ALMACENAMIENTO

(Ver Página Completa)

 
Seleccione:

1.  Generalidades:

4. Clases de Tanques:

2.   Capacidad Mínima: 5.  Tipos de tanques:

2.1  Volumen compensador.

5.1  Tanques sobre el suelo (Superficiales):

2.2  Reserva para eventualidades y/o emergencias:

5.2  Tanque elevados.

2.3  Reserva para combatir incendios:

5.3  Tanques compensadores. Combinados (sobre suelos y elevados).

3. Localización:

inicio.gif (1054 bytes)Generalidades.

En el proyecto de calquier sistema de abastecimiento de agua potable, deben de diseñarse los tanques que sean necesarios para el almacenamiento, de tal manera que éstos sean todo el tiempo capaces de suplir las máximas demandas que se presenten durante la vida útil del sistema, además que también mantengan las reservas suficientes para hacerles frente, tanto a los casos de interrupciones en el suministro de energía, como en los casos de dafios que sufi-an las líneas de conducción o de cualquier otro elemento.

En los sistemas en donde existan hidrantes para combatir incendios, también será necesario almacenar los volúmenes de agua para enfrentar estas circunstancias.

inicio.gif (1054 bytes)   Capacidad Mínima Debe estar compuesta por:

inicio.gif (1054 bytes)   Volumen compensador.

Es el agua necesaria para compensar las variaciones horarias del consinno. En este caso se debe almacenar.

a)  Para poblaciones menores de 20.000 habitantes, el 25% del consumo promedio diario.

b)  Para poblaciones mayores de 20.000 habitantes, será necesario ' determinar este volumen en base al estudio y análisis de las curvas acumuladas (masas) de consumo y de producción, del sistema de agua de la localidad existente o de una similar.

inicio.gif (1054 bytes)  Reserva para eventualidades y/o emergencias.

Este volumen será igual al 15% del consumo promedio diario.

inicio.gif (1054 bytes)  Reserva para combatir incendios.

La reserva para incendio se hará con un almacenamiento de 2 horas de acuerdo a la demanda de agua para incendio.

inicio.gif (1054 bytes)  Localización.

Los tanques estarán situados en sitios lo más cercano posible a la red de distribució, teniendo en cuenta la topografía del lugar y debe ser tal que produzca en lo posible, presiones uniformes en todos y cada uno de los nudos componentes de dicha red.

- Altura Mínima: La altura del fondo del tanque debe estar a una elevación tal que, una vez determinadas las pérdidas por fflcción a lo largo de las tuberías entre el tanque y el punto más desfavorable en la red haciendo uso del método de Hardy Cross de los gastos compensados, resulte todavía una altura disponible suficiente para proporcionar la presión residual mínima establecida.

inicio.gif (1054 bytes)  Clases de tanques.

Es obligatorio elaborar un estudio económico para escoger las clases de tanqu, es más apropiados. Ellos pueden ser de:

a) Concreto armado.

Se recomienda que su profundidad sea menor de 7.00 metros para aevitarse problemas con el diseño estructural y la permeabilidad.

b) Acero.

Se recomienda tomar en cuenta los costos de mantenimiento.

c) Mampostería.

Son recomendable para pequeñas localidades donde abunden los materiales de bolón o piedra cantera.

inicio.gif (1054 bytes)  Tipos de tanques

inicio.gif (1054 bytes)  Tanques sobre el suelo (Superficiales)

Se recomienda este tipo de tanques en los siguientes casos:

a) Cuando lo permita la topografía del terreno.

b) Cuando los requisitos de capacidad sean mayores de 250.000 galones.

En el diseño de los tanques superficiales debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Cuando la entrada y salida de agua sean mediante tuberías separadas, se ubicarán en los lados opuestos a fm de permitir la circulación del agua.

b) Debe proveerse un paso directo tipo puente (by-Pass) que permita mantener el servicio mientras se efectúe el lavado o la reparación del tanque.

c) Siempre deben estar cubiertos.

d) Las tuberías de rebose descargarán libremente, sobre obras especiales de concreto para evitar la erosión del suelo.

e) Se instalarán válvulas de compuertas en todas las tuberías con excepción de las tuberías de rebose y se prefiere que todos los accesorios de las tuberías sean tipo brida.

f) Se recomienda una altura mínima de 3.00 metros, inlcuyendo un borde libre de   0.50 metros.

g) Deben incluirse los accesorios como escaleras, respiraderos, aberturas de acceso, marcador de niveles, etc.

inicio.gif (1054 bytes)  Tanque elevados.

En el diseño de tanques elevados, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Que el nivel mínimo del agua en el tanque sea suficiente para coseg'uir las presíones adecuadas en la red de distribución.

b) Debe utilizarse la misma tubería para entrada y salida del agua solo en el caso que el sistema sea fuente-red-tanque.

c) La tubería de rebose descargará libremente previendo la erosión del suelo mediante obras de protección adecuadas.

d) Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías a exepción de las tuberías de rebose. Todos los accesorios de las tubería serán tipo brida.

e) Debe, incluirse los accesorios como escaleras, dispositivos de ventilación, abertura de acceso marcador de niveles y en algunos casos una luz roja que prevenga accidentes de vuelos de aviones.

f) La escalera exterior deberá tener protección adecuada y dispositivos de seguridad.

g) Se disecarán los dispositivos que permitan controlar el nivel máximo y mínimo del agua en el tanque.

inicio.gif (1054 bytes)  Tanques compensadores. Combinados (sobre suelos y elevados).

En los casos de almacenar grandes volúmenes de agua compensador se disefwán dos almacenamientos uno sobre suelo cisterna y otro elevado para proporcionar las presiones.

inicio.gif (1054 bytes)volver.gif (914 bytes)

1