19 de Junio de 2002 - Democracia Obrera n° 13
Corresoponsal

RIO NEGRO: LOS DOCENTES CONDENAN A LA DIRECCIÓN DE LA UNTER Aurelio Vázquez entregó la lucha a la burocracia de la Maffei y el CTA

El con­gre­so ex­traor­di­na­rio de la Un­TER de Río Ne­gro, rea­li­za­do en Sie­rra Gran­de el fin de se­ma­na del 8 y 9 de ju­nio, es­tu­vo atra­ve­sa­do por una ver­da­de­ra re­be­lión de la ba­se do­cen­te de va­rias sec­cio­na­les –Ci­po­let­ti, Vied­ma, Chi­chi­na­les, El Bol­són Ro­ca, en­tre otras- , exi­gien­do la re­nun­cia de Au­re­lio Váz­quez, su se­cre­ta­rio ge­ne­ral y miem­bro del MAS, con­si­de­ran­do que es el res­pon­sa­ble de la de­rro­ta de la gran huel­ga do­cen­te de más de 70 días.

Es­ta re­be­lión se ex­pre­só en que, de los 124 de­le­ga­dos, só­lo con­cu­rrie­ron 73 al con­gre­so ex­traor­di­na­rio. Los de­le­ga­dos do­cen­tes mos­tra­ron to­da su bron­ca cuan­do de­cían, des­cri­bien­do la si­tua­ción que el re­sul­ta­do fue  par­tir “del re­cla­mo de que nos pa­guen to­do lo que nos de­ben, más el arre­glo de las es­cue­las que se ve­nían aba­jo” y ter­mi­nar “aho­ra pe­lean­do pa­ra no dar cla­ses los sá­ba­dos”, mien­tras el go­bier­no de Ve­ra­ni les es­tá pa­gan­do en cuo­tas los sa­la­rios adeu­da­dos, y se nie­ga a pa­gar los sa­la­rios de los días caí­dos. ¡Mu­chos do­cen­tes no han co­bra­do ni si­quie­ra fe­bre­ro!

“En­tre el pa­go de las cuo­tas de la pick-up cua­tro por cua­tro, de las mo­vi­li­za­cio­nes, de los via­jes a Bue­nos Ai­res, lo cier­to es que la Un­TER no tie­ne un man­go en es­te mo­men­to”, de­cía un de­le­ga­do. La ma­yo­ría de los de­le­ga­dos de las sec­cio­na­les plan­tea que “en la Un­TER hay que em­pe­zar de nue­vo”, cuan­do Váz­quez ape­nas lle­va ocho me­ses a la ca­be­za del gre­mio, de los tres años que du­ra su man­da­to.

La ba­se do­cen­te in­sis­te en que no de­be­ría ha­ber­se per­mi­ti­do y apo­ya­do “las de­ci­sio­nes que Váz­quez to­mó só­lo, sin con­sul­tar”, y hoy di­cen “di­ri­gen­te que se cor­ta so­lo, se que­da so­lo”. (¿Dón­de ha­brá que­da­do el “que la ba­se de­ci­da”, ca­ca­rea­do has­ta el can­san­cio por la di­rec­ción del MAS en los ’80?)

Co­mo lo di­jo un con­gre­sal de la Un­TER, “Au­re­lio bien po­dría es­cri­bir un li­bro ti­tu­lán­do­lo “Có­mo per­der un con­flic­to cuan­do se es­tá a pun­to de ga­nar­lo”. Y tie­ne ra­zón el com­pa­ñe­ro, por­que la huel­ga de los do­cen­tes rio­ne­gri­nos, y la Un­TER que la en­ca­be­za­ba, se ha­bía trans­for­ma­do en una or­ga­ni­za­ción que aglu­ti­na­ba a to­dos los sec­to­res en lu­cha de la pro­vin­cia, a los do­cen­tes, pa­dres, alum­nos, a los de­so­cu­pa­dos, a los obre­ros de la UO­CRA, etc. Se trans­for­mó en una enor­me lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas, con mo­vi­li­za­cio­nes de has­ta 10.000 tra­ba­ja­do­res y sec­to­res po­pu­la­res, que abría el ca­mi­no a ti­rar aba­jo al go­ber­na­dor Ve­ra­ni con una huel­ga ge­ne­ral pro­vin­cial, e im­po­ner un go­bier­no de los tra­ba­ja­do­res y el pue­blo ba­sa­do en las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras en lu­cha, que era la úni­ca po­si­bi­li­dad de avan­zar en con­quis­tar los re­cla­mos do­cen­tes y de los de­más sec­to­res en lu­cha.

La Un­TER tu­vo en sus ma­nos la po­si­bi­li­dad de coor­di­nar la lu­cha con los do­cen­tes del Chu­but, que si­mul­tá­nea­men­te es­ta­ban rea­li­zan­do una enor­me huel­ga y que ha­bían  con­for­ma­do, con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal, un co­mi­té de lu­cha pro­vin­cial; así co­mo con los obre­ros de Za­nón, los de­so­cu­pa­dos y los obre­ros de la UO­CRA de Neu­quén, y cons­ti­tuir una po­de­ro­sa coor­di­na­do­ra de lu­cha de to­do el Co­ma­hue.

En lu­gar de eso, Au­re­lio Váz­quez y la di­rec­ción del MAS, se pu­sie­ron a los pies de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal de la Maf­fei y del CTA. Así, vi­nie­ron a Bue­nos Ai­res en la “mar­cha fe­de­ral” or­ga­ni­za­da por la Maf­fei, con el pro­gra­ma de exi­gir­le al go­bier­no na­cio­nal que le pa­gue a Ve­ra­ni las re­ga­lías y la co­par­ti­ci­pa­ción, pa­ra que és­te les pa­ga­ra a los do­cen­tes.

Mien­tras en Bue­nos Ai­res Au­re­lio Váz­quez se abra­za­ba a la trai­do­ra de la Maf­fei y lla­ma­ba a “ha­cer gran­de la CTE­RA”, en Río Ne­gro, Ve­ra­ni y los in­ten­den­tes pe­ro­nis­tas y ra­di­ca­les se de­di­ca­ban a que­brar la huel­ga do­cen­te es­cue­la por es­cue­la, chan­ta­jean­do a los de­so­cu­pa­dos con que la con­di­ción pa­ra ac­ce­der a los bol­so­nes de co­mi­da y a los pla­nes Tra­ba­jar era que fue­ran a hos­ti­gar a los do­cen­tes a los lo­ca­les de la Un­TER pa­ra que co­mien­cen las cla­ses.

El go­bier­no na­cio­nal en­tre­gó el di­ne­ro, y  con Au­re­lio Váz­quez nue­va­men­te en la pro­vin­cia, Ve­ra­ni les pa­gó a los do­cen­tes... ¡des­con­tán­do­les los días de huel­ga, obli­gán­do­los a tra­ba­jar los sá­ba­dos en las es­cue­las tan de­rruí­das co­mo an­tes, y pa­gán­do­les en co­mo­dí­si­mas cuo­tas los sa­la­rios adeu­da­dos!

Con la mis­ma  po­lí­ti­ca con que la di­rec­ción del MAS sos­tie­ne a la Un­TER y a la Maf­fei, tam­bién sos­tie­ne a la nue­va bu­ro­cra­cia sin­di­cal del Blo­que Pi­que­te­ro, con la que la Un­TER hoy es “con­vo­can­te” de la nue­va “Asam­blea Pi­que­te­ra” del 22 y 23 de ju­nio. Mien­tras tan­to, to­da un ala de ese par­ti­do se va de­trás de Za­mo­ra, bus­can­do un ne­go­cio elec­to­ral.

Otra vez el MAS, co­mo ca­da vez que la cla­se obre­ra lo po­ne a la ca­be­za y le da la po­si­bi­li­dad de di­ri­gir gran­des lu­chas, ter­mi­na a los pies de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal. Hoy ree­di­ta la mis­ma po­lí­ti­ca de los ‘80 y los ‘90, cuan­do se pu­sie­ra a los pies de la bu­ro­cra­cia de Ubal­di­ni, sal­ván­do­le la vi­da y per­mi­tien­do que en­tre­ga­ra las gran­des lu­chas con­tra las pri­va­ti­za­cio­nes de los te­le­fó­ni­cos, de los fe­rro­via­rios, de los obre­ros de So­mi­sa. El MAS, en los ‘80, en los ‘90 y en el 2002, siem­pre el mis­mo MAS, adap­ta­do al ré­gi­men in­fa­me y a la bu­ro­cra­cia sin­di­cal trai­do­ra.

Los vie­jos y ho­nes­tos mi­li­tan­tes de ese par­ti­do, que hoy vuel­ven al mis­mo y a la mi­li­tan­cia ac­ti­va al ca­lor de la re­vo­lu­ción, no de­ben per­mi­tir que se los ha­ga re­co­rrer el mis­mo ca­mi­no de ca­pi­tu­la­cio­nes, y de­ben en­te­rrar es­ta ne­fas­ta tra­di­ción.

Co­rres­pon­sal

1