DOTACIONES Y DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO

(Ver en Página Completa)

Dotaciones - Consumo Doméstico Agua para incendios
Clasificación de los Barrios Factores de Máximas Demandas
Dotaciones Para las ciudades del resto del país Pérdidas en el sistema
Consumo comercial, industrial y público

1 - Dotaciones  inicio.gif (1054 bytes)

Para determninar las cantidades de agua que se requiere para satisfacer las condiciones inmediatas y futuras de las ciudades o poblaciones proyectadas, se recomienda usar los valores de consumo medio diario

1.1 Consumo Doméstico

        Para la ciudad de Managua Se usarán las cifras contenidas en el cuadro siguiente :

 

Dotación

Clasificación de Barrios

gl/hab/día

lt/hab/día

Asentamientos progresivos 10 38
Zonas de máxima densidad y de actividades mixtas. 45 170
Zonas de alta densidad 40 150
Zonas de media densidad 100 378
Zonas de baja densidad 150 568

Clasificación de los Barrios    inicio.gif (1054 bytes)

a- Asentamientos progresivos

Son unidades de viviendas construidas con madera y láminas, frecuentemente sobre un basamento de concreto. Estos barrios no tienen conexiones privadas en la red de agua potable, pero se abastecen mediante puestos públicos.

b- Zonas de máxima densidad y actividades mixtas.

Las viviendas avecinan talleres y pequeñas industrias en un tc'ido urbano heterogéneo. En términos de superficie, las viviendas ocupan un promedio del 65% del área total del terreno y todas están conectadas a la red de agua potable.

c- Zonas de alta densidad

En los núcleos de viviendas de estas zonas se encuentran construcciones de todo tipo, desde la más sencilla hasta casas de alto costo pero en lotes con dimensiones y áreas homogéneas (150 m2 a 250 m2). Casi todas las viviendas están conectadas a la red de agua potable.

d- Zonas de media densidad

Se trata de viviendas de buen nivel de vida con áreas de lotes que varían entre los 500 m2 y 700 m2. Todas están conectadas a la red de agua potable.

e- Zonas de baja densidad

Son áreas de desarrollo con viviendas de alto costo y de alto nivel de vida construidas en lotes con área mínimas de 1.000 m2. Todos conectados a la red de agua potable.

1.2    Para las ciudades del resto del país  inicio.gif (1054 bytes)

                Se usarán las dotaciones señaladas en la siguiente tabla :

 DOTACIONES DE AGUA

  Dotación
Rango de población gl/hab/dia lt/hab/dia
0 5.000 20 75
5.000 10.000 25 95
10.000 15.000 30 113
15.000 20.000 35 132
20.000 30.000 40 151
30.000 50.000 45 170
50.000 1 00.000 y más 50 189

2 - Consumo comercial, industrial y público inicio.gif (1054 bytes)

2.1 Para la ciudad de Managua

Se usarán las cifras contenidas la siguiente tabla :

Dotación
Consumo gl/ha/día lt/haldía
Comercial 25.000 94.625
Público o Institucional De acuerdo a desarrollo

de población.

Industrial

2.2 Para las ciudades y localidades del resto del país.

Se usarán los porcentajes de acuerdo a la dotación doméstica diaria, Ver Tabla anterior, en los casos especiales se examinará en forma detallada :

Consumo Porcentaje
Comercial 7
Público o Institucional 7
Industrial 2

3 - Agua para incendios inicio.gif (1054 bytes)

La cantidad de agua que todo acueducto debe tener disponible para combatir la eventualidad del incendio, estará adecuada a la capacidad del sistema y al rango de la población proyectada.

CAUDALES CONTRA INCENDIO

Rango de población Caudales Caudales por toma
De A gpm gpm gpm (lt)
0 5000 No se considera
5000 10000 80 200 1 toma de 150
10000 15000 200 550 1 toma de 250
15000 20000 350 550 2 toma de 250 c/u
20000 30000 550 1000 3 tomas de 250 c/u
30000 50000 1000 1500 2 tomas de 500 c/u
50000 1 00000 y más 1500 y más 3 tomas de 500 c/u de acuerdo a la importancia del lugar

Cuando en las localidades consideradas existan o estén en proyectos la instalación de: industrias, fábricas, centros comerciales, etc, a estos se les deberá diseñar su propio sistema de protección contra incendios, contando cada uno de ellos con: tanques de almacenamiento, equipos de bombeo, redes intemas de protección, etc. Independientes al sistema de distribución de agua potable de la ciudad.

4 - Factores de Máximas Demandas inicio.gif (1054 bytes)

Estas variaciones del consumo estarán expresadas en porcentajes de las demanda promedio diario de la manera siguiente:

a.- Demanda del máximo día

Será igual al 130% de la demanda promedio diaria para la ciudad de Managua. Para las otras localidades del resto del país, este parámetro estará entre el 130% a 150%.

b.- Demanda de la hora máxima

Para la ciudad de Managua el factor será igual al 150% de la demanda del día promedio, y para las localidades del resto del país, será igual al 250% del mismo día.

5 - Pérdidas en el sistema inicio.gif (1054 bytes)

Parte del agua que se produce en un sistema de agua potable se pierde en cada uno de sus componentes. Esto constituye lo que se conoce con el nombre de fugas y/o desperdicio en el sistema. Dentro del proceso de disefío, esta cantidad de agua se puede expresar como un porcentaje del consumo del día promedio. En el caso de Nicaragua, el porcentaje se fijará en un 20%.

inicio.gif (1054 bytes)volver.gif (914 bytes)

1