MALESTAR GENERALIZADO EN AMÉRICA LATINA
R.P. Louis J. Lebret, O.P.

CONTENIDO:  Conclusiones del Simposio sobre “Desarrollo y Promoción del hombre”, realizado en Caracas, Venezuela
FORMA DE DIFUSIÓN: Prensa de Caracas, Recopilación en la Revista “Nueva Generación”,  septiembre, 1964

 

DESARROLLO DEL HOMBRE

La humanidad tiene que enfrentarse a los problemas más difíciles de la historia del hombre:

  • El problema del crecimiento demográfico....

  • El problema de la rebelión de los hombres contra el subdesarrollo...

  • El problema de la rebelión de las naciones contra toda clase de dominación bien sea política o económica....

  • El problema de la creciente diferencia entre los niveles de vida de los que tienen, y de aquellos que no tienen...

  • El problema de una adaptación demasiado lenta de las estructuras y de las relaciones humanas, frente a una nueva situación siempre cambiante....

  • El problema del antagonismo de ideologías y de fórmulas propuestas como solución de los problemas aquí mencionados.

MALESTAR GENERALIZADO EN AMÉRICA LATINA

América Latina considera en conjunto pertenece a la categoría de los países desprovistos: desde la miseria más extrema en algunas de sus regiones y para algunos de sus estratos de población, hasta los niveles de vida más elevados para algunas de sus minorías.

Los ingresos per cápita no tienen gran significación debido a la gran dispersión de los niveles de ingreso entre cada población nacional.  Algunos de ellos, sin duda alguna, y si consideráramos como medida de su desarrollo el ingreso per cápita, deberíamos catalogarlos en una situación muy privilegiada con relación a los otros países; pero por supuesto, al analizar la distribución de los ingresos, nos vemos obligados a ubicarlos con los demás países.

América Latina, hasta esta fecha, no ha logrado coordinar los esfuerzos nacionales orientados hacia su desarrollo, y por esta razón ha sido sometida a efectos de dominación económica del exterior, provocando, fatalmente, a su vez, algunas formas de dominación política.

Paralelamente, en cada nación se ha tardado demasiado en efectuar la evolución de las estructuras gubernamentales, administrativas y jurídicas que habrían consolidado o establecido ese orden social.

Por lo tanto América Latina se encuentra dentro de un malestar generalizado, propicio a la agitación social y a la inestabilidad política.

EVOLUCIÓN HACIA LA ANARQUÍA

Es evidente que, si cada nación no efectúa rápidamente profundas reformas, estarán amenazadas a ver desatarse una evolución hacia la anarquía, que condenará al fracaso los diversos esfuerzos de desarrollo.

No obstante América Latina, todavía puede adquirir una vocación de estructura original dentro de una concepción humanista del desarrollo.  Su malestar seguirá mientras no haya optado, con resolución, las fórmulas de desarrollo que consideren no solamente el crecimiento económico como esencial, sino que tengan en cuenta, también la elevación humana completa de la totalidad de sus poblaciones.

FÓRMULA  LATINOAMERICANA

Dentro de estas perspectivas, América Latina no puede adherir, sin graves peligros, a los sistemas materialistas que le son propuestos desde el exterior.  Todo lo contrario, ella debe formular y  poner  en obra su propia fórmula, fórmula que seguramente variará en sus modalidades de país a país según los diferentes grados de evolución alcanzada.

NI LIBERALISMO, NI COMUNISMO

Ni la fórmula del liberalismo integral, ni la fórmula del comunismo generalizado pueden convenir a América Latina.

GOBIERNOS Y SECTOR PRIVADO

En la etapa de desarrollo en la cual se encuentran los países más avanzados de América Latina es indispensable la cooperación entre los gobiernos, que todavía no han logrado asegurar,  por sí solos, la planificación rígida del desarrollo, y el sector privado, el cual generalmente se encuentra en reacción contra el Estado, sin haber logrado aún un grado de madurez que haría posible, si bien difícil, esta cooperación.

Un doble esfuerzo se exige para eliminar esta incomprensión entre los gobiernos y el sector privado.  Esto exige de ambas partes renunciar a las improvisaciones en las decisiones y en presiones desordenadas, para apoyarse sobre el conocimiento preciso de las necesidades y de las posibilidades.  La organización del sector privado, para que este pueda determinar, con conocimiento de causa, lo que debe querer y lo que debe asumir en el proceso del desarrollo, es tan importante, como la organización del Estado y de la administración pública.

Solamente entonces será posible un verdadero diálogo, y no solamente verdadero sino eficaz, bajo la doble fórmula de reuniones entre particulares y de reuniones entre organizaciones.

ABUSOS EN EL CAMPO AGRÍCOLA

En los países en vías de desarrollo de América Latina, observamos generalmente que su retraso se debe en gran parte al retraso del personal agrícola.  Los grandes hacendados tienen tendencia a dominar, con miras a su propio beneficio, las organizaciones profesionales agrícolas, cuando estas existen y, por otra parte, a utilizar las distintas formas de crédito agrícolas únicamente para provecho propio.  En demasiados casos los obreros agrícolas por ello empleados son mantenidos en una situación humillante y de inseguridad mientras que los pequeños agricultores no logran sino vegetar.  Es indudable que esta es una de las causas de las migraciones hacia las ciudades, las cuales no están en capacidad de suministrar a las migraciones rurales el trabajo remunerado, ni de satisfacer sus exigencias por una transformación radical del régimen agrario.

Aquí nos encontramos, una vez más, con que la organización progresiva de este sector privado es indispensable, a fin de que un régimen agrario nefasto tanto para la familia como para la producción pueda evolucionar.

Desde este punto de vista, América Latina se encuentra muy retrasada con respecto  a la satisfacción de las necesidades primordiales más elementales y humanas de la población rural, así como también se encuentra retrasada con respecto a la utilización óptima del suelo, factor este absolutamente indispensable si se desea eliminar las condiciones actuales de mera subsistencia, para orientarlas, hacia la elevación del nivel de vida de una población en rápido crecimiento.

DEMOCRACIA BURDA

La organización progresiva de los cuerpos intermediarios de todos los sectores de la economía permitirá, poco a poco, que el desarrollo fuese preocupación de todos y será, entonces, solamente, cuando saldremos de una democracia burda para alcanzar una democracia autentica.

El movimiento de la base a la cúspide y de la cúspide a la base debe ser continuo e interrumpido, como condición vital para lograr la asociación de todos a la obra total de desarrollo.

AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO

América Latina forma parte del mundo y, por lo tanto, debe entablar relaciones continuas y crecientes con el resto del ese mundo, tanto con los países desarrollados como con los países en desarrollo.  El problema de intercambio de productos y los intercambios de servicios, se plantea como una necesidad rigurosa.  La reciente conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y el desarrollo ha sentado las bases de una reorganización general de los intercambios en función de un desarrollo universal.  Un organismo especial de comercio y desarrollo será creado anexo a la secretaría general de las Naciones Unidas.

EN RESUMEN

1.      El desarrollo no puede recibir este nombre si no está orientado hacia la promoción del hombre.

2.      En consecuencia, el desarrollo es indivisible y exige una acción mancomunada de todos los sectores con miras a condicionar la elevación humana.

3.      Estas acciones diversas deben inscribirse en un programa coherente deducido de análisis de la situación y de las necesidades de las poblaciones así como de las posibilidades de respuesta.

4.      Que todas las ciencias a todo grado estén implicadas dentro del desarrollo, siendo este el lugar privilegiado para lograr su función.

5.      Que América Latina, tomando en cuenta tanto sus particularidades históricas y tradicionales como de su estructura y de sus recursos – físicos y humanos -, debe elaborar fórmulas propias de desarrollo y fórmulas de acción, tomando siempre en cuenta las situaciones ajenas a ella.

 



>> MENU



Envienos sus comentarios a: centrolebret@fr.st

1