¿QUE ES ECONOMIA HUMANA Y CUALES SON SUS OBJETIVOS?

 

 

 

 

 

 

 

No es un movimiento propiamente dicho. Si bien tiene grupos, no tiene ni "estado mayor" ni acciones metódicamente emprendidas o repartidas sobre el territorio.

 

No es tampoco un Instituto de investigación científica pura y despreocupada de aplicaciones.

 

Es un Centro de estudios económicos y sociales, orientados hacia la acción, es decir que trabaja en constante vinculación con hombres comprometidos en tareas realizadoras y desea ver, a través de ellos, su espíritu, su doctrina y sus métodos llevados a la realidad, trabajando así frente al avance de una civilización universal, más fraternal y solidaria.

 

1.‑ Prehistoria. Hoy todavía una personalidad domina la vida de E.H. Es la de su fundador, el Revdo. Padre Louis Joseph Lebret. Para entender mejor E.H. cuya historia empieza con su fundación en Marsella, en 1.940, la experiencia del P. Lebret durante la década anterior es muy ilustrativa y constituye la prehistoria de E.H.

 

En 1.929, el Padre Lebret tenía 32 años. En Saint‑Malo el contacto con los pescadores de Bretaña le asesta rudo golpe: esta población tan valiente lucha desesperadamente con la miseria para no desaparecer. No vaciló un instante en buscar los medios de una acción eficaz para salvarlos. Pionero de la encuesta sociológica, él estudia metódicamente su situación en los puertos del Atlántico, percibe las causas de su descartamiento progresivo en la estructura de un capitalismo competidor, aplastante para los pequeños crea con las élites de los pescadores un "Secretariado Social Marítimo orientado a la vez hacia el estudio y la intervención y logra, tras diez años de esfuerzos, importantes reformas en el plan institucional.

 

2.‑ La fundación de E.H. en 1.940 se inserta en la crisis francesa de la segunda guerra mundial. El conflicto armado asesta el golpe esta vez. E1 manifiesto, en febrero de 1.942 diagnostica una "enfermedad profun­da de la economía mundial y del alma humana". Como "Centro de Estudio de los complejos sociales", E.H. se esfuerza en promover una acción animada de un espíritu nuevo: volver a la realidad mediante la observación estricta de los hechos sociales, instaurar estructuras más orgánicas en las cuales el hombre pueda arraigarse y desenvolverse, promover una "civilización del servicio", opuesta a un mundo de lucro, y una "economía del orden humano".

 

La última fórmula de la doctrina y de las posiciones mayores de E.H. se encuentra en el Manifiesto de 1.960. Cada uno podrá medir el camino recorrido en 20 años y los puntos de evolución más sensibles.

 

Los primeros años de trabajo silencioso sirvieron para interiorizarse de la situación francesa. Años de reflexión también, que permitieron al equipo de base, adquirir un espíritu común, una visión común de los proble­mas y ponerse de acuerdo sobre las posiciones doctrinales esenciales.

 

3.‑ 1.945 abre el período de acercamiento a la realidad de un país en plena recuperación. Los acontecimientos impusieron una confrontación con el marxismo, subrayando muy pronto la incompatibilidad de las dos visiones del mundo.

 

Otro punto de encuentro y de elaboración fue el de la siempre controvertida "reforma de la empresa". El Presidente de Economie et Humanisme en ese entonces era un patrón de vanguardia, Alexandre Dubois, y no vacilaba en escribir:. "Hay que liberar a la empresa de su estructura capitalista, porque imprime su tinte a la economía entera. Para salir de ella, hay que ir más allá del estado capitalista, volviendo a colocar el capital en su lugar, al servicio del hombre".

Muchas agrupaciones patronales recogieron estas ideas: así, “Jeunes Patrons”.

 

En la misma línea, pero en posición de avanzada, nacía el movimiento comuna tario bajo el impulso del Jefe y creador dinámico de la célebre Comunidad ‑"BOIMONDAU" de Valence, que mantiene en vigencia una concepción renovadora de la empresa. En resumen, todos los trabajadores se incorporan a la empresa, son propietarios de ella y la remuneración se hace a su valor humano, según sus necesidades. Al fin económico agregan conscientemente un fin educativo: asegurar el ascenso humano de sus miembros y hacer un deber, a cada uno, de su cultura, desarrollando su personalidad. E.H. trabajó en estrecha unión con este movimiento comunitario y lo sigue acompañando.

 

4,‑ 1.950 abre una tercera fase de la historia de E.H., de matiz científico y técnico, que, sintéticamente hablando, significó:

 

A.‑ Progreso en los métodos de encuesta: tanto en Francia como fuera de ella, los llamados a E.H. se multiplican: trabajos de acondicionamiento regional, sobre todo en la región de Lyon y en Mosela, uno de los principa­les polos del desarrollo industrial francés. Equipos regionales o locales de E.H. aparecen y se encargan de numerosas encuestas en el territorio francés, que dieron lugar a publicaciones de real interés para conocer el método empleado.

 

a) Las características mayores de este método aplicado a unidades territoriales aparecen como una meta humanista, es decir descu­brir las necesidades humanas y las posibilidades de responder a éstas, para que la intervención dé, al conjunto de la población una vida progresiva.

b) El respeto de las perspectivas globales: preocupación de las visiones sintéticas, ubicando siempre la realidad particular analizada en el conjunto más amplio.

c) Un proceso por aproximaciones sucesivas: tomando en cuenta las exigencias de tiempo y costo, se procede en estas encuestas de carácter territorial, por una sucesión orgánica de síntesis parciales y complementarías; los problemas van surgiendo así progresivamente y las conclusiones se formulan en el respeto constante de todos los elementos del problema.

d) La integración en la investigación de los hombres y grupos interesados. El análisis reviste así un carácter más científico, más democrático, y más realista.

 

B.‑ Realización de investigaciones preparatorias al desarrollo, lo que provocó una extensión internacional.

 

5.- Fundación del IRFED. El Padre Lebret logró, en 1.958, echar las bases del IRFED, al percibir con una agudeza creciente la falta de técnicos capacitados para realizar las investigaciones preparatorias al desarrollo o para las operaciones de planificación y programación. En ellas se hace hincapié sobre la concepción fundamental del desarrollo integral armonizado y sobre las técnicas apropiadas para llevar a cabo dicho programa.

 

 


>> MENU

 


Envienos sus comentarios a:
centrolebret@fr.st

 

1