8 de Noviembre de 2002
Democracia de los trabajadores ¡en lucha!
Las paginas de DEMOCRACIA OBRERA

 

El agua y el fue­go no se jun­tan

El fren­te po­pu­lar de Lu­la y el pa­trón Alen­car es pa­ra apa­gar el fue­go re­vo­lu­cio­na­rio de las ma­sas bra­si­le­ras

 

 

En la se­gun­da vuel­ta de las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les en Bra­sil, rea­li­za­da el 27 de oc­tu­bre, con más del 60% de los vo­tos, triun­fó la can­di­da­tu­ra de Lu­la y el PT, con sus alia­dos de la bur­gue­sía del Par­ti­do Li­be­ral, de­rro­tan­do a Se­rra, el can­di­da­to del par­ti­do del ac­tual pre­si­den­te Car­do­so. En Ar­gen­ti­na, des­de esa ami­ga de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas que es la Ca­rrió, pa­san­do por el bu­ró­cra­ta sin­di­cal De Gen­na­ro, jun­to a to­da la iz­quier­da del ré­gi­men, han sa­li­do a fes­te­jar, y quie­ren pre­sen­tar el triun­fo de Lu­la co­mo la lle­ga­da al go­bier­no de un “pre­si­den­te obre­ro y de iz­quier­da”, cues­tión que se­ría fa­vo­ra­ble a la cla­se obre­ra y los cam­pe­si­nos bra­si­le­ños, de Ar­gen­ti­na y de to­da Amé­ri­ca La­ti­na.

Le­jos de los bom­bos y pla­ti­llos de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal y de la iz­quier­da del ré­gi­men, el triun­fo de Lu­la es una enor­me es­ta­fa a la cla­se obre­ra y los cam­pe­si­nos bra­si­le­ños. Es que lo que se ha im­pues­to no es pa­ra na­da un “go­bier­no de un obre­ro me­ta­lúr­gi­co”, si­no un go­bier­no bur­gués de fren­te po­pu­lar com­ple­ta­men­te proim­pe­ria­lis­ta, pues­to que Lu­la y el PT lle­gan al go­bier­no alia­dos con sec­to­res de la pa­tro­nal es­cla­vis­ta bra­si­le­ra. Así, el vi­ce­pre­si­den­te elec­to, es Alen­car, uno de los más gran­des pa­tro­nes tex­ti­les de Bra­sil y pro­pie­ta­rio, en­tre otras co­sas, de la Igle­sia Uni­ver­sal. Pa­ra po­ner un ejem­plo, es co­mo si en Ar­gen­ti­na ga­na­ra las elec­cio­nes un fren­te De Gen­na­ro-Ma­cri.

Por ello, le­jos de ser fa­vo­ra­ble a los tra­ba­ja­do­res y los cam­pe­si­nos bra­si­le­ños, el de Lu­la y la pa­tro­nal es­cla­vis­ta, se­rá un go­bier­no con­ti­nua­dor del de Car­do­so, com­ple­ta­men­te ci­pa­yo y sir­vien­te del FMI. Así, no ha­ce más que im­po­ner­se en Bra­sil la po­lí­ti­ca fren­te­po­pu­lis­ta de co­la­bo­ra­ción de cla­ses im­pul­sa­da por el Fo­ro So­cial Mun­dial, con la que los so­cial­de­mó­cra­tas, sta­li­nis­tas y bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les del con­ti­nen­te –con la co­la­bo­ra­ción de los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo- se pre­pa­ra­ron pa­ra es­tran­gu­lar la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de la cla­se obre­ra y los cam­pe­si­nos de Amé­ri­ca La­ti­na. Se pre­pa­ra­ron con los Lu­la, los Gu­tié­rrez de Ecua­dor, los Evo Mo­ra­les de Bo­li­via, los “es­pa­cios ciu­da­da­nos” de la Ca­rrió, De Gen­na­ro y Za­mo­ra, pa­ra su­bor­di­nar a los tra­ba­ja­do­res a al­gu­na va­rian­te pa­tro­nal, di­vi­dien­do las fi­las obre­ras, rom­pien­do la alian­za obre­ra y po­pu­lar, y atán­do­les las ma­nos a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo pa­ra en­fren­tar al im­pe­ria­lis­mo.

Por ello, el go­bier­no de Lu­la y la pa­tro­nal es­cla­vis­ta, le­jos de ser un alia­do de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo de Ar­gen­ti­na y de la re­vo­lu­ción que han ini­cia­do, se­rá una pie­za cla­ve pa­ra tra­tar de ais­lar­la y pa­ra con­tri­buir en es­tran­gu­lar­la des­de aden­tro. Tan es así, que a po­cos días de su triun­fo, Lu­la ya ha anun­cia­do que el 25 de no­viem­bre vi­si­ta­rá la Ar­gen­ti­na pa­ra en­tre­vis­tar­se con Du­hal­de, mien­tras sus ase­so­res des­ta­can la ex­ce­len­te re­la­ción que tie­nen con ese go­bier­no an­tio­bre­ro, ci­pa­yo y ase­si­no, odia­do por los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo que ini­cia­ron la re­vo­lu­ción al gri­to de “Que se va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo”. Es más, se en­car­gan de acla­rar que “No nos preo­cu­pa­mos por el cam­bio de au­to­ri­da­des del pró­xi­mo año en Ar­gen­ti­na” (Cla­rín 7/11/02).

 

Un go­bier­no de fren­te po­pu­lar

proim­pe­ria­lis­ta pre­ven­ti­vo,

pa­ra im­pe­dir que la cla­se obre­ra de Bra­sil si­ga el ca­mi­no de sus her­ma­nos de Ar­gen­ti­na y abra la re­vo­lu­ción

 

El de Lu­la y la pa­tro­nal es­cla­vis­ta se­rá un go­bier­no con­ti­nua­dor del pac­to so­cial con el que el PT y la bu­ro­cra­cia sin­di­cal de la CUT han sos­te­ni­do en los úl­ti­mos años al go­bier­no ci­pa­yo de Car­do­so y al ré­gi­men bur­gués bra­si­le­ño.

Fue pre­ci­sa­men­te ese pac­to so­cial el que ga­ran­ti­zó la es­ta­bi­li­dad del ré­gi­men bra­si­le­ño des­de la caí­da del pre­si­den­te Co­llor de Me­lo en 1992. Fue­ron el PT y la CUT los que en­ton­ces im­pi­die­ron que Co­llor de Me­lo ca­ye­ra a ma­nos de las ma­sas, que en­fren­ta­ban al go­bier­no con lu­cha y con enor­mes mo­vi­li­za­cio­nes, ne­gán­do­se a lla­mar a la huel­ga ge­ne­ral, im­pi­dien­do la alian­za re­vo­lu­cio­na­ria de la cla­se obre­ra y los cam­pe­si­nos po­bres que era la que po­día ba­rrer a Co­llor de Me­lo y al con­jun­to del ré­gi­men, y lle­van­do al re­cam­bio por la vía ins­ti­tu­cio­nal del jui­cio po­lí­ti­co, y de nue­vas elec­cio­nes, en las que triun­fó Car­do­so.

Des­de en­ton­ces, con el pac­to so­cial, Lu­la y la CUT sos­tu­vie­ron al go­bier­no y al ré­gi­men, y le per­mi­tie­ron a la pa­tro­nal y a los mo­no­po­lios pa­sar las pri­va­ti­za­cio­nes de las te­le­co­mu­ni­ca­cio­nes, del pe­tró­leo, de las ju­bi­la­cio­nes; im­po­ner la más bru­tal fle­xi­bi­li­za­ción la­bo­ral y sa­la­rios de ham­bre pa­ra los tra­ba­ja­do­res, a los que les ató las ma­nos, los lle­vó a du­ras de­rro­tas par­cia­les y les im­pi­dió dar una res­pues­ta fren­te al es­ta­lli­do de la cri­sis en 1999 y la de­va­lua­ción que de­vo­ró el sa­la­rio obre­ro. Con ese pac­to so­cial man­tu­vie­ron di­vi­di­da a la cla­se obre­ra de los ex­plo­ta­dos del cam­po, mi­llo­nes de cam­pe­si­nos sin tie­rra, dia­ria­men­te ata­ca­dos y ma­sa­cra­dos por las guar­dias blan­cas de los te­rra­te­nien­tes, la po­li­cía y el ejér­ci­to, en lo que es una ver­da­de­ra gue­rra ci­vil lar­va­da.

Hoy, el de Lu­la y la pa­tro­nal es­cla­vis­ta es un go­bier­no de fren­te po­pu­lar clá­si­co, es de­cir, proim­pe­ria­lis­ta, pe­ro aún pre­ven­ti­vo: tie­ne co­mo ob­je­ti­vo tra­tar de man­te­ner el pac­to so­cial y con él al pro­le­ta­ria­do ma­nia­ta­do y di­vi­di­do de los cam­pe­si­nos po­bres, pa­ra im­pe­dir que és­tos pue­dan irrum­pir y pon­gan al or­den del día el ini­cio de la re­vo­lu­ción en Bra­sil, el más im­por­tan­te de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les de Amé­ri­ca del Sur.

 

Los li­qui­da­cio­nis­tas que usur­pan las ban­de­ras del trots­kis­mo,

en el go­bier­no de fren­te po­pu­lar

de la ma­no de Lu­la

y la pa­tro­nal es­cla­vis­ta

 

Las co­rrien­tes li­qui­da­cio­nis­tas que usur­pan las ban­de­ras del trots­kis­mo en Bra­sil, co­mo De­mo­cra­cia So­cia­lis­ta (sec­ción del Se­cre­ta­ria­do Uni­fi­ca­do, la co­rrien­te man­de­lis­ta), y O Tra­val­ho (de la co­rrien­te lam­ber­tis­ta), que ha­ce ya dos dé­ca­das es­tán di­suel­tas den­tro mis­mo del PT, hoy son di­rec­ta­men­te par­te del go­bier­no del fren­te po­pu­lar de Lu­la y la pa­tro­nal es­cla­vis­ta en el es­ta­do ca­pi­ta­lis­ta se­mi­co­lo­nial bra­si­le­ro, des­pués de ha­ber for­ma­do par­te, por ejem­plo, del go­bier­no del PT en el es­ta­do de Río Gran­de do Sul, apli­ca­dor de los pla­nes del FMI y apa­lea­dor de los tra­ba­ja­do­res cuan­do és­tos sa­len a lu­char.

Así, es­tos li­qui­da­cio­nis­tas cul­mi­nan un lar­go ca­mi­no que hoy los lle­va a la trai­ción di­rec­ta a los in­te­re­ses his­tó­ri­cos del pro­le­ta­ria­do, for­man­do par­te de un go­bier­no bur­gués proim­pe­ria­lis­ta que apli­ca­rá los pla­nes del FMI, ata­ca­rá a los obre­ros y cam­pe­si­nos, y sus lu­chas, pa­ra ga­ran­ti­zar la peor de las ex­plo­ta­cio­nes, y el sa­queo de la na­ción por par­te de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas.

Ese mis­mo ca­mi­no es­tá re­co­rrien­do el MST de Ar­gen­ti­na –cu­ya co­rrien­te her­ma­na en Bra­sil tam­bién es­tá den­tro del PT y ha sa­ca­do di­pu­ta­dos na­cio­na­les yen­do en sus lis­tas- que des­de su pe­rió­di­co “Avan­za­da So­cia­lis­ta”, di­ce que Lu­la es “un pre­si­den­te obre­ro y de iz­quier­da”, y que es un “triun­fo his­tó­ri­co” de la cla­se obre­ra bra­si­le­ra y un ejem­plo a se­guir por los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo de Ar­gen­ti­na y de to­da Amé­ri­ca La­ti­na.

 

El PS­TU, sec­ción de la LIT,

lla­mó a vo­tar por Lu­la y Alen­car en la se­gun­da vuel­ta

Co­mo el POUM, en Es­pa­ña, vo­ta al fren­te po­pu­lar: una abier­ta

rup­tu­ra con el trots­kis­mo

Lla­mó a los 3000 obre­ros

de la fá­bri­ca tex­til de Alen­car, a vo­tar por Lu­la... y por su pa­trón

 

El PS­TU, sec­ción de la LIT y par­ti­do her­ma­no del FOS en Ar­gen­ti­na, en la pri­me­ra vuel­ta, pre­sen­tó can­di­da­to pro­pio, Zé Ma­ría. Se tra­tó de una can­di­da­tu­ra de cla­se, y era una obli­ga­ción de los re­vo­lu­cio­na­rios en Bra­sil, apo­yar esa can­di­da­tu­ra pa­ra en­fren­tar al fren­te po­pu­lar de co­la­bo­ra­ción de cla­ses de Lu­la y Alen­car.

Sin em­bar­go, fren­te a la se­gun­da vuel­ta, don­de se en­fren­ta­ban dos can­di­da­tu­ras pa­tro­na­les –la de Lu­la y Alen­car; y la de Se­rra-, lla­mó a vo­tar por Lu­la y su alian­za con los pa­tro­nes.

Así, di­cen en su pe­rió­di­co Opi­niao So­cia­lis­ta N° 138, del 26 de Sep­tiem­bre al 16 de oc­tu­bre de 2002: “La cla­se tra­ba­ja­do­ra y la ma­yo­ría del pue­blo ex­plo­ta­do de nues­tro país quie­re un cam­bio. Se­rra es el re­pre­sen­tan­te de los ri­cos y can­di­da­to de es­te go­bier­no. EL PS­TU es­tá to­tal­men­te en con­tra de Se­rra. Lu­la vie­ne de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. La ma­yo­ría de los tra­ba­ja­do­res ve en Lu­la la po­si­bi­li­dad de de­rro­tar elec­to­ral­men­te a Se­rra y de­po­si­ta en él la es­pe­ran­za de cam­bio. Co­mo los tra­ba­ja­do­res creen en Lu­la y, so­bre to­do, quie­ren la de­rro­ta elec­to­ral de Se­rra, el PS­TU se su­ma­rá a la cla­se tra­ba­ja­do­ra y ayu­da­rá a lla­mar a vo­tar­lo y a ele­gir­lo”.

El PS­TU, en­ton­ces, lla­mó a los tra­ba­ja­do­res bra­si­le­ños –y en par­ti­cu­lar a los obre­ros su­pe­rex­plo­ta­dos por el es­cla­vis­ta Alen­car en su fá­bri­ca tex­til- a vo­tar por Lu­la... y por el pa­trón Alen­car. Nos po­drán de­cir que, pa­ra los mar­xis­tas re­vo­lu­cio­na­rios, a quién se lla­me a vo­tar en una elec­ción, es un pro­ble­ma tác­ti­co. Y lo es, efec­ti­va­men­te, siem­pre y cuan­do se par­ta del prin­ci­pio de que ja­más, ja­más, se pue­de lla­mar a vo­tar a un pa­trón. Es de­cir, só­lo es tác­ti­co en tan­to se lla­me a vo­tar por una can­di­da­tu­ra obre­ra, de cla­se. Por­que an­te una elec­ción, las ma­sas tra­ba­ja­do­ras y ex­plo­ta­das se plan­tean la pre­gun­ta de quién de­be go­ber­nar, es de­cir, se plan­tean la cues­tión del po­der. Y hoy el PS­TU y la LIT en Bra­sil, lla­man­do a vo­tar al fren­te po­pu­lar, a la alian­za de Lu­la con la bur­gue­sía, les di­je­ron a los tra­ba­ja­do­res y los ex­plo­ta­dos bra­si­le­ños que es lí­ci­to que go­bier­ne un pa­trón, eso sí, jun­to con Lu­la que “vie­ne de la cla­se obre­ra”.

Lo que vie­ne de ha­cer el PS­TU es ni más ni me­nos, lo mis­mo que hi­cie­ran An­drés Nin y los cen­tris­tas del POUM en Es­pa­ña en la dé­ca­da del ’30, lla­man­do a vo­tar al fren­te po­pu­lar, cues­tión que el mis­mo Trotsky ca­li­fi­có de “trai­ción po­lí­ti­ca a los in­te­re­ses del pro­le­ta­ria­do”. Así, el Pro­gra­ma de Tran­si­ción de la IV In­ter­na­cio­nal di­ce con cla­ri­dad: “La IV In­ter­na­cio­nal go­za ya des­de aho­ra del jus­to odio de los sta­li­nis­tas, de los so­cial­de­mó­cra­tas, de los li­be­ra­les bur­gue­ses y de los fas­cis­tas. No tie­ne ni pue­de te­ner lu­gar al­gu­no en nin­gún fren­te po­pu­lar. Com­ba­te irre­duc­ti­ble­men­te a to­dos los gru­pos po­lí­ti­cos li­ga­dos a la bur­gue­sía. Su mi­sión con­sis­te en ani­qui­lar la do­mi­na­ción del ca­pi­tal, su ob­je­ti­vo es el so­cia­lis­mo. Su mé­to­do, la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria”.

Y no hay ex­cu­sas so­bre tác­ti­cas re­co­men­da­das por Le­nin lla­man­do en los ’20 a vo­tar al Par­ti­do La­bo­ris­ta en Gran Bre­ta­ña, o so­bre Trotsky re­co­men­dan­do en los ‘30 vo­tar al Par­ti­do Co­mu­nis­ta en Es­ta­dos Uni­dos, que pue­dan jus­ti­fi­car es­ta abier­ta rup­tu­ra con el trots­kis­mo –que, por el con­tra­rio, com­ba­tió a muer­te al fren­te po­pu­lar en Es­pa­ña, en Fran­cia- por par­te del PS­TU y la LIT.

Tan gran­de es es­ta rup­tu­ra con el mar­xis­mo, que rom­pen in­clu­si­ve con el mis­mo Marx que en 1849 –sí, ha­ce ya más de un si­glo y me­dio- en su “Car­ta a la Li­ga de los Co­mu­nis­tas”, y sa­can­do las lec­cio­nes de la de­rro­ta de la re­vo­lu­ción de 1848 en Fran­cia y en Ale­ma­nia, de­cía que la bur­gue­sía ya no po­día ju­gar un rol pro­gre­si­vo y plan­tea­ba con cla­ri­dad la ne­ce­si­dad de la to­tal in­de­pen­den­cia po­lí­ti­ca del pro­le­ta­ria­do fren­te a la mis­ma.

En Bra­sil, du­ran­te los úl­ti­mos años, lla­mar a vo­tar por el PT –un par­ti­do obre­ro re­for­mis­ta- cuan­do és­te pre­sen­ta­ba la can­di­da­tu­ra de Lu­la co­mo can­di­da­tu­ra de cla­se, es de­cir, sin pa­tro­nes, era una tác­ti­ca vá­li­da: era un vo­to de cla­se, lla­man­do a los tra­ba­ja­do­res a vo­tar tra­ba­ja­do­res, y no pa­tro­nes. Pe­ro lla­mar hoy a vo­tar por Lu­la que va alia­do a la pa­tro­nal, es exac­ta­men­te lo con­tra­rio: es ha­cer re­tro­ce­der a la cla­se obre­ra bra­si­le­ña de su con­cien­cia de cla­se, y li­qui­dar su in­de­pen­den­cia po­lí­ti­ca.

¿Re­co­men­dó Le­nin a los co­mu­nis­tas bri­tá­ni­cos vo­tar por el can­di­da­to del Par­ti­do La­bo­ris­ta? Sí, pe­ro por­que era una can­di­da­tu­ra obre­ra, y no iba alia­do a nin­gún pa­trón ni po­lí­ti­co bur­gués. ¿Re­co­men­dó Trotsky a los trots­kis­tas nor­tea­me­ri­ca­nos en los ‘30 lla­mar a vo­tar al Par­ti­do Co­mu­nis­ta? Sí, pe­ro por­que pre­sen­ta­ba un can­di­da­to obre­ro que no iba alia­do, por ejem­plo, a Roo­se­velt. Jus­ta­men­te, de lo que se tra­ta­ba, era de pe­lear por im­pe­dir que los tra­ba­ja­do­res in­gle­ses o nor­tea­me­ri­ca­nos vo­ta­ran por un pa­trón. Exac­ta­men­te lo con­tra­rio de lo que vie­ne de ha­cer el PS­TU. Fal­si­fi­car la his­to­ria, que­rer rees­cri­bir­la pa­ra tra­tar de jus­ti­fi­car que lla­ma­ron a vo­tar al fren­te po­pu­lar, es de­cir, a los pa­tro­nes, no ser­vi­rá pa­ra ocul­tar es­ta rup­tu­ra abier­ta con el trots­kis­mo del PS­TU y la LIT.

Nos di­rán que de lo que se tra­ta­ba era de “no rom­per el diá­lo­go” con los tra­ba­ja­do­res que que­rían vo­tar a Lu­la y a Alen­car pa­ra que no triun­fa­ra Se­rra, y ayu­dar­los a ha­cer la ex­pe­rien­cia. Pe­ro el Progra­ma de Tran­si­ción plan­tea con cla­ri­dad la po­lí­ti­ca de los trotk­sis­tas pa­ra dia­lo­gar con los tra­ba­ja­do­res que si­guen y tie­nen ilu­sio­nes en las di­rec­cio­nes re­fro­mis­tas y en el fren­te po­pu­lar, pa­ra de­sen­mas­ca­rar­las, pa­ra ayu­dar­los a rom­per con ellos. Di­ce: “La ta­rea cen­tral de la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal con­sis­te en li­ber­tar al pro­le­ta­ria­do de la vie­ja di­rec­ción, cu­yo es­pí­ri­tu con­ser­va­dor es­tá en com­ple­ta con­tra­dic­ción con la si­tua­ción ca­tas­tró­fi­ca del ca­pi­ta­lis­mo en su de­ca­den­cia y es el prin­ci­pal fre­no del pro­gre­so his­tó­ri­co. La acu­sa­ción ca­pi­tal que la IV In­ter­na­cio­nal lan­za con­tra las or­ga­ni­za­cio­nes tra­di­cio­na­les del pro­le­ta­ria­do, es la de que ellas no quie­ren se­pa­rar­se del se­mi-ca­dá­ver po­lí­ti­co de la bur­gue­sía.

En es­tas con­di­cio­nes la rei­vin­di­ca­ción di­ri­gi­da sis­te­má­ti­ca­men­te a la vie­ja di­rec­ción: "¡Rom­ped con la bur­gue­sía, to­mad el po­der!" es un ins­tru­men­to ex­tre­ma­da­men­te im­por­tan­te pa­ra des­cu­brir el ca­rác­ter trai­dor de los par­ti­dos y or­ga­ni­za­cio­nes de las II y III In­ter­na­cio­na­les así co­mo tam­bién de la In­ter­na­cio­nal de Ams­ter­dam. (...) No­so­tros exi­gi­mos de to­dos los par­ti­dos y or­ga­ni­za­cio­nes que se apo­yan en los obre­ros y los cam­pe­si­nos, que rom­pan po­lí­ti­ca­men­te con la bur­gue­sía y to­men el ca­mi­no de la lu­cha por el po­der obre­ro y cam­pe­si­no. En es­te ca­mi­no les pro­me­te­mos un com­ple­to apo­yo con­tra la reac­ción ca­pi­ta­lis­ta. Al mis­mo tiem­po de­sa­rro­lla­mos una agi­ta­ción in­can­sa­ble al­re­de­dor de las rei­vin­di­ca­cio­nes que de­ben cons­ti­tuir, en nues­tra opi­nión, el pro­gra­ma del "go­bier­no obre­ro y cam­pe­si­no".

En­ton­ces, la ta­rea que te­nía plan­tea­da un par­ti­do ver­da­de­ra­men­te trots­kis­ta en Bra­sil, le­jos de lla­mar a vo­tar al fren­te po­pu­lar, era de­sen­mas­ca­rar a Lu­la y al PT y a su alian­za con la bur­gue­sía. Se tra­ta­ba de di­ri­gir sis­te­má­ti­ca­men­te a Lu­la, al PT y a la CUT, la exi­gen­cia de que rom­pan con la bur­gue­sía, de que rom­pan con Alen­car y los pa­tro­nes es­cla­vis­tas, de que de­jen de ne­go­ciar con el im­pe­ria­lis­mo y el FMI. Se tra­ta­ba de exi­gir­les que, si efec­ti­va­men­te di­cen re­pre­sen­tar y de­fen­der los in­te­re­ses de los obre­ros y cam­pe­si­nos po­bres de Bra­sil, de­jen de apo­yar­se en el par­la­men­to bur­gués y los po­lí­ti­cos pa­tro­na­les del ré­gi­men, que con­vo­ca­ran a un Con­gre­so de de­le­ga­dos de ba­se de to­da la CUT y de los cam­pe­si­nos po­bres que vo­ta­ra un plan obre­ro y po­pu­lar de sa­li­da a la cri­sis, de rup­tu­ra con el FMI y el im­pe­ria­lis­mo, de ex­pro­pia­ción de to­dos los mo­no­po­lios y de ata­que a la pro­pie­dad y la ga­nan­cia de los ca­pi­ta­lis­tas, de ex­pro­pia­ción a los ha­cen­da­dos en fa­vor de los cam­pe­si­nos sin tie­rra -en sín­te­sis, un pro­gra­ma de lu­cha por “el po­der obre­ro y cam­pe­si­no”-, y de exi­gir­les que se apo­yen en la mo­vi­li­za­ción y la lu­cha de las ma­sas pa­ra apli­car ese pro­gra­ma en ca­so de ga­nar las elec­cio­nes. En ese ca­so –de­be­ría ha­ber plan­tea­do un par­ti­do trots­kis­ta-, los trots­kis­tas no nos ha­ría­mos res­pon­sa­bles por las me­di­das que to­ma­ra ese go­bier­no, pe­ro nos com­pro­me­te­ría­mos a de­fen­der­lo de to­do in­ten­to de ata­que de la bur­gue­sía y el im­pe­ria­lis­mo.

El PS­TU y la LIT, por el con­tra­rio, rom­pen abier­ta­men­te con el trotk­sis­mo, a fa­vor de una po­lí­ti­ca pou­mis­ta clá­si­ca de “apo­yo crí­ti­co” al fren­te po­pu­lar que, le­jos de com­ba­tir las ilu­sio­nes de las ma­sas en Lu­la y en el PT, le­jos de ayu­dar­las a ha­cer la ex­pe­rien­cia y su­pe­rar a esa di­rec­ción, con­tri­bu­ye a for­ta­le­cer­la. An­te los ata­ques a sus con­quis­tas y a sus lu­chas que sin du­da su­fri­rán la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos de Bra­sil por par­te del go­bier­no de fren­te po­pu­lar de Lu­la y Alen­car, y peor aún, si esas lu­chas son de­rro­ta­das, si los di­ri­gen­tes del PS­TU y de la LIT no re­tro­ce­den de es­ta rup­tu­ra con el trots­kis­mo, si no mar­can a fue­go es­ta ca­pi­tu­la­ción de ca­ra a la van­guar­dia y a las ma­sas, no po­drán de­cir que no son res­pon­sa­bles.

 

Juan Gon­zá­lez

Por el Gru­po Obre­ro In­ter­na­cio­na­lis­ta

(Cuar­ta In­ter­na­cio­nal) de Chi­le

Silvia Novak, por la LOI(CI)

Democracia Obrera

 

1