2 de Octubre de 2002 - Democracia Obrera n° 15
Asambleas Populares

 

 

Por una Asam­blea Na­cio­nal de las

Asam­bleas Po­pu­la­res de to­do el país

 

Las asam­bleas po­pu­la­res si­guen vi­vas. A pe­sar de las ame­na­zas y las per­se­cu­cio­nes a sus in­te­gran­tes por par­te de la po­li­cía y los ser­vi­cios de in­te­li­gen­cia -co­mo el  re­cien­te se­cues­tro de Ri­car­do Sa­yas, ex fe­rro­via­rio e in­te­gran­te de la Asam­blea Po­pu­lar de Tem­per­ley cuan­do se di­ri­gía a apo­yar la lu­cha de los tra­ba­ja­do­res de La­va­lan en Ave­lla­ne­da- las asam­bleas po­pu­la­res si­guen ade­lan­te con su lu­cha ex­pro­pian­do pre­dios e ins­ta­la­cio­nes don­de ha­cen sus reu­nio­nes y po­nen en fun­cio­na­mien­to co­me­do­res y me­ren­de­ros; apo­yan­do las lu­chas de los tra­ba­ja­do­res co­mo en Me­tro­vías o Par­ma­lat, a los pi­que­te­ros y los tra­ba­ja­do­res de las fá­bri­cas to­ma­das ro­deán­do­los de so­li­da­ri­dad e im­pi­dien­do los de­sa­lo­jos co­mo hi­cie­ron en Gri­si­nó­po­lis, Chi­la­vert, Bruk­man y La­va­lan; o vol­vien­do a ser pro­ta­go­nis­tas co­mo en las mo­vi­li­za­cio­nes en re­pu­dio a los ase­si­na­tos de Da­río San­ti­llán y Ma­xi­mi­lia­no Kos­teky.

 

Sin em­bar­go, es­ta lu­cha he­roi­ca no pue­de ocul­tar que el mo­vi­mien­to de las asam­bleas po­pu­la­res que se pu­so de pie tras las jor­na­das del 19 y 20 de di­ciem­bre que de­rro­ca­ron al go­bier­no ase­si­no de la Alian­za ha re­tro­ce­di­do. Hoy mu­chas asam­bleas po­pu­la­res han que­da­do re­du­ci­das a unos po­cos asam­bleís­tas y otras di­rec­ta­men­te de­ja­ron de fun­cio­nar. La gran con­quis­ta que sig­ni­fi­có la In­ter­ba­rrial na­cio­nal del 17 de mar­zo con su pro­gra­ma vo­ta­do por mi­les de asam­bleís­tas a ma­no al­za­da no tu­vo con­ti­nui­dad, y la In­ter­ba­rrial de Par­que Cen­te­na­rio ha que­da­do re­du­ci­da a su mí­ni­ma ex­pre­sión, reu­nien­do a una vein­te­na de asam­bleas y don­de to­do ya es­tá de­ci­di­do de an­te­ma­no. El re­sul­ta­do es que, de es­ta ma­ne­ra, las asam­bleas po­pu­la­res que aun per­sis­ten lu­chan­do he­roi­ca­men­te, la­men­ta­ble­men­te se ven obli­ga­das a ha­cer­lo en for­ma ais­la­da y dis­per­sas.

 

¿Quié­nes son los res­pon­sa­bles de la ac­tual si­tua­ción de las asam­bleas po­pu­la­res?

 

Por su­pues­to que es­ta si­tua­ción no es res­pon­sa­bi­li­dad de las asam­bleas po­pu­la­res. Fue­ron las dis­tin­tas co­rrien­tes de la iz­quier­da del ré­gi­men las que di­vi­die­ron a las asam­bleas po­pu­la­res im­pi­dien­do que el 1 de ma­yo hu­bie­ra un ac­to uni­ta­rio –in­clu­so lle­gan­do al ex­tre­mo de en­fren­tar­se fí­si­ca­men­te co­mo lo hi­cie­ron el PO y el MST en Par­que Cen­te­na­rio. Fue­ron es­tas co­rrien­tes de la iz­quier­da del ré­gi­men las que se en­car­ga­ron de li­qui­dar la de­mo­cra­cia di­rec­ta de la In­ter­ba­rrial y de en­te­rrar el pro­gra­ma con­quis­ta­do en la In­ter­ba­rrial na­cio­nal del 17 de mar­zo. Fue­ron es­tas co­rrien­tes de iz­quier­da que se en­cuen­tran di­vi­di­das en or­ga­ni­za­cio­nes de tra­ba­ja­do­res de­so­cu­pa­dos dis­tin­tas, en “coor­di­na­do­ras” de fá­bri­cas en lu­cha dis­tin­tas y que se des­vi­ven por lo­grar el con­trol de las asam­bleas po­pu­la­res, las que se uni­fi­ca­ron y dis­ci­pli­na­ron al “es­pa­cio ciu­da­da­no” del CTA, Li­li­ta Ca­rrió, la Igle­sia y Luis Za­mo­ra pa­ra tra­tar de su­bor­di­nar al mis­mo a las asam­bleas po­pu­la­res en las mar­chas del 30 de agos­to y el 20 de se­tiem­bre. Fue gra­cias a la co­la­bo­ra­ción de la iz­quier­da del ré­gi­men que quie­nes no tu­vie­ron na­da que ver con las jor­na­das del 19 y 20 de di­ciem­bre co­mo la CTA o Li­li­ta Ca­rrió -que for­ma­ba par­te de la Alian­za ase­si­na de tra­ba­ja­do­res- pu­die­ran in­ten­tar su­bor­di­nar a las asam­bleas po­pu­la­res al “es­pa­cio ciu­da­da­no”. Y es­ta no es una cues­tión me­nor o sin im­por­tan­cia. Es que an­te los in­ten­tos fa­lli­dos de coop­tar a las asam­bleas po­pu­la­res de ca­pi­tal trans­for­mán­do­las en sim­ples apén­di­ces de los Cen­tros de Ges­tión y Par­ti­ci­pa­ción del GC­BA, el ré­gi­men, a tra­vés del “es­pa­cio ciu­da­da­no” de De Gen­na­ro, Li­li­ta Ca­rrió y Luis Za­mo­ra, in­ten­ta ex­pro­piar la con­sig­na de “que se va­yan to­dos” le­van­ta­da por las asam­bleas po­pu­la­res pa­ra des­viar su lu­cha y me­ter­las en la tram­pa elec­to­ral. Ha­cien­do de­sa­pa­re­cer de la con­sig­na de “que se va­yan to­dos” el “que no que­de ni uno so­lo” pa­ra reem­pla­zar­la con “pa­ra que el pue­blo pue­da de­ci­dir y ele­gir to­do” el “es­pa­cio ciu­da­da­no” quie­re con­ven­cer a las Asam­bleas Po­pu­la­res de que bas­ta­ría con vo­tar por la “re­no­va­ción de to­dos los car­gos” pa­ra so­lu­cio­nar el ham­bre, la de­so­cu­pa­ción y to­dos los pro­ble­mas que aque­jan a los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo. El ob­je­ti­vo del “es­pa­cio ciu­da­da­no” es li­qui­dar la in­de­pen­den­cia de las asam­bleas po­pu­la­res pa­ra atar­las al ca­rro de sec­to­res pa­tro­na­les co­mo el ARI de Li­li­ta Ca­rrió co­mo ya hi­cie­ron en las mar­chas del 30 de agos­to y -aun­que en me­nor me­di­da- del 20 de se­tiem­bre, o co­mo in­ten­ta­ron re­pe­tir con los quin­ce mi­nu­tos de apa­gón en con­tra del “ta­ri­fa­zo” de las com­pa­ñías de elec­tri­ci­dad im­pul­sa­do por Fe­de­cá­ma­ras, la Fe­de­ra­ción Agra­ria, las Py­mes, el Fre­na­po, etc. Si a al­guien le que­da­ba al­gu­na du­da so­bre que el ob­je­ti­vo del “es­pa­cio ciu­da­da­no” era me­ter a las asam­bleas po­pu­la­res y al con­jun­to de los tra­ba­ja­do­res en la tram­pa elec­to­ral, ahí es­tá Li­li­ta Ca­rrió y el ARI anun­cian­do que par­ti­ci­pa­rán a co­mo dé lu­gar en las elec­cio­nes con­vo­ca­das por Du­hal­de.

Mien­tras tan­to, es­ta iz­quier­da del ré­gi­men con­cu­rre a ca­da reu­nión de asam­blea po­pu­lar con cien­tos de pro­pues­tas  de “ac­ti­vi­da­des” -mu­chas de ellas muy im­por­tan­tes por cier­to- que su­mer­gen a las asam­bleas po­pu­la­res en  una ac­ti­vi­dad fe­bril que im­pi­de to­da re­fle­xión es­tra­té­gi­ca y to­da dis­cu­sión po­lí­ti­ca so­bre cual es la sa­li­da de fon­do que ne­ce­si­ta­mos los tra­ba­ja­do­res.  De es­ta ma­ne­ra, mien­tras las asam­bleas dis­cu­ten “ac­ti­vi­dad” tras “ac­ti­vi­dad”, la po­lí­ti­ca que­da en ma­nos de los po­lí­ti­cos pa­tro­na­les co­mo la Li­li­ta Ca­rrió o los bu­ró­cra­tas sin­di­ca­les co­mo De Ge­na­ro y la CTA, en lu­gar de que sea al re­vés, que sean las asam­bleas po­pu­la­res las que de­mo­crá­ti­ca­men­te dis­cu­tan y vo­ten que po­lí­ti­ca lle­var ade­lan­te y que sean las co­rrien­tes las que se su­bor­di­nen a lo vo­ta­do y re­suel­to en la asam­blea po­pu­lar.

 

Por una Asam­blea Na­cio­naluni­ta­ria y de­mo­crá­ti­cade las  Asam­bleas Po­pu­la­resde to­do el país

 

Mu­chas asam­bleas po­pu­la­res ven con le­gí­ti­ma preo­cu­pa­ción co­mo en vez de pri­mar sus as­pi­ra­cio­nes a la uni­dad de las asam­bleas po­pu­la­res en­tre sí y con los tra­ba­ja­do­res y los pi­que­te­ros, lo que pri­man son los mez­qui­nos in­te­re­ses de las co­rrien­tes de iz­quier­da.  Ven co­mo la In­ter­ba­rrial de Par­que Cen­te­na­rio ha que­da­do re­du­ci­da a su mí­ni­ma ex­pre­sión don­de to­do ya es­tá de­ci­di­do de an­te­ma­no, y co­mo la In­ter­ba­rrial Na­cio­nal ha que­da­do en el ol­vi­do cuan­do se ha­ce más ne­ce­sa­rio que nun­ca coor­di­nar y cen­tra­li­zar las lu­chas.

Des­de De­mo­cra­cia Obre­ra que­re­mos ha­cer­les a los com­pa­ñe­ros de las asam­bleas po­pu­la­res dos pro­pues­tas. La pri­me­ra de ellas es que con­tra la di­vi­sión y la dis­per­sión ac­tual y pa­ra re­cu­pe­rar la uni­dad pon­ga­mos en pie en for­ma in­me­dia­ta una Asam­blea Na­cio­nal de las Asam­bleas Po­pu­la­res de to­do el país; una asam­blea ver­da­de­ra­men­te uni­ta­ria y de­mo­crá­ti­ca, don­de se pue­da dis­cu­tir las dis­tin­tas pro­pues­tas y re­sol­ver vo­tan­do to­dos a ma­no al­za­da, tal co­mo se hi­zo en la In­ter­ba­rrial na­cio­nal del 17 de mar­zo. Una Asam­blea Na­cio­nal de las asam­bleas po­pu­la­res don­de dis­cu­tir y vo­tar co­mo en­fren­tar la tram­pa elec­to­ral, im­pul­san­do el Boi­cot ac­ti­vo a las elec­cio­nes con la huel­ga ge­ne­ral, pi­que­tes, cor­tes de ru­ta y ca­ce­ro­la­zos. Que de­ci­da en­fren­tar los ata­ques y la re­pre­sión a las asam­bleas po­pu­la­res con­for­man­do ver­da­de­ros co­mi­tés de au­to­de­fen­sa de las asam­bleas po­pu­la­res y las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras y po­pu­la­res.  Una Asam­blea Na­cio­nal de las asam­bleas po­pu­la­res de to­do el país pa­ra ha­cer rea­li­dad el sen­ti­mien­to de uni­dad con los tra­ba­ja­do­res y los pi­que­te­ros en un gran con­gre­so na­cio­nal obre­ro y po­pu­lar, con de­le­ga­dos de los tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos y de­so­cu­pa­dos, de las asam­bleas po­pu­la­res y los aho­rris­tas es­ta­fa­dos. Una Asam­blea Na­cio­nal de las Asam­bleas Po­pu­la­res de to­do el país pa­ra dis­cu­tir de­mo­crá­ti­ca­men­te con qué me­di­das se pue­de lle­var ade­lan­te e im­po­ner el pro­gra­ma vo­ta­do en la In­ter­ba­rrial na­cio­nal de mar­zo y ha­cer rea­li­dad el “que se va­yan to­dos, que no que­de ni uno so­lo” y que go­bier­nen los tra­ba­ja­do­res, los pi­que­te­ros y las asam­bleas po­pu­la­res.

 

Ga­ne­mos las ca­lles en re­pu­dioa la bru­tal re­pre­sióna los tra­ba­ja­do­res ju­je­ños ypa­ra exi­gir  la in­me­dia­ta li­ber­tad y el des­pro­ce­sa­mien­to de to­dos los com­pa­ñe­ros de­te­ni­dos

 

La se­gun­da pro­pues­ta que ha­ce­mos des­de De­mo­cra­cia Obre­ra a los com­pa­ñe­ros de las asam­bleas po­pu­la­res es que ga­ne­mos las ca­lles en re­pu­dio a la bru­tal re­pre­sión a los tra­ba­ja­do­res en Ju­juy exi­gien­do la in­me­dia­ta li­ber­tad de  to­dos los com­pa­ñe­ros de­te­ni­dos, la apa­ri­ción in­me­dia­ta de los com­pa­ñe­ros que se en­cuen­tran de­sa­pa­re­ci­dos y el des­pro­ce­sa­mien­to de to­dos los lu­cha­do­res obre­ros y po­pu­la­res. Si an­te la ma­sa­cre de Ave­lla­ne­da las asam­bleas po­pu­la­res im­pu­si­mos una mo­vi­li­za­ción uni­ta­ria, si ayer to­dos fui­mos pi­que­te­ros co­mo Da­río y Ma­xi, hoy de­be­mos ser to­dos tra­ba­ja­do­res ju­je­ños e im­po­ner una ac­ción uni­ta­ria y con­tun­den­te en las ca­lles has­ta lo­grar la li­ber­tad de to­dos los com­pa­ñe­ros de­te­ni­dos. Las asam­bleas po­pu­la­res de­be­mos exi­gir a la CTA y la CCC que con­vo­quen in­me­dia­ta­men­te a un pa­ro na­cio­nal has­ta lo­grar la li­ber­tad de to­dos los com­pa­ñe­ros de­te­ni­dos y su des­pro­ce­sa­mien­to. Al­gu­nas asam­bleas po­pu­la­res –co­mo la de An­gel Ga­llar­do y Co­rrien­tes, y la de La­nús Cen­tro- ya han con­vo­ca­do a mar­char a la ca­sa de la pro­vin­cia de Ju­juy el 8 de oc­tu­bre. Las asam­bleas po­pu­la­res de­be­mos lla­mar a los com­pa­ñe­ros de la Aní­bal Ve­rón y a to­das las or­ga­ni­za­cio­nes pi­que­te­ras a que se su­men pa­ra rea­li­zar una gran mar­cha uni­ta­ria por la li­ber­tad de los com­pa­ñe­ros ju­je­ños. Des­de De­mo­cra­cia Obre­ra lla­ma­mos en­ton­ces a las asam­bleas po­pu­la­res a se­guir es­te ejem­plo y a to­mar en sus ma­nos la pro­pues­ta he­cha por los tra­ba­ja­do­res de Bruk­man que con­vo­can a una ac­ción uni­ta­ria in­me­dia­ta con pa­ros, cor­tes de ru­ta y mo­vi­li­za­cio­nes coor­di­na­das na­cio­nal­men­te y a rea­li­zar una mo­vi­li­za­ción uni­ta­ria a la Ca­sa de la pro­vin­cia de Ju­juy en es­ta ca­pi­tal.•

 

Marcelo Miranda

 

 

1