INFORMACION GENERAL
ECONOMIA Y
HUMANISMO es un Centro de Estudios de los Complejos Sociales con
sede en Francia, bajo la dirección del R. P. Louis Marie Lebret
O. P. y la asesoría de un equipo de sociólogos, economistas,
financieros, etc.
Economía y
Humanismo ha adelantado estudios socio-económicos en diferentes
regiones de Europa y América. En Colombia desarrolló el "ESTUDIO SOBRE LAS CONDICIONES DEL DESARROLLO DE COLOMBIA".
Estos estudios se han hecho bajo las normas de la Economía Humana.
La Economía Humana
es la disciplina del tránsito, para una población determinada,
de una fase menos humana a una fase más humana; al ritmo más rápido
posible, al menor costo, teniendo en cuenta el desarrollo de la
población mundial. La Economía Humana es la economía de la
valorización del hombre, en contraposición a las economías
inhumanas que vive el mundo.
Los aspectos
doctrinales de la Economía Humana son: PRIMERO, Respeto activo a
la persona, valorizar al hombre y promover su bienestar. El
cristiano le añade el amor. SEGUNDO: Búsqueda e instrucción
eficaz del bien común, a ello concurren tres factores
fundamentales, prosperidad, seguridad y - paz.
Los aspectos técnicos
de la Economía Humana son diez, pero solamente destacamos tres:
PRIMERO: La
Economía Humana es una economía de las necesidades; se trata
de dar al hombre la satisfacción de sus exigencias naturales.
Es posible conocerlas mediante el análisis,
SEGUNDO: La
Economía Humana es una economía de sectores estos sectores
son los de las necesidades a) absolutas o esenciales; b) de
elevación y dignidad, y c) de confort. Las necesidades
absolutas o esenciales son: Necesidades biológicas. Sanidad,
nutrición, vestido, vivienda, sin ellas se muere, o se
enferma el hombre, o se reduce gravemente la capacidad
productora. Las necesidades de elevación y dignidad permiten
llegar a la plenitud humana. Religión, cultura, estructura
familiar, vida social y política, etc. Las necesidades de
confort facilitan la vida y la hacen agradable.
TERCERO-. La
Economía Humana se regula de arriba a abajo y de abajo a
arriba, es decir, tiene jerarquía piramidal. Si la regulación
se hace solamente de arriba a abajo, sin que las gentes de la
base conozcan o sientan la importancia de las medidas por
adoptar, pueden presentarse desviaciones que conducen al
totalitarismo con violencia y quebranto de las personas.
Corresponde, por otra parte, a los de abajo, conocer y saber
expresar ordenadamente sus necesidades..
Por intermedio del
Comité Nacional de Planeación, fue contratada una misión de
"Economía y Humanismo", para que adelantara un estudio
a fondo de los problemas sociales y económicos de Colombia y
sentara las bases reales y posibles para su solución. Se trata
del estudio a que hace referencia el segundo párrafo de la
presente información.
La Misión fue
integrada por el R.P. Louis Marie Lebret, Director General de
Economía y Humanismo y Miembro del Centro Nacional de Investigación
Científica de Francia, por los técnicos franceses: Birou, Viau,
Delprat, Labasse y Celestin, y por un equipo de auxiliares
colombianos y extranjeros.
El estudio
comprende un Preliminar sobre Demografía y cinco extensas partes:
Primera: Análisis
de los niveles de vida, urbanos y rurales,
Segunda: Las potencialidades y posibilidades de Colombia
frente a sus necesidades,
Tercera: Las potencialidades y posibilidades financieras del
desarrollo,
Cuarta: Los Arbitrajes,
Quinta: El problema educacional
Además, las
Conclusiones Generales y 2 grandes anexos. El primero sobre
macroanálisis: 32 mapas económico-sociales del país y, el
segundo sobre microanálisis: 38 planchas de niveles de vida.
PRINCIPALES
CONCLUSIONES
2. Según las estadísticas
internacionales más recientes, el examen del nivel medio de
consumo y de los factores de desarrollo comparados con los de
cierto número de países ya desarrollados o en curso de
desarrollo, muestra que el optimismo colombiano en cuanto al
desarrollo logrado, es con frecuencia exagerado.
4. Una parte de los
recursos ha sido agotada a consecuencia de las deforestaciones
inconsideradas y de la erosión. Con todo, muy importantes
recursos - continúan intactos. Pero los acontecimientos actuales,
particularmente en lo que concierne a colonización espontánea,
pueden comprometerlos rápidamente. - De continuar esta situación,
Colombia puede, en los próximos 50 años, acabar de arruinar una
gran parte de su territorio.
6. La tasa anual de
crecimiento de la población de 2,2% por lo menos, permite
considerar como probable la duplicación de la cifra de población
actual en 30 años aproximadamente. Para obtener en este período
la elevación deseable de 30 a 40% de los niveles de vida
populares, es necesario obtener un crecimiento mínimo anual de
producción agrícola, de alrededor del 4%, aún no logrado, y
mantener en cerca del 5 al 6% la tasa anual real de crecimiento
industria, y garantizar con ello una mejor estructuración.
8. El problema
colombiano primordial es un problema social. Este problema está
eclipsado por luchas políticas irracionales y por el ilusionismo
de un desarrollo que se expresa en cifras globales y promedios.
9. Colombia no
posee aún los cuadros directivos y técnicos que correspondan a
sus necesidades y potencialidades.
10. Los dirigentes
no tienen aún conciencia do la coyuntura global colombina dentro
do la coyuntura mundial, y, en lugar de colocarse en las
perspectivas de un desarrollo proporcional, coherente, homogéneo
y auto propulsivo, del cual se beneficiarían en primer lugar las
capas atrasadas de la población, - ellos consideran el desarrollo
como el crecimiento indefinido de sus propios ingresos. También
tienen la tendencia a orientar en su propio beneficio las
inversiones del estado y los préstamos internacionales.
11. La
insuficiencia técnica, la inconsciencia histórica y un egoísmo
muy generalizado, amenazan a Colombia con una regresión dentro de
un término más o menos largo.
La dispersión de
los niveles de vida entre capas sociales correspondientes (el 5%
de la población con un nivel superior y el 25% con un nivel
inferior), puedo estimarse 2 0 3 veces más grande que en los países
desarrollados. El 55% do la población colombiana no sobrepasa
casi en nada a la capa inferior. El 15%, integrado por la clase
media, vive en constante déficit.
El nivel medio de
nutrición permanece bajo, cerca de 2.100 calorías, con grave
carencia do alimentos protectores, vitaminas, minerales y grasas.
El equipo sanitario es, a lo largo del país, muy insuficiente en
los campos y en los barrios populares urbanos.
La vivienda
popular, hay un déficit de más de 200.000 viviendas, no responde
sino excepcionalmente a las normas mínimas de superficie e
higiene.
El equipo escolar
se encuentra muy lejos de permitir la alfabetización general.
El nivel de formación
doméstica y de dotación del hogar es muy deficiente.
14. Hay que
emprender un considerable esfuerzo educativo en todos los grados
de la enseñanza general y ¡e la enseñanza técnica. Dicho
esfuerzo debe primar sobre cualquier otro. Pero es claro que esto
conducirá a conflictos sociales agudos si la estructuración económico
- social no se mejora y si los partidos y los dirigentes no se
dedican a resolver objetivamente los problemas fundamentales.
17. Deben
introducirse profundas modificaciones al régimen agrario y a la
política de tributación, de subvenciones y de créditos, para
lograr en breve tiempo la utilización óptima del suelo. Esto es
absolutamente fundamental y no puede ser aplazado.
20. La terminación
de la red de transportes (carreteras, vías férreas, ríos
navegables, aviación) os primordial. Y debe:
a) Concebirse en
función de las necesidades de una población que dentro de 30 años
se duplicará.
b) Asegurar una conexión rápida entre las ciudades industriales;
c) Permitir la valorización de las zonas de colonización espontánea,
que debe controlarse, y de las zonas de colonización planificada,
así como de los yacimientos minerales conocidos y potenciales
d) Reducir o suprimir los trasbordes.
23. El País no se
encuentra todavía en la fase de las Grandes redes de interconexión
eléctrica. El establecimiento inmediato de redes regionales de
interconexión se debe contemplar solamente en algunos casos,
particularmente cuando la zona atravesada por la línea sea
susceptible de una rápida industrialización. La utilización del
carbón y de los productos del petróleo permite considerar la
posibilidad do una fase de transición que aplace los gastos
considerables de una red general de electrificación e interconexión.
24. Conviene
acelerar el estudio do la regulación de los ríos, de su
utilización para la producción de energía eléctrica, para
irrigación, etc.. Sin embargo los trabajos muy costosos que no
sean inmediatamente productivos, deben aplazarse.
25. La
productividad de la agricultura, de la industria, del artesanado,
de los transportes y de los servicios, es muy baja. La
productividad global como la productividad sectorial están
situadas entre 0,1 y 0,2 con relación a los países desarrollados
que tienen una productividad entre el 1 y 1,5. Colombia necesita,
para aumentar su productividad, gran cantidad de mano de obra
especializada. El plan de inmigración debe estudiarse
cuidadosamente en cooperación con los organismos internacionales
establecidos en Ginebra, de tal manera que se introduzcan los
elementos agrícolas, obreros y técnicos más necesarios, todos
con facilidad de adaptación.
27. Será necesario
garantizar la desconcentración regional de la red bancaria con el
fin de facilitar los desarrollos regionales y de evitar la super -
congestión de la capital.
Es oportuno mejorar
la especialización de los organismos bancarios para obtener una
calificación suficiente del personal, evitar los dobles empleos y
los riesgos de especulaciones o de aventuras.
Debe instaurarse el
control cualitativo del crédito, ya sea para disminuir los
riesgos, ya sea para extender su utilización a importantes capas
de empresarios, de agricultores y ganaderos.
Un régimen
preferencial de crédito debe acordarse: a) A los esfuerzos
controlados de óptima utilización del suelo; b) A los esfuerzos
controlados de mejoramiento de los ganados c) A los sindicatos do
productores agropecuarios, para el mejoramiento de los suelos; d)
A las colonias cooperativas establecidas para la incorporación
económica de tierras vírgenes o para la valorización de tierras
actualmente mal utilizadas.
La mejor organización
del sistema bancario debe eliminar paulatinamente la usura, que aún
es considerable.
28. La política de
inversiones, de crédito, fiscal y de intercambio internacional,
debe adaptarse al plan general de desarrollo.
Una lucha rigurosa
y sistemática debe dirigirse contra todos los despilfarras, que
de hecho son considerables y que provienen de la incapacidad técnica,
de la inestabilidad administrativa, de la presión de intereses
particulares o de grupos, del prurito que se tiene por lo novedoso
y lo espectacular, de la iniciación de trabajos sin estudios
previos suficientes, de la falta de coordinación entre los
servicios y de las importaciones excesivas de bienes de lujo. Una
lucha, también rigurosa, debe emprenderse contra la especulación
en todas sus formas y cuyas consecuencias son la tasa excesiva de
interés en los préstamos, el aumento del riesgo do devaluación
monetaria, la falta de capitales para las inversiones productivas
internas.
31. La política de
sustitución do importaciones, conduce necesariamente a la búsqueda
de una estructura económica que, teniendo por objeto directo el
equilibrio de la balanza comercial y de la balanza do pagos, debe
contribuir también a realizar el equilibrio interno de la economía
colombiana en función de sus potencialidades en recursos y de sus
exigencias, según las necesidades. Las sustituciones deben recaer
en primor lugar sobre los renglones agrícolas de fácil producción
en el país; más tarde deberán extenderse progresivamente a los
productos de los diversos sectores industriales, hasta llegar, en
último término, a la fabricación de maquinarias, equipos y
objetos de precisión.
El régimen de las
importaciones debe tender a facilitar la entrada de materias
primas o de productos intermedios necesarios al establecimiento ya
posible, de industrias nacionales de transformación, y a
disminuir la entrada do mercancías que hagan competencia a los
productos nacionales correspondientes. Los controles cualitativos
y cuantitativos conjugados, permitirán dominar completamente las
importaciones.
32. Colombia debe
precaverse contra la vulnerabilidad de su mono exportación
mediante la búsqueda de una gama de productos agropecuarios e
industriales que puedan exportarse económicamente,
33. La reforma
administrativa debe considerarse como una condición imperativa
del desarrollo coordinado. Dicha reforma debe hacer posible una
mayor objetividad de los esfuerzos administrativos, una mayor
eficacia de las inversiones del poder público, un mayor
rendimiento de los diversos organismos públicos y semi-públicos.
La estabilidad del personal, y especialmente del personal técnico,
constituye un elemento esencial de la reforma. Mediante la debida
organización, los Ministros dejarán de estar dominados por los
detalles, asegurándose al mismo tiempo la fidelidad a la política
del gobierno y su continuidad.
Es indispensable el
establecimiento de escuelas do administración que se inspiren en
experiencias extranjeras, con la obligación para los alumnos de
consagrar un número definido de años al servicio público.
El alejamiento de
la politiquería, los concursos serios, la concesión do títulos
después de un período de ensayo, la promoción según la
competencia adquirida y los servicios prestados; podrían crear
con rapidez el cuerpo administrativo quo el país necesita con
urgencia,
35. El presupuesto
nacional, en el capítulo de "gastos", exige importantes
reformas: las necesidades educativas, la instalación de
infraestructuras fundamentales, la conservación de los suelos, la
colonización racional, la ampliación de los servicios de
planeación y la investigación científica, deben considerarse,
en el presupuestos como las más urgentes.
36. Por importante
que sea el mejoramiento de la red de equipos sanitarios, el
mejoramiento biológico y por consecuencia psicológico del
conjunto de la población, están en estrecha dependencia con el
mejoramiento de la nutrición asegurada por una producción agrícola
superior y por el mejoramiento de las viviendas y de las
agrupaciones.
38. La planeación
es rigurosamente indispensable en la actual fase do transición y
para todo el período de 30 años considerado en este estudio. Es
ilusorio pensar que se podrá asegurar, dentro de los límites de
las potencialidades colombianas, el desarrollo armonizado de los
planes nacionales, regionales y locales, sin organizar básicamente
dicha planeación y sin concederle todos los medios necesarios en
personal, presupuesto y atribuciones.
La función del
organismo do planeación consiste en estudiar de manera objetiva
las condiciones nacionales y regionales del desarrollo estable con
el plan general a largo y mediano plazo y adaptarlo do manera
continua a la evolución de la coyuntura nacional e internacional,
ayudar a los diversos ministerios en la elaboración de sus planes
particulares a largo y mediano plazo y de sus programas anuales,
incluyendo el programa anual de inversiones.
40. Es urgente
elaborar el plan general do valorización y de desarrollo
orientado. Los trabajos del Comité Nacional do Planeación, de la
asistencia técnica internacional, de misiones de expertos
aislados ya han permitido precisar las condiciones del conjunto
del desarrollo colombiano y fijar cierto número do orientaciones
importantes.
42. El organismo de
planeación debería comprender:
Servicios
nacionales de planeación, vigorosamente equipados
Servicios regionales do planeación, bien equipados, por grandes
regiones de desarrollo orientado
Servicios departamentales móviles quo trabajen en estrecho
contacto con los servicios regionales;
Servicios de unidades técnicas para los problemas comunes a
varias regiones de desarrollo orientado
El organismo
superior orientaría y coordinaría la investigación y la acción
de los organismos subordinados.
43. El organismo de
planeación implica la utilización de un personal técnico
nacional, importante para que responda a todas las necesidades de
estudio, de cooperación, de relaciones, de elaboración y de
control. Necesariamente debe poseer una sección de encuestas e
investigaciones directas, un servicio de documentación estadística,
monografía general, y una oficina de coyuntura bien equipada,
tanto un personal como en material. El recurrir a técnicos
extranjeros altamente calificados continuará siendo necesario
durante la elaboración de los planes básicos. Es indicado
contratarlos para todo el tiempo de la elaboración y asociar a
ellos algunos técnicos nacionales que puedan asumir luego sus
funciones y responsabilidades.
45. La consulta al
organismo de planeación será obligatoria para toda planeación
parcial elaborada por un ministerio o por una entidad pública o
semi-pública.
47. Las
posibilidades de Colombia, con tanta frecuencia nombradas,
encuentran como contrapartida considerables obstáculos físicos,
sociológicos y psicológicos. Sería peligroso subestimar estas
dificultades. El esfuerzo que se impone el país entero es de
considerables dimensiones. El porvenir de Colombia no está
determinado ni para el éxito ni para el fracaso, será tal como
lo construyan el pueblo colombiano y los dirigentes responsables.
Si no se obstinan en desearlo mejor, con abnegación eficaz, la
regresión es tan posible como el desarrollo armonizado. Es
preciso cuidarse de las ilusiones halagüeñas que pueden
precipitar el país en la aventura.
48. Mediante una
política vigorosa, continua. y científica de desarrollo y
mediante la asociación de las diferentes capas sociales con ese
desarrollo es posible para Colombia alcanzar los objetivos
siguientes durante el período de duplicación de su cifra de
población; Aumento en un tercio del nivel popular y de las clases
medias; Aumento en un tercio de la proporción de las clases
medias; equilibrio económico interno; reducción importante de la
vulnerabilidad del intercambio; liberación progresiva del recurso
a capitales internacionales o extranjeros: reducción del peso de
la deuda en relación con el ingreso nacional y mejora
considerable de la situación social.
49. Cualquier
retardo o error y cualquier resistencia de las clases dirigentes a
entrar resueltamente dentro de las perspectivas del bien común
nacional, comprometerían gravemente el éxito de esto desarrollo
y no dejaría de provocar estados sociales conflictivos que
amenazarían con llevar a la anarquía a todo el país.
50.- Dados sus
recursos y las pruebas que ya ha suministrado al mundo, de su
dinamismo, mediante un esfuerzo educativo proporcional a sus
necesidades y mediante una planeación del desarrollo económico
bien lograda, por estar centrada en las necesidades estudiadas de
la población, Colombia debe y puede contribuir a la instauración
de una civilización universal más auténtica y humana.
|