FUENTES DE ABASTECIMIENTO

(Ver en Página Completa)

Requerimientos para definir un suministro de Agua Potable

Aguas Subterraneas

Aguas Superficiales

Investigación Inicial

Información a Recopilar

Presas de Almacenamiento

Investigación Complementaria

Investigaciones Preliminares

Rios

Requisitos sobre Calidad

Clasificación de Fuentes de Agua y posible Tratamiento

Tipos de Pozos

Lagos y Embalses

Investigación del Subsuelo

Prueba de Bombeo

Pozos

Manantiales

Galería de Infiltración

Tuberías Enterradas

Túneles

Colector Radial


Requerimientos para definir un suministro de Agua Potable

La calidad, cantidad y continuidad de la fuente de abastecimiento de agua está de acuerdo con las presentes normas:

inicio.gif (1054 bytes)   Investigación inicial : deben recopilarse los datos existentes que se indican a continuación:

inicio.gif (1054 bytes)   Investigación complementaria

En caso de que los datos obtenidos estén incompleto ó no sean suficientes para la correcta elaboración del proyecto:

  1. Deberán complementarse con investigaciones sobre el terreno hechas por el proyectista. Por ejemplo deberán efectuarse para diferentes épocas del aiío, aforos de la fuente, toma de muestras análisis fisicoquímicos, etc.

  2. Determinación en laboratorios de procesos unitarios que comprendan coagulación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección

inicio.gif (1054 bytes)   Requisitos sobre la calidad

El agua de fuente de abastecimiento deberá ser exarninada con el objeto de determinar las características siguientes:

  • Bacteriológicas
  • Físicas
  • Químicas
  • Biológicas

La calidad del agua deberá estar de acuerdo a las Normas de Calidad del Agua.

El agua de la fuente debe ser tal calidad que no requiera un tratamiento que sea excesivo o antieconómico. En Clasificación de Fuentes de Agua y Posible Tratamiento se indican los diversos límites aceptables del contenido de sustancias en la fuente de abastecimiento.

Aguas Subterraneas    inicio.gif (1054 bytes)

Información necesaria

Para el abastecimiento por aguas subterráneas se debe obtener la siguiente información :

inicio.gif (1054 bytes)   Investigaciones preliminares

Antes de hacer la investigación subterránea, se hará una exploración de la zona, como se indica a continuación:

inicio.gif (1054 bytes)    Clasificación de las Fuentes de Agua y Posible Tratamiento

ITEM

Fuente Buena. Requiere como tratamiento únicamente desinfección. Fuente que puede requerir tratamiento usual tal como filtración y desinfección. Fuente Deficiente puede requerir tratamiento especial y desinfección.
DBO (5 Días) mg/lit      

Promedio Mensual

0.75 - 15 1.5 - 2.5 Mayor de 2.5

Máximo Diario

1.0 - 3.0 3.0 - 4.0 Mayor de 4.0
COLIFORME NMP por 100 ml      

Promedio Mensual

50 - 100 50 - 500 Mayor de 5000

Máximo Diario

Más de 100 en menos del 5% de las muestras Más de 5000 en menos del 20% de las muestras Más de 20000 en menos del 5% de las muestras
OXIGENO DISUELTO      

(mg / lit)

4.0 (mínimo) 4.0 (mínimo) 4.0 (promedio)

Saturación

75% o mayor 60% mayor  

pH Promedio

6.0 - 8.5 5.0 - 09 3.8 - 10.5

Cloruro max. mg / lit

Menor de 1.5 1.5 - 3.0 Mayor de 250

FLORUROS, mg / lit

Menor de 1.5 1.5 - 3.0 Mayor de 3.0
COMPUESTOS      

Fenólicos, max. mg / lit

Ninguno 0.005 Mayor de 0.005

COLOR, unitario

20 20 - 150 Mayor de 150

TURBIEDAD, unitario

10 10 - 250 Mayor de 250

Notas :

1: Toda fuente superficial debe tener como tratamiento mínimo la desinfección.

2: El valor de los límites indicados en esta tabla es relativo y el formulador del proyecto deberá utilizarlos solamente, como una guía general de cada paso.

inicio.gif (1054 bytes)   Tipos de Pozos

Clases de Pozos Diametro Pulgadas (mm) Profund. Usual mts Rendimiento

gpm (lts / s)

Método

Construcc.

Ubicación
Pozos pocos profundos

Excavados

40 - 100

(1000) (2500)

15 15-70

(1) (4,4)

Excavación En las formaciones no consolidadas o roca blanda

Incados

1.2 - 4

(30) (100)

15 8

(5)

Impelido por percusión En las formaciones no consolidadas y sin gravas ni rocas
Pozos Profundos

Por Percusión

Hasta 20

(500)

Hasta 900 25 - 1500

(1.5) (94)

Equipo de Percusión En las formaciones de rocas consolidadas o de cantos

Por Rotación

Hasta 20

(500)

Hasta 900 25 - 1500

(1.5) (94)

Rotatorio En las formaciones no consolidadas

Por Rotación

Hasta 20

(500)

Hasta 900 25 - 1500

(1.5) (94)

Rotatorio Reversible En las formaciones no consolidadas

inicio.gif (1054 bytes)   Investigación del Subsuelo

La información obtenida con las investigaciones preliminares se utilizará en la selección del sitio para las perforaciones de prueba.

Perforaciones de prueba :

inicio.gif (1054 bytes)   Prueba de Bombeo

Realizadas las investigaciones anteriores, se requiere un bombeo de prueba. Para ello pueden utilizarse los pozos de prueba, o un pozo permanente con uno o más pozos de observación, que estarán a 4 ó 5 metros de distancia de la perforación principal y tendrán diámetro mínimo de 100 mm (4").

La duración mínima del bombeo de prueba será de 48 horas. Durante este bombeo se obtendrá la siguiente información:

  • Nivel estático inicial en cada pozo.

  • Caudal del bombeo, por lo menos cada hora.

  • Nivel del agua cada minuto los primeros 5 minutos, cada 5 minutos los siguientes 30 minutos, cada 10 minutos los siguientes 30 minutos y cada media hora el tiempo restante.

Inmediatamente que se paren los equipos de la prueba de bombeo se medirán los niveles de recuperación del acuífero hasta su recuperación total con un mínimo de 8 horas de medición a como sigue: los primeros 10 minutos cada 1 minuto, los segundos 20 minutos cada 5 minutos, los siguientes 30 minutos cada 10 minutos, los siguientes a cada 30 minutos.

Se tomarán por lo menos 2 muestras del agua bombeada durante la prueba a la mitad del tiempo de prueba y al final de ésta. En caso de que haya o pueda haber variación significativa en la calidad del agua, las muestras se tomarán a intervalos menores suficientes para indicar dichas variaciones.

Si la capacidad del acuffero es incierta, se deben registrar los niveles del agua en los pozos de observación, con una exactitud de 10 centímetros.

inicio.gif (1054 bytes)    Pozos

La selección de la clase de pozo que se necesita dependerá de los factores siguientes :

Las características de los pozos se establecerán de acuerdo con lo siguiente:

Ademes Mínimo de Pozos según Caudal

Capacidad del Pozo

Diámetro de Ademe

gpm (lt/s) pulg (mm)
125 7.90 6 150
300 18.90 8 200
600 37.80 10 250
900 56.78 12 300
1300 82.00 14 350
1800 113.55 16 400

La profundidad del pozo será tal que penetre suficientemente dentro del aculfero, con el objeto de disponer de una longitud adecuada de filtro.

La capacidad específica (galones/minuto por pie de depresiones) = (CE) se determinará de acuerdo con la siguiente ecuación :

C :E=

Rendimiento / gpm (lt / s)
Depresión / (pie) (m)

Depresión = (nivel estático) - (Nivel de bombeo) (pie) (m)

Rendimiento= Producción de agua en gpm (lt/s).

La capacidad específica se utilizará para determinar las características del equipo de bombeo.

Localización de los pozos. La tabla siguiente puede ser utilizada para fijar preliminarmente las distancias mínimas entre pozos:

Profundidad mt Distancia mínima (mt)
Menor de 30 50
Mayor de 60 300 a 500

Los datos dé la prueba de bombeo se utilizarán para evaluar la interferencia entre los pozos. La depresión del cono de influencia en un sitio dado (como resultado del bombeo simultáneo de varios pozos), es igual a la suma de las depresiones producidas en el mismo sitio para el bombeo individual de los pozos.

La localización final de los pozos se determinará teniendo en cuenta los factores siguientes:

inicio.gif (1054 bytes)    Manantiales.

Un manantial es un punto localizado en la corteza terrestre por donde aflora el agua subterránea que aparece en la superficie en forma de corriente.

El rendimiento de los manantiales es variable y en muchos casos el agua está sujeta a contaminación. Los manantiales terinales, generalmente, no pueden utilizarse por presentar un alto contenido de minerales.

inicio.gif (1054 bytes)   Galería de infriltración.

Una galería de infiltración es un conducto horizontal y permeable construido para interceptar y recolectar agua subterránea que fluye por gravedad (aculfero libre).

Para que tenga éxito una galería, debe localizarse en un acuífero permeable que tenga el nivel freático alto y estar alimentado por una fuente adecuada y cercana, cuya calidad en el aspecto químico la haga utilizable.

Generalmente las galerías de infiltración están ubicadas paralelamente a los lechos de los ríos, con el objeto de asegurar un abastecimiento permanente de agua. A continuación se indican los diferentes tipos de galería:

inicio.gif (1054 bytes)   Tuberías enterradas:

En diámetros de hasta 0.60 mts, pueden utilizarse tubos perforados de concreto, hierro fundido y asbesto-cemento, o tubos de concreto colocados a junta perdida. Los tubos deben instalarse en una zanja dentro de un lecho de grava. Las tuberías a profundidades mayores de 6 mts, generalmente resultan antieconómicas. El diseño de las perforaciones de los tubos, las separaciones de las uniones y el uso de grava, pueden efectuarse de acuerdo con la Norma A- 1 00 de la A.W.W.A última edición.

La velocidad de¡ agua en los tubos no deberá exceder de 0.60 mts/seg.

El agua deberá recolectarse en un depósito cubierto. Se deben tener pozos de inspección para la revisión y mantenimiento, separados entre sí a una distancia máxima de 1 00 mts.

Es conveniente colocar válvulas antes de la entrada al depósitos, con el objeto de facilitar la reparación, limpieza y aumentar la capacidad de la galería.

Todas las galerías llevarán un sello de arcilla y/o concreto para impedir contaminación superficial.

inicio.gif (1054 bytes)   Túneles

Una galería de infiltración puede consistir también de un túnel excavado en un estrato acuffero, construido de mampostería, dejando aberturas a través de sus paredes para que penetre el agua, con el fondo impermeable para trasladar el agua por gravedad a la cámara de recolección

inicio.gif (1054 bytes)   Colector radial.

Cerca del área de recarga del agua superficial se instalará un tanque recolectar con tubos perforados enterrados que llegan radialmente. Esta clase de obras se adapta específicamente a los acuíferos aluviales perineables y puede dar un rendimiento del orden de 300 gpm. = 19 It/s.

Aguas Superficiales    inicio.gif (1054 bytes)

Para el abastecimiento por aguas superficiales se deberá obtener las siguiente información:

inicio.gif (1054 bytes)    Presas de almacentamiento.

Se proyecta la obra de toma de la fuente de agua de manera que pueda tener varias entradas situadas a diferentes niveles, a fin de poder tomar el agua más próxima a la superficie.

Cada toma deberá tener una rejilla formada por barras de acero o alambre, con un espacio libre de 3 a 5 cm, y con una válvula de compuerta para la operación más adecuada de la toma.

La velocidad del agua en la entrada de la toma no deberá ser superior a 0.60 m/s. El cálculo estructural deberá ser elaborado por un Ingeniero Estructural.

inicio.gif (1054 bytes)    Ríos

En ríos, las obras de toma deberán llenar las condiciones siguientes:

  1. La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a salvo tanto de erosión como de cualquier descarga de aguas residuales, para aislarla lo más posible de las fuentes de contaminación.

  2. La toma de agua se situará a un nivel inferior al de las aguas mínimas de la corriente. La velocidad del agua a través de la rejilla deberá ser de 0.10 a 0. 15 rn/s, para evitar, hasta donde sea posible el arrastre de materiales flotantes.
  3. La estructura inmediata a la transición se proyectará para que la velocidad sea en esta parte de la obra de 0.60 m/s o mayor, afin de evitar azolves. El límite máximo de velocidad permisible estará fijado por las características del agua y el material del conducto.
  4. Si se hace necesaria la construcción de una gran presa de derivación se deberán tomar en cuenta en el diseño, todo lo referente a información geológica, geotécnica, hidrológica y el cálculo estructural.
  5. Se podrán diseñar estructuras de tomas por flotación cuando los niveles del río sean muy variables.

inicio.gif (1054 bytes)    Lagos y embalses.

En los lagos y embalses deben tomarse las siguientes Consideraciones:

  1. Ubicar las tomas en puntos tales que la calidad del agua no se desmejore.

  2. Las tomas podrán ser torres dentro de los embalses o lagos con entradas de agua a diferentes niveles.

  3. Podrán ser obras flotantes si no están expuestas a corrientes.

  4. Podrán ser tubos sumergidos en el fondo del lago o embalse debidamente protegido.

inicio.gif (1054 bytes)volver.gif (914 bytes)

1