 2003). Publicado en La Bolsa de Pipas 43 (2003) y Etcétera 42 (2003)
GÈNESI D’UN SOLDAT
(A la manera de M. Martí i Pol)
Al principi era la por i
ja ets un home, em diu la mare.
No hi plor, que ja sé
que sóc soldat.
Hi hagué un vespré i un matí,
hi vaig somiar amb els meus germans,
i fou el primer dia.
Hi hagué un vespré i un matí,
hi vaig somiar els meus pares, i fou el segon dia.
Hi hagué un vespré i un matí,
hi vaig somiar amb la infància, i fou el tercer dia.
Hi hagué un vespré i un matí,
hi vaig somiar amb ma casa, i fou el dia quart.
Hi hagué un vespré i un matí,
hi vaig somiar amb l’al·lota, i fou el cinquè dia.
Hi hagué un vespré i un matí,
hi vaig somiar amb un somni, i fou el sisè dia.
Avui és festa i hem dormit, avui ens hem posat uns guants.
En silenci ens han cridat, el silenci ens ha cridat.
Hi ha noves de Son Morro, que hi han trobat dos soldats morts.
Hi hagué només un vespre, i ells somiaren que vivien.
I fou el setè dia.
Publicat a Furn-al-Lugg, estiu 2003 (20 anys de mili) i a Bossanova
2 (2004) 15-16
ALAN PARSONS LOGSE
What goes up...
Viajo desde un aula
a la sala de profesores
a alimentarme de amistades
y a vomitar la tiza y el borrador.
Remontaré el vuelo
como hizo el águila
que se perdió en su nido
y que ha sido llamada
para devorar las entrañas de Prometeo encadenado.
Día tras día.
En el Cáucaso de los pasillos.
Un río más
y todavía no se divisa horizonte alguno.
Sólo pupitres
y un gran ábaco
que calcula mis innumerables desgracias.
El instituto es
el regazo de los dioses
en los que ya no creemos.
La gran casa de la mentira.
En el fondo
no somos más que sombras
de un hombre solitario.
Publicado en La Bolsa de Pipas 56 (2005)
...................................................................................................................................................................................................
Necrológicas
Manuel Vidal Perales (1926-2000)
Recientemente ha fallecido en Mallorca el Coronel
Manuel Vidal Perales, nacido en Caniles el 9 de agosto de 1926. Era hijo
de Antonio Vidal Molinero (1866-1930), propietario, y de Francisca Perales
García (1908-1948), ambos también de Caniles. Su padre murió
justo cuando nacía su hermano Antonio, que en la actualidad vive
en Venezuela. Su madre, viuda, se casó con Guillermo Martínez,
secretario del Juzgado, que pidió el traslado a Alicante. Este matrimonio
tuvo cinco hijos más: Enrique, José (fallecido en 1999),
Guillermo, Mari Tere y Francisca.
Manuel Vidal, una vez finalizados los estudios de
Bachillerato, escogió la carrera militar. Así pues, ingresó
en la Academia General del Aire (San Javier, Murcia) el año 1947.
Pertenecía, pues, a la Tercera Promoción de cadetes. Un año
después moría su madre, que estaba muy delicada de salud.
En 1951 ya era Teniente de Aviación, y fue
destinado como piloto al Tercer Grupo de Fuerzas Aéreas, en Son
San Juan (Palma de Mallorca). Allí conoció a su futura mujer.
En 1953 se casó con María del Carmen Reynés Ripoll
y formó una familia. Tuvo siete hijos. En 1956 ascendió a
Capitán e inició un periplo por Getafe, Las Palmas, Morón,
Málaga y Jerez de la Frontera. Durante esta época participó
en la Guerra de Ifni (1957-1958) y realizó un curso de lucha antisubmarina
en Estados Unidos (1963-1964). regresó a Mallorca el año
1967, ya como Comandante.
Manuel Vidal siempre pilotó viejos aviones
de hélice, la mayoría de origen alemán: Heinkel 111,
Junkers 52, Bücker, etc, en misiones de bombardeo, transporte y enlace.
Completó más de 2000 horas de vuelo y se le reconoció
el "valor acreditado".
En 1971 dejó de volar por problemas visuales
y fue destinado al Aeropuerto de Palma y al Centro Coordinador de Salvamento.
En 1977 ascendió a Teniente Coronel y pasó un año
en Torrejón. Finalmente, en 1983, ascendió a Coronel, grado
con el que se retiró en 1991. En varias ocasiones desempeñó
el mando accidental de la Base Aérea de Son San Juan y del Sector
Aéreo de Baleares. Poseía varias medallas, como la del Sidi-Ifni-Sahara,
con cinta anaranjada y las placas de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
El 9 de marzo de 2000 nos ha dejado. Descanse en
paz. No dudo que desde el Cielo se acuerda mucho de todos nosotros. Y de
Caniles.
El Boletín de noticias de Baza, n. 239, mayo 2000, p. 26
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Josep Font i Trias (1913-2000)
Consider un honor l’encàrrec que m’ha fet la Junta de Govern
per a escriure unes paraules en memòria del millor professor que
vaig tenir mai, i que, sense dubte, més vaig arribar a estimar.
“Senzill senyor de l’Ensenyament”, així l’ha definit Bernat Cifre;
“un ensenyant que ensenyava”, en paraules de Gabriel Llompart; un home
savi, creient i discret que ha mort el 4 de setembre de 2000 als 87 anys
d’edat. Mai més me’l tornaré a trobar pel carrer de Sant
Jaume, com tantes vegades, i ja no me podrà regalar cap llibre,
com me deia sovint quan ens saludavem i me convidava a ca seva.
Don Pep Font i Trias (sempre l’hem anomenat així a ca
nostra) va néixer a Palma el 7 de juliol de 1913. Pertanyia a una
família amiga del saber. Era fill del metge Sebastià Font
i Feliu i Josepa Trias i Gili, nét de don Sebastià Font i
Martorell, el nostre gran i admirat pedagog, renebot de l’escultor Lluis
Font i Martorell i cosí de l’advocat i orador Josep Font i Arbós,
sense oblidar els seus germans Sebastià i Pere. Al seu arbre genealògic,
que jo mateix li vaig elaborar i dedicar, me vaig esforçar perquè
quedàs clar el nostre llunyà parentesc, i així, sobre
el paper, restar plegats per sempre. Si miram prim hi trobarem que era
cosí del meu avi, don Gaspar Reynés i Font. Casat amb la
pianista Joana Barceló, la nissaga de la ciència continúa
en la figura del seu fill metge Josep Sebastià Font i Barceló.
Quant al seu currículum, és prou conegut: Llicenciat
en Filosofia i en Dret per la Universitat de Barcelona (1932); diplomat
en Psicologia per la Universitat de Madrid (1934), catedràtic de
Filosofia a l’Institut Ramon Llull (1935-1983) -director de 1955 a 1959-
i cap d’estudis dels cursos de Dret i de Filosofia que organitzava la UB
a l’Estudi General Lul·lià (1952-1958). Com a vocal del seu
consell rector proposà la creació de la Càtedra Ramon
Llull (1959); fou, així mateix, vice-rector (1939-1991) i rector
de l’Estudi General Lul·lià (des de 1991), vice-president
de la Fundació Dragan (1968) i magister de la Maioricensis Schola
Lullistica. Com a professor particular de Dret preparà molts d’advocats
mallorquins. També publicà i dictà un gran nombre
de conferències sobre el lul·lisme. Per tot allò el
1990 rebé un homenatge de la Conselleria de Cultura del Govern Balear.
Mitjançant una acertadíssima proposta de la Junta
de Govern, que aprovà per unanimitat l’Assemblea General Ordinària
de 22 de gener de 1991, don Josep Font i Trias fou anomenat Soci d’Honor
de la Societat Arqueològica Lul·liana. Un any més
tard Bartomeu Font i Obrador va ser l’encarregat de dedicar-li un panegíric
al seu mestre, el qual va ser publicat al BSAL 48 (1992) i que jo convid
a rellegir.
El seu amor per la llengua catalana quedà demostrat quan
el 1936 signà la Resposta al Missatge dels Catalans.
Perdonau si m’he deixat algun detall important, però m’he proposat
publicar en el futur una biografia seva més completa i humana.
Al cel sia.
BSAL 56 (2000), 527-528
..............................................................................................................................................................................................
GABRIEL GALMÉS IN MEMORIAM
No tuve el placer de conocerte, Biel, pero si de leer una de tus
obras, que muchos calificaron como la última novela mallorquina
del siglo. Mientras media España andaba por ahí con sus cotillones
y matasuegras, yo desempolvaba mis relatos de Clarke. En la tele muda Julio
Iglesias hacía play back. Y en ese momento me acordé de esos
tebeos en los que un anciano malhumorado daba paso a un bebé, y
pensé yo, se acaba un siglo que nadie ha sabido ni cuándo
empezaba ni cuándo terminaba. Una cara manllevada ya guardaba reposo
en mis estanterías tras una satisfactoria lectura en la que unos
personajes de mi edad deambulaban en un hamletiano triángulo pentagonal
del que no sabían escapar. Diálogos, conflictos generacionales,
celos y notas shakesperianas te habían inspirado a la hora de contar
una laberíntica historia sin final para un final de siglo.
Supe de tu enfermedad a través de amigos que sin duda te han
llorado y has sido para mí algo así como un maestro, alguien
con el que podría haber compartido ese fino humor que desentrañaban
tus frases y ocurrencias. Pero te nos has ido a los treinta y tantos años,
y no me ha hecho ninguna gracia perderte para siempre.
El Mundo-El Día de Baleares, 19.6.2001
Joan Cuerda
(In memoriam) (*)
Cuando los móviles todavía no dominaban la Tierra y mucho
antes de que estrenaran Parque Jurásico y empezaran a proliferar
artículos sobre los dinosaurios catalanes y los orígenes
de la inteligencia española yo ya me había sentido fascinado
por el enigma de los grandes lagartos de otros tiempos geológicos.
Me pasaba horas repasando las láminas de mis enciclopedias, leía
a Asimov y me preguntaba si los diplodocus habían cabido o no en
el arca, era un fan de Hug el troglodita, de los Picapiedra y de los ritmos
primitivos de Stravinsky que sonaban en Fantasía. El sábado
por la tarde me enamoraba de Raquel Welch con su bikini de piel de tigre
de dientes de sable y me imaginaba tirándole del pelo la noche de
boda. El domingo viajaba al centro de la Tierra con Julio Verne y cada
verano Carlos Pumares me explicaba lo del monolito de 2001. Más
adelante llegó la erudición facilona de En busca del fuego
y decubrimos de verdad cómo pecaron Adán y Eva bajo una gigantesca
luna.
Así crecí, sin tener demasiado claro de dónde
veníamos, hasta que un día mi madre me pilló copiando
el cráneo de un triceratops. Me habló entonces por primera
vez de un tal Cuerda y de su colección de fósiles. Yo me
imaginaba esqueletos de dinosaurio expuestos en el salón y decidí
plantarme en Son Morlà con mis cromos de la colección Hace
millones de años y una empollada de nombres latinos muy rimbombantes.
Joan Cuerda, paleontólogo -también pianista y bailarín-
me abrió cientos de cajones llenos de caracoles, trilobites y helechos
petrificados, me explicó lo del Pangea y la deriva de los continentes,
me dejó tocar dientes de Tiranosaurio y me regaló un trozo
de palmera antediluviana que me llevé al colegio. Sólo le
faltó sacar a pasear un myotragus por el jardín de su casa.
No cabe duda de que fue una tarde maravillosa, de cine, y no la olvidaré
jamás.
El Mundo-El Día de Baleares, 15.1.2003
(*) Joan Cuerda Barceló, paleontólogo, murió en
enero de 2003
Esteban Pisón
Cuando un poeta se va, algo se muere en el alma. Y así es, de
puntillas, como le veía yo siempre por Palma, se ha ido para siempre,
casi sin darle tiempo a celebrar el Pilar, nuestro amigo Esteban Pisón,
mecenas de tantos, editor de nuestras letras, que había nacido en
Madrid en 1925, pero que residía en “La Ínsula” –como el
llamaba a Mallorca- desde 1968. Licenciado en Ciencias Políticas
y doctor en derecho, trabajó en la administración como inspector
de turismo, más tarde estuvo destinado en la delegación de
Industria y finalmente, donde creo que se encontró más cómodo,
fue nombrado jefe de los Servicios Periféricos del Ministerio de
Cultura. Le conocimos, claro está, como poeta, más que como
un burócrata, leyendo sus versos picassianos y mironianos. Fue director
y promotor de Cuadernos Reina Amalia de Poesía y me habló
de él con ternura Salvador Bonet, uno de los participantes en su
libro “25 Poetas en Mallorca”, junto a Xisco Abraham, Cándido Ballester,
Pedro Parpal, Jaume Pomar, Catalina Valls, y así hasta completar
una nómina de versificadores que él supo reunir allá
por el año 1992. En dicho libro firmaba una introducción
antológica -nunca mejor dicho- erudita y alejada de absurdas polémicas.
Por fin topé con él en plena tertulia –en realidad mano a
mano- con Xisco Salleras, de la librería Jovellanos, la de los paleles
viejos que tanto nos gustaba. Descubrí con asombro que era amiga
de mi tía la Baronesa y años más tarde coincidimos
en los recitales que ella organizaba en Son Vida. Le dedicó un poema
en forma de Charleston, ocurrencia aplaudida por todos los allí
presentes. Desde entonces nos cruzábamos un leve saludo, él
me miraba con esos ojitos tristes que siempre le acompañaban y me
daba la mano, su delgadísima mano. La última vez no le alcancé
a tiempo y me quedé sin poema. Cogía un taxi y quién
sabe a dónde iba, pero quizá fue su último taxi.
El Mundo-El Día de Baleares, 27.10.2003
Esteban Pisón, poeta, murió el 13.10.2003
Llorado Jaime (*)
Te conocí y te admiré por el hecho
de tener en casa un niño proveniente de una tierra maldita para
los telediarios, un alumno predilecto al que yo quise enseñar a
leer y a escribir, al que creí ruso y me corrigió: yo soy
checheno, soy musulmán y trilingüe: rezo en árabe, amo
en checheno y odio en ruso. Ese chico me enseñó muchas cosas,
parecía que él daba las clases, me contó cosas de
su amada patria, de sus amigos, de topónimos de novela, de lo que
se bebía Yeltsin cada tarde, de sus maestros encorbatados, del Corán.
Yo le invitaba luego al fútbol, me lo traías a casa y yo
te lo devolvía sano y salvo. Otro día nos pusimos ciegos
de pollo –nada de cerdo, me insistía- y helados, que no te lo contamos
jamás. Entre todos hicimos que su vida fuera lo más agradable
posible, un Departamento de Orientación casi para él, que
venía de la guerra, siempre tan lejana, de una aldea pisoteada por
los tanques, con sus padres en el exilio y su pueblo con las orejas cortadas
y un molesto turbante con la palabra integrismo siempre preparada, no es
el caso de los simpáticos lituanos o ucranianos, ellos se pueden
independizar y cantar –hasta ganar- en Eurovisión, para eso están
más cerca de Alemania.
Te conocí y te admiré, modesto amigo Jaime, porque escribías
cuentos que ahora sólo recuerdo vagamente, que los repartías
para que opináramos, y me hablabas de tus viajes a Inglaterra o
a Estados Unidos, porque enseñaban inglés, y me enseñabas
también a mí, qué buen compañero, siempre contento,
llegando en moto al instituto, con el casco puesto y el niño ruso
de paquete, que ya se quedó para siempre entre nosotros.
El mazazo me llegó por la red de redes, una ambulancia desbocada
te arrolló mientras pedaleabas, en una maldita y justamente soleada
segunda fiesta que se me atragantó, como las uvas de la ira en un
esófago de luto.
(*) Artículo publicado en El Mundo-El Día de Baleares, 18.1.2004 y Quaderns d'Educació 56 (2004) p. 31
Nota: Jaime Arrom murió atropellado la pasada Navidad por un
perturbado mientras practicaba ciclismo. Era profesor del IES Emili Darder
de Palma y fue compañero mío el curso 1998-99. Tenía
en acogida un niño checheno llamado Artur, que fue alumno mío.
El 7 de marzo de 2004 se esparcieron sus cenizas en "Can Brusquer"
(Sancelles), "el lugar que más amaba en el mundo". Se leyeron fragmentos
de algunos cuentos suyos que se recogieron en "Flores de marzo para Jaime".
Del talaiot al pa amb oli
HISTORIA Y VIDA Extra 85 "Islas Baleares".
Barcelona, 2on Trimestre de 1997
ISBN 18-2354
178 p.
575 pts
La coneguda revista "Historia y Vida", ha dedicat el seu número extra 85 a les Illes Balears. Amb anterioritat ja ha publicat altres monogràfics sobre Catalunya, Andalusia, Madrid, Galícia i Aragó. En aquesta ocasió una sèrie de col.laboradors, coordinats per Isabel Margarit, fan un repàs dels aspectes geogràfics, històrics i culturals més rellevants de l'arxipèlag balear i que ofereixen una aceptable panoràmica del nostre entorn a lectors d'altres latituds. Així, podem destacar els escrits del director de la publicació, Josep Tomàs Cabot, dedicats a Ramon Llull i a l'illa de Cabrera; del seu cap de redacció, Agustí Bachs, sobre Robert Graves; la pròpia Isabel Margarit, que ens parla de l'Arxiduc i de la nostra artesania. Altres articles d'interés són els dedicats a la Cultura Talaiòtica (Sergi Vich), a l'època islàmica (Pere Balañà), al menorquí Joan Ramis i Ramis (M.A. Limón), a la poesia de l'Escola Mallorquina (Angels Cardona) i a la Guerra Civil de 1936 (J.L. Infiesta). Per desgràcia, la majoria d'estudis no porten bibliografia. Manquen, a més, articles sobre la història més recent de les Balears. Sense dubte, el més controvertit és el que Jesús Avila Granados dedica als jueus mallorquins. Pel que fa als topònims i al lèxic català en general, els textos presenten nombroses vacil·lacions ortogràfiques.
Publicat a : Islas Baleares dins Historia y Vida. Papers de formació
5 (2002)
DOS NOVELAS MALLORQUINAS DE UN NUEVO CAMBIO DE SIGLO
Mientras media España andaba por ahí con sus cotillones
y matasuegras, yo desempolvaba mis relatos de Clarke.
En la tele muda Julio Iglesias hacía play back. Y en ese
momento me acordé de aquello del primer bebé del año,
y pensé yo, ¿cuál será la primera novela mallorquina
del siglo XXI? La última, según palabras de José Carlos
Llop, ya guardaba reposo en mis estanterías tras una satisfactoria
lectura en la que unos personajes de mi edad deambulaban en un hamletiano
triángulo pentagonal del que no sabían escapar. Se trataba
de Una cara manllevada, del filólogo, profesor y articulista Gabriel
Galmés, publicada en noviembre pasado por Quaderns Crema en su colección
Biblioteca Mínima. Una historia sin final para un final de siglo.
Y ahora llega a mis manos la primera novela –también editada
por Quaderns Crema- del siglo XXI. Se titula El batec de la fosca, de Miquel
Ángel Vidal, colaborador de Última Hora, y también
filólogo, profesor y articulista.
Las similitudes argumentales se suceden: en ambas obras se repiten
amoríos de juventud, personajes tímidos y descarados, ilustraciones
musicales que parecen salir de Radio 80 serie Oro–bajo la excusa de revivals
y recuerdos-, conflictos generacionales, celos y notas shakesperianas.
Pero no todo van a ser coincidencias. La obra de Galmés
es dialogada y laberíntica, la de Miquel Ángel Vidal es epistolar
y lineal –en crescendo-, al estilo de Juliano el Apóstata de otro
Vidal –Gore Vidal-. Una novela que recoge las cartas de amor y algunos
relatos de una estudiante de COU a la que sus padres le pagan el teléfono
y los sellos. Una aficionada a Kubrick que sufre un proceso obsesivo similar
al del protagonista de Eyes Wide Shut –la duda-, un argumento que ya aparecía
en un relato anterior del propio Vidal titulado Bones intencions.
Una aprendiz de escritora llamada Eugènia, que no se da cuenta
de que sus cartas son magníficas muestras literarias, mucho mejores
que sus relatos –en esto coincido con Juan José Millás, que
considera las cartas textos despojados de los típicos miedos y tópicos
que encierran los cuentos de autor novel-, ve como su amado, un estudiante
de Arte que quiere ser director de cine, le está esquivando a la
hora de hablarle de asuntos algo comprometidos. Una joven que lee mucho
–de Llull a Ribas-, que escucha, según su estado de ánimo,
heavy metal o música clásica y que se pasa el día
discutiendo con sus padres y su hermana, en un entorno gris, hipócrita
y pequeñoburgués como es su Barcelona particular, o analizando
sus amistades, todo ello aderezado con las duras dudas que le producen
la separación traumática de su novio y que ve a todo el mundo
como el enemigo de su idealizada relación.
En definitiva, dos novelas in antis, bifrontes a modo de Jano,
que cierran y abren un siglo que muchos no han sabido ni cuándo
acababa ni cuándo empezaba.
Publicado en catalán en Llucmajor de pinte en ample 221 (2001) p. 9
Apostillas a Un turista, un muerto, de Román Polanski Piña
y Valls.
El libro me ha gustado bastante, y quiero pasarte las notas que he tomado mientras lo leía; si te parece las comentamos comiendo un ca calent en el Moka.
p.44, la anécdota de Góngora y lo de escribir torcido.
Es un tópico sobre la famosa bajada de nivel. Pregúntale
a tu padre si su bachillerato fue o no más difícil que el
tuyo. Un chaval de 14 años tiene que saber rellenar un currículum
para entrar a trabajar en un McDonalds. Para leer a Góngora hay
que saber un huevo de muchas cosas, para empezar, castellano. Yo en BUP
sólo leí el famoso Galeote o algo así. Y si me paseo
con la fábula de Polifemo por el Instituto MIS colegas me miran
con cara de creer que les estoy provocando. No digamos si les digo que
oigo Acis y Galatea de Haendel.
Lo de las copas de Manrique tiene gracia. ¿Amando eres tú
o Emilio?
p. 45, Yo fui profesor de transición a la vida adulta. Y en le época REM de Educación para la convivencia.
p. 55, la maternidad mallorquina. Exageras un poco. En Mallorca es mallorquín el foraster que triunfa. Mira lo que pasó con la Mónica de Gran Hermano. Que si la mallorquina por aquí, que si la mallorquina y su caracter (sus gustos eran el flamenco, por ejemplo). Hasta Mercedes Millá soltó un día que Mónica era tranquila, como los mallorquines, que tú sabes que son muy violentos, y ya sabes a qué me refiero, y sino lee o relee a Carme Riera. Cuando se desveló el oscuro pasado de la pobre Mónica, la Ultima Hora dejó de hablar de ella. Había dejado de ser mallorquina. Y en TV3, un científico se llama Ferran Martínez; un delincuente, Fernando Martínez. Haz la prueba. En una elecciones no se cansaron de repetir que el candidato del PP se llamaba Jorge Fernández Díaz; en cambio, cualquier convergente se puede llamar Jordi Carrasco o Jordi Mantecas. Son ejemplos inventados. Pero en TVE lo de la operación Roca fue patético: siempre pillaban a Roca hablando en catalán, ¡qué casualidad!
p. 60, el anuncio de Fa. En el Moka te tararearé la música de los limones salvajes del caribe. Fue mi primera pornografía, como la de tantos de mi edad.
p. 75, lo del contenedor y el ecologista. Me recuerda algo a Wilt.
p. 80, lo de las calvas de los bongos es precioso. Muy bien lograda la metáfora.
p. 92, Amarcord. En el bar del instituto pedí una dona (qus viene a ser un donut) con la entonación del zio que se ha subido a un árbol: voglio una donna! NADIE, incluso algún catedrático, nadie entendió la escena. Cómo se pueden dar clases en un instituto sin haber visto Amarcord. Por cierto, la palabra griega que no le sale al chaval, ¿cuál es?
p. 95, el menú antropófago, muy ocurrente. Si quieres ser más fino y estás entre gente políticamente correcta pide de postre “húmero de cíngaro”. Te gustará. Y no me copies la ocurrencia.
p. 104, maravillosa lección de historia, eso de los escombros.
Cuando en el instituto llegan los días de la basura (esos que hay
a final de curso), mientras unos andan locos imprimiendo exámenes
y fotocopiando lecturas y requeterepescando asignaturas, yo charlo con
mis alumnos. Charlo. ¿Lo has intentado alguna vez? Cuando suena
el timbre y he jugado un rato al club de los poetas muertos, una masa de
alumnos que me rodea sigue preguntándome cosas: sexo, chicas, granos.
En diez minutos aprenden más cosas que en todo un curso. Pero, ay,
eso no está en el PCC o en las Comisiones de Coordinación
Pedagógica, ni en las tutorías. Charlar. Ten en cuenta que
nadie les escucha: ni la chica que les gusta (o viceversa), ni sus padres,
ni su tutor, ni el de matemáticas (yo les digo que le hablen del
Barça, eso nunca falla). Yo prefiero que un alumno que tiene acné
se vaya a su casa contento (le he dicho que le desaparecerá con
el tiempo), que vaya al cine o lea un buen libro porque está contento,
que aburrirlo con golpes de estado o batallas en África y se explote
los granos sobre un mapa fotocopiado. Además, hay que tener cuidado
con los chivatos...tipo...el de historia nos ha hablado de futbol o ha
contado un chiste en clase...luego los frustrados se lo filtran al director.
Frustrados porque ven que no tengo prisa en irme del instituto, que no
entienden que yo cuelgue chorradas en el seminario (un Asterix en latín,
una foto en la que me parezco a Antich, un castigo de esos de escribir
cien veces...en catalán!, etc). Será infantil, pero es peor
coger depresiones.
p. 107, lo de Sara Montiel tiene gracia.
p. 107, lo de Disney y de que está congelado es algo que oigo desde que era pequeño.
p. 124, Tobías Vandrell. De vez en cuando algún profesor que se atreve a dar clases descubre a Matías Vallés, cuando yo lo leo hace siglos. Y es que yo no concibo un día sin leer el periódico. No podría dar clases de historia.
p. 143 La Bohème (así, con acento) es mi ópera italiana favorita. Los días que no me da por Wagner, pues Puccini. ¿Has intentado hablar alguna vez de ópera en el instituto? Las caras de mis colegas son indescriptibles, incluso la de los profesores de música. Una vez una profesora de música comentaba “esta noche hay ópera en el Principal, lo que daría por ir...”. Yo le contesté que podía comprar una entrada en la taquilla, así de sencillo. Se enfadó. Para mí no hay diferencia entre ir a la ópera o ir al fútbol. No hay que dramatizar tanto. Eso sí, yo al Principal voy gratis, que para eso mi bisabuelo compró dos acciones. Me visto con ropas del siglo XIX y paso tan campante. Y qué curioso, voy cada domingo al fútbol con un gran aficionado a la ópera.
p. 145, es Berga, con B. Verga era Juan March.
p. 146, Atrapado en el tiempo. Una de mis pelis favoritas. Me sorprendió cuando la vi en el cine y la vuelvo a ver cada vez que la pasan por la tele. Ese despertador que suena, la canción como de M80, el discursito, cómo se la liga. Es maravillosa.
p. 149, el avión que se estrelló era un DC3 de Aeromarket, una empresa correo o algo así. Mi padre voló en esos cacharros (pero militares).
p. 167, la barba de Moisés. Cuando yo vi los 10 Mandamientos en el cine Avenida, cería que esperaban a filmar las escenas de Charlton Heston a medida que le crecía la barba... ¿Cómo te fijas en esas cosas? Ahora mis hijas miran El Príncipe de Egipto, y ya saben lo que son los “egipsis”, cosa que algunos alumnos de 2 de ESO no saben. Mi hija mayor (5 años) ya es capaz de reconocer que un jeroglífico es algo egipcio. Por cierto, ¿sabes que en Bichos hay alusiones a Homero?
Apéndice: lugares
La Posada de Bellver: no fui cliente habitual; me pilló su auge
en las islas adyacentes, de interino. En el Paris-Texas estuve una vez
al lado de Miquel Barceló.
El Moka: maravillosa descripción de ese oleoso bar. Me recuerda
mi época de solterón que iba a Plaça y me paraba a
desayunar. Los cuadros amarillentos seon de un amigo mío, del marido
de la dueña.
El Nilo: justo enfrente de La Graduada (el colegio donde hice EGB,
ya te lo conté); ya está cerrado: Era el bar de los maestros,
y el comentario de un camarero hizo que entrara en crisis. Se le ocurrió
decir que los maestros se pasaban toda la mañana en el bar. Uno
lo oyó y se organizó un boicot que no te menees. Yo he sido
más del Moyer. Y del kiosko Avenida.
Gracias por tu atención, y ahora podemos quedar en el Moka y me vendes o regalas Las ingles celestes (trae una bolsa, no lo vaya a manchar de aceite). Me he convertido en un fan tuyo.
(inédito)
PUU, de Joan Pericàs
Puu, un plàncton poètic de l'amic Joan Pericàs.
Puu duu doble u final... M'han agradat Sol arribar sobre el blau blanc,
Si d'horabaixa calen, En sortir de ca
notra avui i Cala Buida en general. És una poesia difícil
encara que molt bella. M'han entusiasmat
els verbs inventats i l'ambientació mediterrània dels
poemes, l'enyorança d'una mar que ens han robat, el
pas del temps, el difícil amor, el record del pare que se nos
ha anat.
Te faig pescador, mes que de peixos, de versos.
Enhorabona Joan!
(inèdit)
ENTREVISTA A JORDI VIDAL REYNÉS
-Edad: 36 años
-Lugar de nacimiento: en Jerez de la Frontera, de manera accidental.
La ciudad donde he vivido siempre ha sido Palma de Mallorca.
-Obra publicada: relatos y poemas en la revista POR y en La Bolsa de
Pipas, ambas de Palma; trabajos de investigación histórica
en diferentes revistas de ámbito académico mallorquín;
colaboraciones en diferentes revistas de ámbito local (Mallorca
y Eivissa); columnista ocasional en El Mundo-El Día de Baleares;
artículos de cine en Temps Moderns. En la revista Discobarsa, de
coleccionismo musical, estoy publicando un Diccionario de Pink Floyd, mi
grupo favorito, junto a los Beatles. Tengo una página web donde
cuelgo la mayoría de mis textos. Me gusta definirme como “polígrafo”.
-¿Cuántos libros hay en tu biblioteca? En mi casa tenemos
casi 3.000 libros. Los tengo todos fichados y catalogados. Mis padres leían
mucho y se puede decir que he crecido entre libros y enciclopedias.
-Autores que te han impresionado: el primero, cronológicamente
hablando, Julio Verne; en mi adolescencia, como a casi todos los que escribimos,
Kafka, Cortázar y Borges; más adelante Camus, Hermann Hesse,
Robert Graves, Pío Baroja, Cela, Cervantes, Quevedo, García
Márquez, Vargas Llosa; autores mallorquines como Baltasar
Porcel y Carme Riera. También me intereso por los cuentos de hadas,
que leo desde que era un niño (Perrault, Grimm), la Biblia y un
largo etcétera.
-¿Por qué escribes? Siempre me ha gustado contar cosas.
-¿Miedo al folio escrito? Con el ordenador ha desaparecido este
concepto. Simplemente lo apago y espero.
-¿El amor a la literatura te encierra en ti mismo? No entiendo
la pregunta, pero creo que hoy en día es difícil compartir
gustos estéticos con la gente. Enseguida te tachan de pedante. Lo
que no hago es citar autores raros ni libros de cabecera.
-¿Qué piensas de las revista marginales? Que son una
oportunidad para los que empezamos. Siempre quise montar alguna. De hecho
en 1983 cree la Editorial Rollos Macabeos, a base de fotocopias y tapas
de cartulina de colores.
-¿Cuál es tu método de trabajo cuando escribes?
Escribir sin corregir, sin borradores. Siempre me he considerado una persona
espontánea.
-¿El mejor aprendizaje para escribir? Leer, hablar, escuchar,
convertir lo que te rodea en ficción, apovechar cualquier nécdota.
-¿Poesia o prosa? Las dos cosas, aunque en poesía es
fácil caer en lo cursi.
-¿Qué piensas de los concursos literarios? Son una buena
oportunidad para publicar, pero te decepciona no ganarlos, como es mi caso.
-¿Algún escritor conocido te ha firmado una dedicatoria?
Una vez tuve a mi lado a Vizcaino Casas y me firmó un libro suyo.
El resto de libros que tengo dedicados son de amigos míos que escriben.
Periódico Literario Etcétera (Zaragoza) n. 35 (octubre de 2001)
ELOGIOS
PLANETA PIPISTA: JORDI VIDAL (*)
Román Piña
Jordi Vidal es un genio. Un barbas renacentista con un sentido del humor
refinado y desvergonzado que podemos apreciar a menudo en las páginas
de opinión de El Mundo-El Día de Baleares. Profesor de Historia
en el instituto de S'Arenal, guitarrista, poeta, tonadillero, y ante todo
coleccionista de miniaturas de la realidad, de cualquier pequeña
insignificancia que caiga en su conocimiento, con fecha, lugar y hora.
Jordi Vidal lo tiene todo fichado.
Colaborador de la Bolsa de Pipas y otras revistas literarias, publicó
en su número de julio de 2001 un poema con notas dedicado a la Colonia
de Sant Pere, una parodia que hizo las delicias de los indiferentes al
academicismo.
Jordi editó una ópera-rock, "De interino a funcionario"
con libreto, música y grabación a su cargo, sobre la gesta
de un interino que aprueba una oposición a profesor. Un verdadero
hito en la historia del humorismo.
En su página web podéis encontrar una impresioniante
obra inédita o editada de forma artesanal, entre las que destaca
su "Memoria de elefante", que recoge recuerdos de sus más de treinta
años en las aulas. Primero como alumno, después como profesor.
En la foto vemos a Jordi en un gesto indudablemente
pipista, es decir, natural y sin vergüenza.
(*) Revista NoBadis (UIB) 84 (2002) p. 19
LOS ARTÍCULOS
DE JORDI VIDAL (*)
Javier Legorburu
He venido leyendo los artículos de este columnista del El Mundo-El
Día de Baleares y me he decidido, por aprecio personal y respeto
literario, a hacer un comentario de esas perlas que va dejando, que no
dentro de mucho se engarzarán en un auténtico collar de las
letras periodísticas. Jordi es un hombre sabio, casi renacentista;
escribe tranquilo, con sosiego, humor culto, con nostalgia..., nostalgia
de una Palma remota que él conserva con su característica
“memoria de elefante” y que no es sino melancolía de familia, de
orígenes, de infancia. Él no es explícito en materia
de sentimientos, y todo lo que uno puede llegar a saber de eso hay que
especularlo. Creo ver una gran admiración por el padre y un gran
amor por la madre: militar andaluz y burguesa mallorquina, respectivamente,
según nos informa el propio autor a través de sus escritos.
Su querencia por la familia, que él honra directa o indirectamente
en casi todas sus pinceladas, y los valores que ésta le ha transmitido,
están en contradicción con el “progresismo catalanista” que
defiende tímidamente; pero, en vez de resentimiento, como he visto
en otros tocados por la “desgracia” de ser hijo de soldado del ejército
de arriba España, en su caso este contraste le lleva a ser moderado;
tal vez, porque él intuye- a fuer de inteligente- que el extremismo
está perdido, al menos que está perdido en estos lares.
Particularmente, de todas sus piezas publicadas, destacaría
una de marcado carácter político: el panegírico que
hizo de Antich, disfrazándolo de Yo, yo, yo, Cla, cla, clau, dio.
Me pareció genial desde un punto de vista literario; pero pobre
con los argumentos en la mano; quiero decir que tiene pendiente explicar
por qué este president nuestro lo ha hecho mejor que los anteriores.
Empresarios, funcionarios, comerciantes, profesionales liberales y gran
parte del campesinado autóctono, la pagesia, piensan lo contrario.
Me gustaría que mi amigo me concretase cuáles han sido los
logros, contantes y sonantes, de estos cuatro años de progreso,
sin que me recuerde que a este Govern le ha tocado luchar contra los elementos.
Contra los elementos combatieron Lincoln, Rooselvet, Adenauer... y vencieron
rotundamente. Sólo una cosa nítida saco yo del gran estadista
de Algaida; a saber: su tontuna soberanista. En la tragicomedia que desgraciadamente
estamos viviendo, éste es el aspecto cómico del caso; lo
trágico... está en que quien le ha permitido contaminar el
ambiente con ese discurso nacionalista- traidor a la tradición del
Partido Socialista Obrero Español- es el voto de los trabajadores
“forasteros” de las barriadas del extrarradio.
Mi amigo y yo no estamos de acuerdo; por eso me place más leerle
en los ecos líricos de antaño...: los madelman, las cartillas
Rubio, mamá que huele a Heno de Pravia y el anuncio de Campari sobre
el Borne.
(*) Inédito pero previsto para el dietario GALÁN DE ESTÍO.
Opiniones para todos los gustos
-Me gustó mucho este artículo sobre Galmés. Celebro
tu fichaje en El Mundo. Aportas una frescura que se agradece.
[artículo de 19.6.2001] Por cierto, me descubro ante su artículo
Septiembre. Estás escribiendo muy
bien (R.P.)
-He leído el que dedicas a la semana blanca y el del "petó"
de Chenoa. También he leído la réplica de
Antonio Alemany a este último. La verdad es que la polémica
"balear sí, català no", o viceversa,
siempre me ha parecido un falso debate sobre unos hechos histórica,
cultural, social y lingüísticamente
incontrovertidos. Negar a estas alturas la raigambre catalana del habla
mallorquina es tanto como
negar que la Tierra es redonda y gira alrededor del sol. (J.L.P.)
-Bé, el motiu d'aquest mail no és cap altre que felicitar-te
per l'article sobre La Rambla,
molt bo (L.J.) [artículo de 5.7.2002]
-La verdad es que con tu página me he reído un buen rato. Y compruebo que no has cambiado nada. Las nuevas tecnologías te han ayudado a desnudarte en el ciberespacio (J.M.M.)
-Debo decir que tus artículos me han sorprendido gratamente (H.G.)
-L'al·lusió a l' " estruendo" de Sant Felip Neri, em va
fer sospitar que l'autor de la columna eres tú. Mil vegades he sentit
contar aquests oficis, dels que ( ja sense renous) tenc encara recorts
d'infant (J.M.P.) [artículo de 29.3.2002]
-Acabo de llegir el doc. És massa ! i ets "la hostia".
Com és possible, tio, que te'n recordis de tot això ?
El Topolino, el
"estais acojonados", el foraster del Carpio, la Florit amb el ficar-se-li'n,
el Lola de'n Joan Sunyer, el Scerbanenco, etc. etc.
Tot això ja havia desaparegut de la meva RAM. Afortunadament,
me l'hasrefrescada.
Per cert, fa un parell d'anys, vaig trobar el teu germà petit,
a un concert de no sé qui a la Plaça de Toros, i li vaig
demanar:
"El teu germà, és viu o mort?" i em va contestar: "Diumenge
se casa." "Idò és mort, vaig pensar." (M. Sunyer, 1965-2003)
-Tal i com et vaig dir he llegit la teva pagina i m'he divertit bastant (B.A.)
-Enhorabona per l´article, es boníssim, quan l´he
llegit he recordat les vegades que he anat a Ikea, és de veritat
que
passa tot això que contes tu amb aquestes paraules tan maques
(C.N.) [artículo de 9.1.2002]
-Sí, efectivament avui dematí quan he llegit l'article de Millàs he pensat, aquest va llegir el d'en Jordi, perquè no he pensat que el teu també sortia avui. Així idò ha estat una absoluta coincidència a no ser que tu i en Millàs aneu de copes junts. A més, fins i tot coincidiu a l'hora de parlar de l'Imedio al principi i deixar el Sánchez Silva pel final (J.P.)
-M'ha agradat molt el teu article d'avui sobre el cas Formentera. Quina canya! (D.G.)
-Acús rebut de la teva autobiobibliografia que, sense cap mena
de dubtes, constituirà una fita en la història de la bibliografia
universal. A més serà de gran utilitat per als investigadors
que en el futur facin una tesi
doctoral sobre la teva obra. Per cert, not a faltar almenys una informació;
tenc record que fa devers dos anys al Balears va sortir un comentari sobre
un volum del BSAL en el quie col.laboraves que deia alguna cosa així
com
que "aquest volum compta amb la col.laboració d'investigadors
consagrats com Jordi Vidal" (D.G.)
-T´ho dic en serio, de tot cor, el CD està superbé,
m´agradat molt, enhorabona !!!!!!!!!!!. Ets un artista,
ho fas beníssim. Jordi, enhorabona, ha estat el millor regal
que he rebut, de moment, en molt d´anys, se m´ha posat la
pell de gallina, estic emocionada, que hagis pensada en mi per tenir
aquesta joia. No tothom té la
generositat que tens tú. Estic molt contenta (C.N.)
-Por lo que he leído fuiste un par de veces delegado del curso.
Muy bien, eso quiere decir que eras
un alumno ejemplar. Además sacabas muy buenas notas. En tu casa
debían están muy orgullosos. Es todo un honor haber podido
disfrutar de tener a Joan Moll como profesor de Música. Cuando cuentas
el insectario es super divertido, no me estraña que el profesor
del Hoyo te lo tirara a la basura ¿ cómo se te ocurre ?.
Yo también me llevo mejor con las plantas que con los bichos. Uf
!!!!!!! cuando dices Letras Puras, para mí eran un suplicio. De
todas formas creo que si hubieras
hecho Ciencias también te habría ido bien, puesto que
eras y eres muy inteligente (C.N.)
-He leído tus artículos; eres un gran columnista, por
lo que te mereces el espacio que ocupas en ese
diario.No eres un escritor fácil; el lector tiene que saber
de lo que estás hablando, de lo contrario, no va
a entenderte del todo (J.L.)
-Enhorabona pels articles, molt bé, M'agraden alguns especialment
com el de la Rambla que trobo molt interessant.
(T.B.)
-Cool pic. My english skills are lacking too, and I live here.
Pretty sad huh? I will have to write you later, I am about to go
to work. I have added you to my address book and will write you soon
(C. B.)*
* De una época que pretendí escribirme con un americano.
Y no entendía nada de lo que me contaba. Después del 11S
me envió lo siguiente: "but anyway, you are right, maybe this isn't
the time to talk about Music. Everyone here is talking about how
AMerican's ned to stick together, and I say it should be the world that
stands together against these
terror assholes. God bless those brav men and women who are out
there saving peopl;e'slives. Sorry
about my typing, but i had a few drinks with some friends tonight.
God bless America, God bless the
world. Anyway, i gotta go, my friend, thanks for writting back.
take care". Chris in Arizona, USA (15.9.2001)
-Gràcies pel teu missatge. Quan va passar això encara
era per Mallorca. Ara fa gairebé una setmana
que sóm per NY. Efectivament, és una desgràcia
terrible (H. de C., poc després de l'11-S)
-M'ho he passat molt bé llegint els teus articles. Jo no compr
mai El Día i, per tant, era la primera vegada que els llegia.
I ho he fet d'una tirada. N'hi ha de magistrals, com per exemple, el
de les teues anades a Illetes. En general, crec que el llueixes especialment
quan t'extens en referència autobiogràfiques amb mirada irònica
sobre la teva pròpia
realitat (M.T.)
-Me ha hecho mucha gracia, hasta la carcajada y esto, que ahora
trabajo en la
sala de lectura, que hablaras de "Reflexión", poca gente
se acuerda de aquel
deprimente programa. No creo que se acuerden ni los del Terrat (Buenafuente,
Toni Soler), que son de nuestra generación (M. N.)
-Muy bueno tu artículo del caso formentera. Escuché con
un amigo tu ópera rock. Es genial, nos reímos lo indecible.
Mi amigo, David Torres, me pidió una copia (R.P.) [art-iculo
del 3.5.2002]
-A propósito de “Al alba el 37”: Mi más cordial
enhorabuena por esa extraordinaria columna y sobre todo por el
recuerdo de Emili Darder (F.G.) [artículo de 28.2.2003]
-Me gustaron mucho tus artículos sobre las Ramblas, El Borne
y la plaza los Patines - vivo a 5 metros, en la calle
Olmos aunque la entrada de la finca está en el pasaje puente
(J.P.)
-Vaig anar a la teva pàgina i vaig recórrer la teva biografia,
amb especial atenció al teu any de feina a Formentera.
Va ferir un poc el meu ego veure que no hi ha cap referència
a l'única persona que et va ajudar en les teves
conquestes femenines (J.O.)
-Benvolgut Jordi. Tu estàs en el teu retir costaner de Ses Salines
fruint de la brisa marina i envoltat de llibres. Jo aquí
estic al bressol del gran poeta que ha parit mare. M'embarga l'emoció
i no puc evitar compartir-la amb tu, gran admirador de Lorca. Espere veure't
prompte a S'Arenal en una altra lluita diària. TRecors des de Granada
(J.M.M.)
Postal enviada des de Fuente Vaqueros (Granada, 23 juliol 2003).
-No recuerdo si te lo dije entonces, pero es que aquel artículo
tuyo fue muy pero que muy bueno. Nada de cursi.
Emotivo y eficaz (R.P.) [se refiere a la Carta a Mamén, de día
19.3.2003]
-He leído ya tus treinta años y un día en las aulas.
Me ha divertido mucho tu
infancia, y en especial ese trabajo de biología con mejillones
Findus (R.P.)
-He leído tus artículos y me han gustado bastante. El
dedicado al cerdo, me ha parecido redondo: una maravilla y el
más universal de todos. El cerdo, que duda cabe, es el mejor
amigo del hombre (J.G.M.)
-Me gustan tus artículos en el periódico y, gracias a ti, he sabido que ha muerto el irrepetible "camarada Bonet" (J. P.)
-Gracias a ti estudié una carrera de cinco años? Para
mí fuiste un profe ameno, divertido y
que me enseñó un aspecto muy distinto de la vida. Yo
no sabía lo que era el arte hasta que
te conocí: no te imaginas lo que cambiaste mi vida... (H.G.)
-Jordi Vidal ets és millor professor que hi ha a s'institut de
s'arenal amb
diferencia al menos ets és professor més estimat de tot
s'institu, i també
el que ens ha fet disfrutar més a les classes !!! (L.B.)
-Tant de bo hi hagués moltes més persones com tu, almenys una majoria suficient com per canviar el rumb d'aquest maleït país en què vivim i en què ens ofegam dia rere dia (X. G.)
-Q pasa Jordi, cómo estamos? has cumplido tu palabra y me has
escrito
enseguida. Le he echado un vistazo a tu página web y es muy
interesante,
menudo curro, y sinceramente no se de donde sacas la enrgía
y el tiempo para
poder hacer tantas cosas y tan diversas, aunque guarden cierta relación
algunas de ellas. Es realmente impresionante, "pa mi que tienes un
clon q te
ayuda a hacer cosas", bromas a parte, admiro tu capacidad de trabajo
y tu
energía. Bueno, tio espero q sigamos en contacto y nos escribamos
amenudo,
pues realmente gente tan interesante como tu vale la pena tenerla cerca.
Un
abrazo (JJS)
Estimado Jordi:
He leído tu ramillete de artículos o impresiones, a lo
Marius Verdaguer, de
nuestra Ciutat y sus gente. Me parece magnífico que le des caña
a tipos como
Segura. Leo con agrado como tratas de amigos comunes, como Xesc Moll,
Bernat
Cifre o Llorenç Moya y G. d la P. Este último fue conocido
mío, era muy
simpático, y tengo un libro suyo dedicado que te regalaré
cuando vaya a
Palma y te lo pueda hacer llegar (JGM).
Jordi Vidal es un personaje fascinante, tiene la rara virtud de tocarte las narices con una naturalidad de niño pequeño que deja perplejo. No sabe lo que son las dobleces, ni le preocupa demasiado quedar bien. Va a contracorriente, y eso significa que tiene un sentido común envidiable. Siempre que ha podido ha dejado caer un comentario burlón y crítico contra el predominio del castellano en una comunidad con lengua propia. A la menor oportunidad, Vidal nos recuerda en sus textos que cuando él era pequeño, el mallorquín no se oía en los colegios. Pero Jordi tiene algo poco mallorquín: su claridad, su desparpajo y su ausencia de complejos. Tiene un pronto estupendo que le impide caminar al ritmo del rebaño.
(extractos de un artículo de Román Piña titulado "Jordi Vidal", publicado en El Mundo/El Día de Baleares 8.3.2005)
Carta a Fuster (NNGG del PP)
31.12.2004
Veo que a los de su generación les precupa mucho lo que opina
Madrid de lo que se cuece en las autonomías. No recuerdo que se
quejaran tanto cuando gobernaba aquí el Pacte y Madrid nos negaba
el pan y la sal, además de tener que aguantar humillaciones constantes
de prebostes mal informados y poco demócratas. No confunda los intereses
de su partido con los de los habitantes de Baleares, tampoco farden de
ser los representantes de nadie. Si se dedican alegremente a apoyar lo
que se aprueba en gobiernos y parlamentos autonómicos van a tener
que dar su apoyo a Ibarretxe, por una sencilla regla de tres: si acusan
a Madrid de que su objetivo es ejercer presión para provocar que
las políticas que ponga en marcha el Govern de esta comunidad no
se lleven adelante, despreciando la opinión de los ciudadanos de
estas islas que democráticamente eligieron que el Partido Popular
gobernara, también considerará presión los intentos
de PSOE y PP en dar carpetazo al Plan soberanista, aprobado ayer en un
Parlamento –uso palabras parecidas a las suyas- “despreciando la opinión
de los ciudadanos del Pais Vasco que democráticamente les eligieron”.
Sorprende y ofende su afán por limitar cualquier iniciativa que
provenga de nuestra comunidad, dicen, ¿y las opiniones de sus líderes
en cuanto al Plan Ibarretxe? ¿no son limitativas? Aclárense,
que no entiendo sus argumentos.
Otrosí: me parece injusto que acuse al Gobierno del señor
Rodríguez Zapatero de no querer evitar o disminuir las muertes en
carretera. Yo tengo amigos ya en el otro mundo, y me importa un pimiento
quién gobernaba entonces.
Y lo de que defienden una lengua a la que no se atreven a darle nombre
cuando el Estatut lo deja claro, eso da risa. ¿cómo la defienden?
¿separádola de su madre?¿dividiéndola?, ¿avalencionándola?,
¿saltándose a la torera la opinión de los filólogos?
Digan claramente que el castellano les es más cómodo y punto.
Que no pasa nada, que eso le pasa a mucha gente, le puedo dar nombres y
apellidos. Estoy tranquilo porque muchos dirigentes de su partido reconocen
que el catalán es nuestra lengua propia. Y si quieren usar las denominaciones
populares (mallorquín, menorquín, ciudadelano, pagès,
etc), propongan entonces que la asignatura de Lengua Castellana salga en
el boletín de notas como siempre se le ha llamado en Mallorca: foraster.
Y cuidado con lo de conservar nuestras costumbres, porque las hubo
y bárbaras, ya sabe a lo que me refiero, Fuster.
Umbert no me aprobaría
6.2.2005
Lo sabía. La radio de IB3 también será bilingüe.
No tengo nada que decir, así lo desea el partido que gobierna estas
tierras, allá ellos. Lo emocionante es ver cómo María
Umbert torea el tema en unas declaraciones que oigo el viernes pasado a
las dos y pico de la tarde. Seremos un reflejo de lo que uno se encuentra
en la realidad: el mallorquín hablará mallorquín,
el menorquín hablará menorquín, el ibicenco hablará
ibicenco... y aquí ya se hace un lío, con lo que hablan en
Formentera... formenterenc, le sale, flojito, entre risas, como avergonzándose
de pronunciar una palabra en patois. Bueno, vale, pero que sepa que en
Formentera se habla “pagès”, por lo menos así le llaman sus
habitantes. Este es uno de los idiomas, curiosamente no tiene nombre (aunque
esa misma tarde presente veinte mil títulos ante el Conseller de
Cultura). Ahora falta el otro. Sigue con sus apasionantes declaraciones,
por supuesto, muy seria, integradora, para asegurarse su voto: los castellanos
hablarán en castellano, así, puro y duro. El extremeño
hablará castellano, el gaditano hablará castellano, el argentino
hablará castellano. Se olvida Umbert que aquí al castellano
le llamamos “foraster” y que es normal utilizar el acento andaluz para
doblar a las criadas (piensen en Médico de familia, por ejemplo).
¿Qué modalidad balear hablarán nuestras criadas? ¿y
si se contrata a un actor menorquín para doblar al tonto del pueblo?,
¿y si el violador de la serie policiaca habla en manacorí?;
y en las películas bíblicas ¿hablará Judas
en barceloní? Esta obsesión por las modalidades va a traer
tela, ya lo verán.
Me gustaría saber si en el currículum vitae de Umbert,
esta señora que parece tan culta, consta que entiende, habla y,
escribe londinense, oxfordiano, chicagoense en vez de inglés, y
si es de las que llama mercuriovenuslatierramartejúpitersaturnouranoneotunoplutón
al Sistema Solar.
Que sepa Umbert que si algún día es alumna mía
le pienso suspender por no saber todavía cuál es el idioma
propio de las Baleares, que se explica en Primero de ESO.
Independientes sin h
3.10.2005
Ni estatutos ni Maragall ni Matas, sólo con ver la alegría con que en TVE celebraban la victoria de los galácticos, con sus cucarachas o canguros, uno ya tiene ganas de ser independiente. Buena la han hecho los catalanes, ahora todos a esperar y a imitarlos, porque se les odia, pero se les copia, como en 1979, cuando abrieron la lata autonómica y los demás bebimos café. Ya que estamos, que Matas monte una república estilo San Marino o viva de la venta de sellos como hace Liechtenstein, que no se conforme con el modelo económico de Carod, tal y como pregona día y noche. Y si duda, que consulte con su pupilo Fuster, el gran demagogo de nueva generación, el que reclamaba (en este periódico) el primer día de este año de Nuestro Señor que Madrid debe escuchar sumiso al Parlament Balear, que respete la soberanía sagrada de nuestras ínsulas. Yo expulsaba del partido a ese revolucionario que juega a publicar proclamas incendiarias. Es muy peligroso afirmar que Madrid debe plegarse a nuestros pareceres, porque luego los catalanes le recogen el guante. Recordemos (corto y pego) algunas perlas de Fuster y veamos si hoy piensa lo mismo y se atreve a decírselo a Rajoy, su gran jefe metropolitano: “el objetivo de Zapatero es ejercer presión para provocar que las políticas que ponga en marcha el Govern de esta comunidad no se lleven adelante, despreciando la opinión de los ciudadanos de estas islas que democráticamente eligieron que el Partido Popular gobernara”. Si ahora despreciamos al tripartito y su Estatut, Fuster debe aclarar su postura, porque Catalunya eligió la composición de su Parlamento; “sorprende y ofende el afán del Presidente del Gobierno por limitar cualquier iniciativa que provenga de nuestra comunidad”. Si limitamos entonces la inciativa del Parlament de Catalunya, según Fuster estamos ofendiéndoles, y luego deberemos disculparnos. Esto es lo que pasa cuando alguien quiere que la boca se le llene de moscas y confunde la velocidad con el tocino. Dejemos que las Cortes discutan el tema, que para eso están los diputados.
El carnet
8.10.05
Veo que todavía colea lo del carnet de diputado en la boca, como
si no hubiera en el mundo (en minúscula) problemas más graves.
Ahora se mezcla con lo del Estatut, un texto legítimo que llega
a las Cortes, avalado por una muy amplia mayoría, que a mí
me gustaría saber la opinión de muchos compañeros
de tinta impresa que se reiteran una y otra vez con este dichoso asunto
de los catalanes. Cuál sería su opinión si en en las
Baleares se aprobara un proyecto y tuviéramos que oír todo
el día sandeces sobre los mallorquines o que si el Parlament no
nos representa, o que Matas, Antich o Munar nos afixian. Miren ustedes,
que no pasa nada, que circula por ahí un proyecto de estatuto en
el que se ha pedido la colaboración y el consenso de todos, porque
hasta CIU (recuerdo que fue aliada de Aznar de 1996 a 2000) ha puesto su
firmita en dicho documento. Ahora se negociará en las Cortes. Así
de sencillo, no importa sacar los tanques a la calle. Y si vamos a citar
a columnistas de otros medios, lean a Jorge Martí, que publicó
una excelente artículo el jueves pasado en el Diario de Mallorca.
Ni nación ni cuatribarradas ni segadors, aquí lo que toca
las narices es el dinero, y comprobamos que sólo se quejan las que
reciben, porque Matas se ha apuntado al carro y va insistiendo por ahí
que reclamará lo mismo que los catalanes, pero no una bandera para
pegar en el coche, lo que exige Matas es dinerito para sus autopistas y
parques golfotemáticos.
Sobre el carnet en la boca, sepan lo que me pasó una vez en
un club militar. Me echaron de mala manera de las duchas del balneario
de Illetes por no poderme identificar, a mí, al hijo de un Coronel
condecorado por batallar en Ifni (que también fue español).
Sin decir nada regresé con el carnet de socio en la boca y me duché
delante de los que pensaban que me había colado. Con champú,
gel y suavizante.
Religión salvada
25.11.2005
A los que se manifestaron en sábado, al propio Marina y a los
contertulios del parcial y vergonzoso debate sobre la LOE que emitió
IB3 un jueves por la noche les quiero decir que no es necesaria una alternativa
a la Religión, argumento reiterado por el señor Bosch. La
historia de las religiones se explica en las clases de Ciencias Sociales.
Miren los libros de Historia de sus hijos y síganme tema a tema:
en Prehistoria: la caza y la superstición, los ritos de la fertilidad,
los primeros enterramientos, los chamanes, el animismo; en Historia antigua:
el politeismo en Egipto, las pirámides, los templos, los sacerdotes,
las momias, los cocodrilos; Grecia y Roma: los dioses y héroes de
la mitología, el panteón; el Judaísmo: el monoteismo,
los profetas, Abraham, Moisés, la Torá, la Biblia, los macabeos;
el Cristianismo: Jesús: su vida y su doctrina, los evangelios, la
Navidad, la Pascua, los viajes de San Pablo, las persecuciones, las catacumbas,
el edicto de Milán; la Alta Edad Media: el monacato, la regla de
San Benito, el románico, el camino de Santiago; el Islam: los ídolos,
Mahoma, el Corán, los califas, la mezquita, las cruzadas, la reconquista;
la Baja Edad Media: la catedral gótica, la quema de brujas, los
asaltos al Call, los cismas, el diezmo; Edad Moderna: la Inquisición,
la quema de herejes, la expulsión de los judios, los conversos,
Lepanto, la expulsión de los moriscos, la Reforma, Lutero, Calvino,
Enrique VIII, la evangelización de América, las misiones,
Junípero Serra, el puritanismo; Edad Contemporánea: liberalismo
y papado, desamortizaciones, el holocausto, el conflicto palestino, las
sectas, la secularización de la sociedad, Juan Pablo II y la caída
del comunismo, la solidaridad, las ONG, la lucha contra el hambre y el
SIDA, el integrismo, el 11 S, etc.
Aparte de ello, en Extraescolares se trabajan les Verges, Sant Antoni,
Sant Sebastià, Nadal, Carnaval, Semana Santa y otro largo etcétera.
Desencuentro en IB3
4.1.2006
No sé si fue curiosidad o casualidad, pero el otro jueves vi
(o sufrí) uno de esos programas dirigidos por una de las llamadas
estrellas mediáticas que fichó IB3 y que es imposible averiguar
qué cobran por ello. Se trataba de algo titulado Schwartz &
Co, una sucesión de tonterías que yo jamás había
visto por televisión. Una entrevista a Dyango que me pareció
lamentable me obligó a cambiar de canal y preferí ver anuncios
de colonias y espumosos en la Primera antes que tragarme semejante bodrio
subvencionado. Ya me había pasado con Dávila y su debate
parcial anti LOE y antibilingüe.
Fernando Schwartz puede que hiciera gracia en su canal + en abierto,
que fuera un gran diplomático y un gran planeta, pero mucho me temo
que la fórmula televisiva se le ha agotado. Sus miradas son ridículas,
sus gesticulaciones no vienen al caso, las preguntas están mal hechas,
interrumpe constantemente al entrevistado con títulos de canciones
equivocadas y compositores equivocados; la lengua también está
equivocada (Dyango es catalán), con los Panchos se pone nostálgico
y farda de novias pasadas, así hasta que de repente irrumpen en
el plató unos aplausos forzados provenientes de una tribuna de gente
aburrida que parece salida de un autobús de manteros. Ha hecho acto
de presencia un fijo del programa (que no sé ni quien es ni cómo
se llama) que no hace más que quejarse del frío que hace
en Mallorca y de que no está dispuesto a vivir en las islas (sic),
frase que repite varias veces y que no logra arrancame ni la más
mínima sonrisa. Empieza entonces un interrogatorio absurdo con las
típicas confusiones que ya inventó Miliki hace treinta años,
que si Dyango tiene voz de bandolero... cuando era voz de bandoneón
y qué se yo, una sarta de estupideces avergonzantes que si las hemos
de pagar nosotros es de reintegro inmediato o de juzgado de guardia. Lamento
que IB3 contrate semejantes profesionales especializados en tomarnos el
pelo, en vez de cuidar un poquito a la audiencia o fomentar la cultura.
Exfilna 007
13.3.2006
El año que viene mis amigos del Grup Filatèlic i del Col·leccionisme
de Palma van a organizar el Exfilna 2007, un evento que pondrá al
alcance de la mano de muchos de nosotros las mejores colecciones de sellos
de España, como la de Joan Estelrich (flamante campeón de
la edición de Alicante 2005). Será el mes de abril del año
que viene, ahora se marchan a Algeciras a presentar Palma 2007 con todos
los honores. La Exposición Nacional de Filatelia se celebra desde
los años sesenta, pero fue en 1972, en Córdoba, cuando ya
se fijaron las siglas de Exfilna. Como cada año se emitirá
el sello correspondiente, y lo añadiremos a los pocos de temática
balear. La nómina la recogí en su día para la revista
El Mirall: la Seu de Mallorca (1938), formando parte de una serie dedicada
a catedrales; el escudo de cuando éramos sólo provincia (1962);
personajes como Fray Junípero Serra y Ramon Llull, que aparecieron
en 1963, las cuevas del Drach en 1964, el vestido regional en 1967, el
Castell de Bellver (1970) y así hasta los últimos, como son
el del Estatut, la serie navideña de 1984 y el de los diarios centenarios.
Supongo que en 2016 le tocará el turno al RCD Mallorca, aunque mucho
nos tememos a que para entonces el sello ya será una reliquia del
pasado. Hoy las cartas van algo desnudas o con una pegatina y el correo
electrónico se ha impuesto hasta entre los más románticos.
Se ha perdido el ritual del corte y de la saliva, el plato lleno de agua
para despegar el sello del sobre y el papel de periódico para secarlo,
la charnela o el álbum clasificatorio, el catálogo, las mariposas,
la flora, los uniformes, el Caudillo, tantos entretenimientos para las
tristes tardes de lluvia. Y los repetidos ya no los enviará mi tía
a los chinitos.
De todo ello y otras locuras mis amigos del Club plasman sus experiencias
en la revista Col·lecciomania, con artículos sobre historia
postal, numismática, bibliofilia, vitolas de puro, exposiciones,
etc.
Boadella se ha equivocado
20.3.2006
El amigo Juan Planas me cita en su columna del lunes, pero me cita mal,
pues yo no le he dicho que no me guste el anticatalanismo que se respira
en la isla. Lo que le dije exactamente es esto: siento decirte que no me
gusta ni me hace gracia todo este anticatalanismo que se respira en el
ambiente. Creo que por alusiones me veía obligado a aclararlo. En
Mallorca no hay anticatalanismo, en todo caso a la lengua autóctona
no se le llama catalán, se le llama mallorquín, como al castellano
se le llama forastero, y si no, vengan conmigo al pueblo donde veraneo.
Hablar de anticatalanismo es algo fuerte, todos hemos tenido un familiar
estudiando en Barcelona o hemos hospitalizado a un pariente en una clínica
catalana. El anticatalanismo es algo que ahora se intenta importar desde
otros lares. Sobre Ciutadans de Catalunya, me arriesgo a afirmar hoy marzo
de 2006 que será un fracaso estrepitoso, y recorten esta columna
por si no se lo creen. Debo ser el único mortal al que no le ha
gustado la intervención de Boadella, pero que quede claro que no
estuve en el Foro, por lo tanto me fío de lo que he leído
en este diario. Juan Planas me confirma la teoría de moda: que ahora
en Catalunya se prohibe el castellano. Yo le he retado a que me lo demuestre.
Al también amigo Alemany le reprocho que es una lástima que
con su talento periodístico no defienda con más ímpetu
nuestra lengua vernácula. Tampoco entiendo porqué no había
bilingüistas cuando más se necesitaron, es decir, durante la
Dictadura. ¿Dónde estaban los del Foro cuándo a mí
me hablaban del Cid y del Plan Badajoz y no me explicaron jamás
quién era Jaume I o qué es un ullastre? ¿por qué
tuve que estudiar el horreo y jamás me explicaron cómo funcionaba
una possessió? ¿por qué a un niño que hablaba
en castellano en casa no se le permitía aprender mallorquín
en el colegio? ¿para discriminarlo mejor? Espero respuestas. De
Boadella, por ejemplo.