Estaciones de Bombeo
(Ver en Página Completa)Generalidades | Equipos de Bombeo |
Tuberías y Válvulas de Succión | |
Características | |
Equipo Eléctrico | |
Las estaciones de bombeo tienen en cuenta las siguientes
consideraciones básicas :
Edificio.
La arquitectura y alrededores de la estación deben ser atractivos y armonizar con las edificaciones vecinas. Su estructura debe ser construida con materiales a prueba de humedad e incendio. En el diseño del interior del edificio se deben considerar los requerimientos de espacio para cada pieza del equipo, su localización, iluminación, ventilación y desagüe.
Deberá estar protegida del público con cercas apropiadas y tener un buen acceso durante todo el afío, también estarán acondicionadas con oficinas, dormitorios y cafetería, cuando las circunstancias lo ameriten se deberá considerar las posibles ampliaciones y modificaciones.
Las estaciones de bombeo de agua potable estarán provistas de un sistema de cloración instalado posterior a la línea de bombeo.
Los equipos de cioración tendrán sus instalaciones en una caseta especialmente diseñada para tal fin con suficiente ventilación.
Cuando fuese necesario el uso de grúa, los techos de las estaciones de bombeo podrán ser removibles.
En la selección del sitio para la estación de bombeo se considera lo siguiente:
Protección de la calidad del agua
Eficiencia hidráulica del sistema de distribución o conducción.
Peligro de interrupción del servicio por incendio, inundación, etc.
Disponibilidad de energía eléctrica o de combustible
Topografla del terreno
Facilidad del acceso en todo el aflo
Area necesaria para la estación, transformadores, cloradores, futuras ampliaciones y áreas de retiros.
Capacidad y Características de las estaciones.
Cuando el sistema incluye almacenamiento posterior a la estación de bombeo, la capacidad de ésta se calculará en base al consumo máximo diario.
Cuando el sistema no incluye almacenamiento, la capacidad de la estación se calculará en base al consumo máximo horario. Las estaciones de bombeo podrán ser de dos tipos:
a) Estaciones de pozos húmedos
b) Estaciones de pozos profundos
Estaciones de pozos húmedos
Las estaciones de pozos húmedos tienen las características de bombear el agua de tanques enterrados o sobre el suelo así como servir de estaciones de relevo (booster) ubicados entre la línea de conducción. Los tipos de equipo de bombeo a usar en esta clase de estación pueden ser bombas turbinas de eje vertical, sumergible, o bombas de eje horizontal, Norma E 101. AWWA última edición.
En el diseño del pozo húmedo de una estación de bombeo, se toman en cuenta las siguientes consideraciones:
Estaciones de bombeo de pozos profundos
Las características de éstas son las de bombear el agua de pozos perforados profundos. Los equipos usados normalmente son bombas turbinas de eje vertical o de motor sumergible.
La profundidad e instalación de la bomba debe estar definida por las condiciones hidráulicas del acuífero y el caudal de agua a extraerse, tomando en consideración las siguientes recomendaciones:
Diámetros internos ademe o | Caudal del bombeo | ||
forro del pozo pulgadas | (mm) |
gpm | lt / s |
6 | (150) hasta | 160 | (10) |
8 | (200) | 240 | (15) |
10 | (250) | 400 | (25) |
12 | (300) | 630 | (40) |
14 | (350) | 950 | (60) |
16 | (400) | 1270 | (80) |
20 | (500) | 1900 | (120) |
24 | (600) | 3000 | (189) |
30 | (750)más de | 3000 | (189) |
La longitud de columna de bombeo dentro del pozo acoplada a la bomba será disecada con una pérdida por fricción no mayor del 5% de su longitud. Se recomiendan los siguientes diárnetros para columnas de pozos en relación al caudal.
Caudal |
Diámetro |
|||
gpm |
lt / s |
pulgada |
(mm) |
|
0 | 50 | ( 0 - 3.15 ) | 3 | (75.0) |
50 | 100 | ( 3.15 - 6.3 ) | 4 | (100) |
100 | 600 | ( 6.3 - 3.78 ) | 6 | (150) |
600 | 1200 | ( 37.8 - 75.7 ) | 8 | (200) |
La longitud de columna se establece para que se sumeda 6 mts bajo el nivel múúmo de bombeo.
Equipos de bombeo :
En la selección de las bombas se deben tienen en cuenta los siguientes factores:
- Operación en serie o en paralelo
- Tipo de bombas
- Número de unidades
- Capacidad de las unidades
- Eje horizontal o vertical
- Succión única o doble
- Tipo de impulsores
- Características del arranque y puesta en marcha
- Posibles variaciones de la altura de succión
- Flexibilidad de operación
- Curvas características y modificadas de las bombas
- N.P.S.H disponible y requerido
- Golpe de ariete
- Las unidades de bombeo (incluyendo el equipo auxiliar) deben tener una capacidad lo suficientemente amplia, en cuanto al número de unidades que permitan la reparación al menos de una unidad sin serias reducciones en el servicio.
- La carga total dinámica en todas las estaciones de bombeo, cuando éstas trabajen en serie se dividirá en partes iguales y de acuerdo a las presiones mínimas y máximas. De tal forma que cada estación trabaje a la misma capacidad, con el motivo de normalizar los tipos de equipos a instalar.
- Se proyectaran dos unidades como mínimo, siendo una de reserva
- Para facilidad de mantenimiento cuando se proyecten 3 o más unidades se recomienda que las bombas sean de igual capacidad.
- Velocidades recomendadas: la velocidad más adecuada es de 1760 revoluciones por minuto (RPM) sólo que no sea posible conseguir ésta se recomienda usar 2900 y 3450 RPM.
Tuberías y Válvulas en succión y descarga de
bombas
Succión
Se elabora un estudio económico comparativo entre varios diámetros para escoger el más apropiado de la tubería de impulsión.
Diámetro de Sarta |
Rango de Caudales |
||
Pulgadas |
(mm) |
gpm | lt / s |
2 | (50) menor de | 80 | (5.0) |
3 | (75) | 80 - 200 | (5.0 - 12.6) |
4 | (100) | 200 - 400 | (12.6-25.2) |
6 | (150) | 400 - 900 | (25.2-56.8) |
8 | (200) | 900 - 1200 | (56.8-75.7) |
10 | (250) | 1200 - 1600 | (75.7-101) |
Diámetro de válvulas de alivio de acuerdo al caudal
Diámetro |
Rango de Caudales |
||
Pulgadas |
(mm) |
gpm | lt / s |
6 | (150) | 1000 - 2000 | (63-126) |
4 | (100) | 500 - 1000 | (31-63) |
3 | (75) | 250 - 500 | (15-31) |
2 | (50) | 60 - 250 | (3.78-15) |
1 | (25) menor de | 60 | (3.78) |
Toda sarta llevará:
Equipo eléctrico
En la elaboración del proyecto de las instalaciones eléctricas se debe tener en cuenta los siguientes puntos:
Los motores eléctricos serán del tipo jaula de ardilla, de eje hueco y las capacidades de uso standard elaborados por los fabricantes son:
3, 5, 7, 5, 10, 15, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 75, 100, 125, 150, 200 HP
Potencia requerida
La potencia neta requerida del motor estará gobernada por:
a) La potencia neta demandada por la bomba
b) Pérdidas por fricción mecánica en rotación del eje
e) Pérdidas en el cabezal de descarga.
Las pérdidas por fricción en el eje, para V= 1760 rpm y/o 3/4", 1 ½" varían entre 0.30 y 1. 15 HP / 100' de columna.
Se tiene por norma usar un factor de 1. 1 5 para calcular los HP del motor en base a los HP de la bomba. Este factor cubre ampliamente las pérdidas mecánicas por fricción en el eje y cabezal de descarga de la bomba.
Velocidad de operación
Se acostumbra usar la misma velocidad de operación de la bomba, y de ser posible se solicita que su velocidad no sobrepase los 1800 rpm.
De acuerdo a la capacidad de los motores se recomienda el siguiente tipo de energía:
Para motores de (3 a 5) HP usar 1/60/110
Para motores mayores de 5 HP y menores de 50 HP se usará 3/60/220.
Para motores mayores de 50 HP, usar 3/60/440