Eminencia,
Excelencias, mis queridos amigos
Con emoción tomo
la palabra ante un auditórium tan distinguido, tan brillante, y
también según creo, inquieto. Con el permiso de Su Eminencia
hablare con una sinceridad absoluta, hablaré como científico,
hablaré como hombre, también como sacerdote.
El hecho de haber
trabajado en Colombia y para Colombia ha modificado mi propio ser.
La República de Colombia ha entrado no solamente en mi respeto y
en mi afecto, sino que ha penetrado en la profundidad de mi amor.
Y es con este amor
que he tomado la responsabilidad de presentaros esta tarde un
concepto de vuestras responsabilidades. Hablaré primero del
presente de Colombia. Demostraré cómo Colombia se encuentra
actualmente en un cambio de fase, en un período de transición. Y
de esas dos clases de observaciones sacaré las conclusiones que
presentan algunas exigencias. Y como conclusión presentaré la
necesidad de desarrollar algunas virtudes cristianas que son
indispensables en estos momentos de transición.
PAIS EN DESARROLLO
Colombia se
presenta como un país en pleno desarrollo. El crecimiento de su
población es uno de los mas grandes del mundo. Lo más probable
es que dentro de 30 0 35 años la población `de Colombia sea el
doble de lo que es hoy, y como se puede comprender perfectamente
ese solo hecho presenta uno de los problemas más graves.
Incluso los países
mucho mas desarrollados que no confrontan sino un crecimiento de
población mucho más pequeño, sin embargo están verdaderamente
aterrados de lo que se les viene encima. Y esa sola cifra impone
la obligación de mirar lo que viene no con miedo sino con valor,
con entereza.
Ustedes conocen
mejor que yo las dificultades actuales de Colombia.
Hace quince meses
cuando salí de Colombia al terminar el estudio llevaba todos
aquellos datos impresos en la cabeza, y después tuve que hacer
dos estudios en el Brasil y en la ciudad de Sao Paulo. A pesar de
lo que puede faltar sobre el conocimiento de la situación de hoy
en Colombia creo que estoy capacitado para presentarles una idea
de conjunto sobre los problemas nacionales.
El problema
terrible de la balanza de cuentas. En el momento en que Colombia
necesita de todas maneras importar maquinaria e importar materias
primas para la transformación industrial la eficiencia de la
balanza internacional la coloca en una situación muy grave.
ASCENSO
COMPROMETIDO
De manera que el
ascenso verdaderamente formidable de Colombia en los últimos 10
años actualmente se encuentra, comprometido. De acuerdo con el
informe de la CEFAL el crecimiento, el desarrollo del país
durante esos años fue de cuatro y medio por ciento. Y los países
más desarrollados se consideran felices cuando su crecimiento es
del dos y medio por ciento.
Sin embargo cuando
se analiza ese desarrollo en Colombia se cae en cuenta de que el
desarrollo industrial ha alcanzado hasta el seis por ciento pero
que el desarrollo agrario apenas si ha llegado al dos y medio por
ciento, es decir que el desarrollo de la producción agraria
apenas si alcanza al desarrollo de la población.
Pero el problema de
Colombia no es simplemente el de mantener el nivel de vida de las
poblaciones en el estado en que está actualmente, sino el de
mejorarlo; y para eso sería necesario aumentar el ritmo de
producción del 30 por ciento, es decir, que no basta con que la
producción doble a tiempo que la población sigue creciendo sino
que la producción tiene que cuadruplicarse, de manera pues que se
necesita que el desarrollo general se mantenga permanentemente en
el cuatro por ciento.
SE NECESITA MUCHO
VALOR
Ante una tal
situación se necesita mucho valore Felizmente entre los países
cuyo nivel de ingresos per capita por año se encuentra entre 250
dólares y 300 dólares, Colombia es uno de los más favorecidos.
Si tomamos por
ejemplo el Africa del Norte encontramos un ingreso y un desarrollo
semejantes al de Colombia, pero allí se encuentran enfrentados al
problema de la invasión de la arena, y no hay tierras
nuevas que se puedan conquistar.
Si tomamos a
Egipto, es una cinta de verdura en un gran desierto que nosotros
no la podemos agrandar. Colombia posee tierras actualmente
utilizadas que pueden producir tres y cuatro veces más y posee
tierras vírgenes que podrán ser valorizadas y utilizadas
eficazmente. Pero a decir verdad estas tierras están
frecuentemente amenazadas por ciertas formas de cultivos que
tienden a destruirlas o por formas de erosión que es muy
frecuente en diferentes partes de la nación.
La valorización de
las tierras y la utilización de las mismas para atender al
crecimiento de la población en los próximos 30 años exigirá
una política muy firme y un balance riguroso de cuentas.
Si observamos la
balanza de cambios, observamos también una situación muy grave,
observamos en el caso de la balanza de pagos, que las
transferencias de capital para pagar deudas exteriores, son
superiores en cuantía a los ingresos y a los préstamos que se
reciben del exterior.
LA BALANZA DE
CAMBIOS
La situación de la
balanza de cambios es muy desfavorable. Yo se que esos son los
problemas que hoy día más preocupan a los dirigentes de la
economía colombiana, uno de los grandes agrados que yo he tenido
en mí vida ha sido la reunión que tuvimos ayer con el Ministro
de Hacienda y con el Consejo Nacional de Economía. Encontré
hombres que se preocupan verdaderamente por ese problema y que
aprecian todas sus diferentes fases y todas sus dimensiones,
Pero eso no impide
que el peso de las deudas sea demasiado grande y que el equilibrio
del presupuesto sea muy difícil de establecer. De manera pues que
la situación actual ole Colombia es una situación dolorosa.
Si continúa el
aprovechamiento irracional de los suelos como hasta ahora es
inútil pensar que se llegue algún día a alimentar la población
de una manera racional. En muchos sitios de la república se
encuentran tierras cuya vocación esencial seria la agricultura,
pero que se encuentran actualmente aprovechados con ganadería
extensiva. Y con un ganado mal seleccionado que necesita 5 ó 6
años para dar un peso en carne de 350 a 400 kilos no más.
Por otra parte uno
de los problemas más graves de Colombia es la falta de leche para
los niños y las posibilidades de Colombia le permitirían
perfectamente alimentar con leche la mitad del mundo, si las
formas de explotación que se tuvieran fueran unas formas
racionales de acuerdo con las técnicas modernas. Parece que
exageré porque dije que la "mitad del mundo" y el no
dijo sino "una gran parte" (grandes risas).
Colombia tiene
magnificas tierras con pasto pero la mayoría de ellas podrían
consagrarse con ventaja a la agricultura. Yo creo que el
aprovechamiento racional de las tierras de Colombia permite
perfectamente cuadruplicar de aquí a 30 años la producción de
Colombia. Pero para lograr esa se necesita una verdadera
revolución en la manera de hacer los cultivos y en la
utilización de los terrenos.
Ayer por la tarde
también tuve mucho agrado en la reunión con los ganaderos y los
agricultores porque comprendí que se daban cuenta perfecta de
estos problemas y que tenían deseo e interés en resolverlos
adecuadamente. Pero hay que darse cuenta de que todas las medidas
que se deben desarrollar necesitan una coordinación perfecta y
muy urgente.
Fuera de la
transformación de las tierras que se están cultivando, el pueblo
colombiano también tiene delante de él muchísimas tierras para
conquistar, tierras vírgenes.
Pero sobrevolando
en avión por distintas partes del territorio se puede dar cuenta
exacta dé que el aprovechamiento de ésas nuevas tierras que
está haciendo de una forma anárquica e irracional. Es
absolutamente irracional por ejemplo abrir rozas separadas unas de
otras, todas regadas en los llanos o en otras partes donde se
trata de aprovechar las tierras.
LAS CAPAS SOCIALES
He aquí algunas de
las primeras dificultades que encuentra el observador económico y
social cuando analiza a Colombia. Aparecen luego otras
dificultades:
La estructura de
Colombia en capas sociales es una estructura anormal, es una
estructura que recuerda la estructura de las castas.
Hemos podido
estudiar las diferencias de niveles de vida de acuerdo con las
categorías sociales:
-
4.6 por ciento
de la población tiene a su disposición el 40 por ciento de
los ingresos totales de la nación, con un ingreso promedio de
1.800 dólares por persona, por habitante y por año.
-
15% de la
población dispone del 25 por ciento de los ingresos
nacionales, esto corresponde a la clase media, a esta clase
media corresponde 350 a 400 dólares por habitante al año.
-
80% de la
población dispone del 35 por ciento de los ingresos
nacionales, y su ingreso por habitante y año es
aproximadamente 100 dólares.
Entre la capa
social de Población más baja y la capa social de población más
alta encontramos una disparidad de 1 a 18, es necesario pensar que
en Suecia esta disparidad o diferencia es de uno a tres y en
Francia de 1 a 6 ó 7.
Con una
distribución de 270 dólares por habitante por año estas
diferencias son anormales, poblaciones que durante mucho tiempo
han aguantado con resignación esta situación; cuando son
alfabetizadas, cuando tienen un nivel más alto de reflexión y de
educación no permitirán que esta situación continúe y es
humano, moral y lógico que no lo permitan. Es absolutamente
necesario que Colombia redistribuya de una manera racional el
ingreso nacional.
SITUACIONES
SOCIOLOGICAS.
La continuación de
esta situàcíón anormal se reflejará en situaciones
sociológicas que no podrán menos de degenerar, en la violencia.
A este primer
contraste de las capas sociales hay que agregar el contraste que
ofrece el desarrollo comparando distintas regiones.
(Acción Cultural
Popular había distribuido entre los asistentes un grupo de
láminas pertenecientes al estudio de la Misión de Economía y
Humanismo dirigida por el Padre Lebret en Colombia).
En una de las hojas
que están en poder de ustedes pueden darse cuenta de la
distribución de los ingresos entre las distintas clases es
sociales, es la hoja que, tiene por titulo: Colombia, cambio de
objetivos de producción. En la parte derecha pueden ver ustedes
cuáles son los objetivos que puede llenar Colombia en el periodo
de los 30 años próximos Pero la hipótesis que se ha hecho para
ese gráfico es que las clases bajas o populares aumentan su
capacidad del 30 por ciento. Porque ese es el mínimo absoluto
para que esas poblaciones lleguen un nivel humano de vida.
Se ha supuesto
también que la clase media pasaría del 15 al 20 por ciento. Y su
nivel de vida también mejoraría aunque ligeramente.
Y respecto a la
clase superior se ha supuesto que su nivel de vida disminuiría un
poco como sucede en todos los países que alcanzan determinado
desarrollo.
Y sin embargo en
estas hipótesis la dispersión de que se habló antes y que era
de 1 a 18 se corregiría apenas para quedar de 1 a 8. Pero sin
embargo se acercaría bastante a la situación europea.
Si se comparan las
superficies de los gráficos de la izquierda y de la derecha se
pueden dar cuenta de la producción que sería necesaria dentro de
30 años para satisfacer las necesidades comparando con la
producción actual.
EL ALOJAMIENTO
Vamos a ver ahora
los otros cuadros principiando por el Cuadró L., respecto al
alojamiento. La parte negra que se encuentra abajo de cada línea
representa las casas que tienen algún equipo; y son en su orden:
la dotación de agua, la dotación sanitaria, la dotación de luz
eléctrica.
Y si se fijan en
los gráficos, los departamentos que están más favorecidos son:
Cundinamarca, Antioquía, Caldas y Valle; y sin embargo pueden
notar que apenas la tercera parte de las viviendas disfrutan de
esas dotaciones. Es el Atlántico, el Departamento que está mejor
equipado. Pero si se observan los otros departamentos Uds. verán
que los equipos y dotaciones son muy rudimentarios, casi
inexistentes, se puede decir de muchos de ellos prácticamente
nulos. La situación es particularmente grave en el Chocó, en el
Huila y en Nariño.
Y hemos analizado
la totalidad de los aspectos, de los niveles de vida en cada una
de las localidades que han sido objeto del sondaje o muestreo.
Cerca dé 250 aspectos que han sido agrupados en 20 capítulos.
Uds. encontrarán en la plancha Nº 1 la explicación relativa a
cada uno de estos capítulos.
Esta plancha tiene
por título: "Elementos para facilitar la lectura y
comparación de los diagramas". Cada elemento ha sido
mensurado de uno a cuatro. 0 es la inexistencia o la situación
más mala, situación pésima; 4 es la situación óptima o
perfecta; 2 representa la situación aceptable; 1 representa la
situación de desarrollo; 0 representa una situación de vida
primitiva; 3 representa una situación de desarrollo y 4 una
situación de desarrollo superior.
NIVEL DE LA
POBLACION RURAL
Ustedes pueden
observar en esta misma plancha número 1.en la parte derecha,
abajo, que el nivel promedio general para Colombia en cuanto se
refiere a la población rural que nos encontramos en niveles bien
de subdesarrollo o niveles primitivos.
Los niveles
estudiados son los niveles biológico, doméstico, acción de
aglomeración de población, vivienda, el nivel técnico y el
nivel escolar. Y los equipos o dotaciones correspondientes a esa
situación.
Los factores que
representan la situación se encuentran en la parte inferior del
diagrama, a la izquierda y los equipos o dotaciones
correspondientes se encuentran en la parte inferior de ese
diagrama a la derecha.
Los elementos
sociales ocupan la mitad superior del circulo. Se trata del nivel
familiar, el nivel cultural y de esparcimiento, el nivel de vida
social, nivel de vida cívica, nivel de vida municipal y hay dos
capítulos destinados a estudiar la situación espiritual.
Les ruego tomar
ahora la hoja que trata de los diagramas de detalle. Ustedes
tienen aquí unos diagramas que dan una idea exacta de la
situación Colombiana en lo que se refiere a los niveles de vida.
Es la hoja que tiene por título: 'Niveles de vida, municipios
rurales". Si ustedes toman Fomeque y Palmira encontrarán
entonces municipios que se encuentran en un nivel de desarrollo.
Estos son los municipios que aparecen el primero a la izquierda
superior y el último a la derecha inferior. La diferencia entre
estos dos diagramas, aunque el promedio es el mismo es muy
sensible.
Con factores
básicos menos elevados Fomeque alcanza factores sociales más
elevados. Las condiciones de desarrollo eran extremadamente
difíciles, pero el valor de un sacerdote ha tenido éxito en
conseguir el apoyo de su población para alcanzar un nivel que
puedo decir, es uno de los más altos y sorprendentes en el mundo.
En cuanto a Palmira
ustedes encuentran elementos mucho más altos en cuanto se refiere
a las dotaciones de equipos escolares. Pero los elementos de la
vida social están menos desarrollados en Fomeque. Sin embargo nos
encontramos frente a dos éxitos muy halagüeños que pueden
servir de modelo a otros municipios. En el centro arriba se
encuentra Quibdó que da una idea de la situación del Chocó.
Casi todos los elementos analizados se encuentran por debajo de la
calificación de uno, es el diagrama de la civilización
primitiva.
A la derecha,
arriba se encuentra Sandoná, municipio de Nariño, donde la
situación tampoco e s mucho mejor. Patías abajo a la izquierda,
en el Cauca, tiene una situación un poquito mejor. Corozal en
Bolívar, en el centro abajo, tiene una situación poco más o
menos semejante a la de Patía. Entre estos dos extremos, el de
estas situaciones infelices y las situaciones óptimas de Palmira
y Fómeque se encuentran todos los municipios estudiados.
NIVELES DE BARRIOS
URBANOS
Ahora pueden tomar
la plancha Nº 31 que se titula: "Nïveles de vida, barrios
urbanos". Y pueden darse cuenta de que tanto en Cúcuta como
en Buenaventura se encuentra una situación tan desolada, como la
de Quibdó o la de Sandoná. La situación escolar tanto en equipo
como en estado general, es verdaderamente lamentable, con una.
calificación de 0,6 ó 0,7 sobre 4. Pasto por, ejemplo, se
encuentra en una situación mucho mejor.
En el gráfico de
Bogotá, por ejemplo, están representados dos barrios distintos:
con línea negra entera el barrio de San Fernando y con línea de
punto y raya, el barrio de Girardot. Y puede comprobar que dentro
de la capital misma se encuentra en el barrio Girardot un caso tan
lamentable como los que hemos analizado antes. Y en contraste, San
Fernando sí tiene un nivel más o menos aceptable.
Voy a tomar ahora
la carta 3: "Grandes zonas de nivel de vida en
Colombia". Allí puede verse que el país está dividido, en
tres zonas: La zona I, en el centro, que se aproxima a un nivel
aceptable. Las zonas 2A y 2B que están en niveles inaceptables. Y
las zonas 3A y 3B que se encuentran a niveles casi primitivos
Se podrían colocar
sobre esta carta los diagramas que se vieron antes para comprender
hasta qué punto están dispersos los niveles de vida y las
situaciones distintas de los municipios. Desgraciadamente no se
produjo en estas hojas la carta correspondiente, que la podrán
consultar ustedes, dentro de poco tiempo, cuando se imprima el
informe.
La dispersión de
los niveles de vida entre las distintas regiones del país plantea
problemas verdaderamente aterradores; y hay que hacer un esfuerzo
enorme para levantar los niveles de las zonas 2 y 3, porque de lo
contrario, el pueblo, a medida que vaya siendo consciente del
abandono en que se encuentra, tendrá reacciones que pueden ser
terribles. Y además, parte de las poblaciones que se encuentran
en esas zonas están amenazadas, no de progreso sino de regresar,
de atrasarse. En el Brasil acabo de hacer estudios muy tristes
sobre poblaciones abandonadas que han entrado en pleno periodo de
regresión.
No quiero insistir
más, sino limitarme en esta forma a ponerles de presente una
situación analizada fríamente, imparcialmente, científicamente,
para que saquen las conclusiones.
LOS DIRIGENTES
INDUSTRIALES Y COMERCIALES
Les he explicado a
los dirigentes: industriales y comerciales la responsabilidad que
implica para esos gremios y los inconvenientes enormes que tiene.
Porque esa
población que, representa el 30 por ciento de la población de
Colombia, y que no dispone sino del 35 por ciento del ingreso
nacional, es un mercado muy malo para ellos. Lo que establece una
economía en Colombia particularmente vulnerable, porque basta una
baja del precio del café, o un verano muy fuerte para que la
capacidad de compra de las masas populares se disminuya en tal
forma que coloca al comercio y a la industria en situaciones muy
difíciles.
Después de este
análisis, hecho en grandes líneas, muy someramente que he
presentado, deben ustedes meditar sobre él, y analizarlo y
pensarlo. Colombia, como lo decía al principio, es un país que
se encuentra en cambio de fase; es un país en transición. Y un
país en transición se encuentra delante de problemas
particularmente delicados porque sus actividades pasadas no le
sirven si sigue con ellas, para resolver los problemas que se le
presentan en el futuro.
AUMENTO DE
POBLACION
Una de las
características de este estado de transición, de cambio de fase
es la modificación en la rata de crecimiento de la población,
que hasta ese momento venia creciendo, más o menos lenta, y
después empieza a crecer con gran celeridad.
El esfuerzo que se
ha hecho en el campo de la higiene y de la salud pública ha
disminuido considerablemente la mortalidad infantil y la
mortalidad general. La rata de natalidad ha permanecido
prácticamente la misma. Si bien el aumento de la rata de
crecimiento se ha elevado considerablemente, podemos estimar que
en este período de 30 años que hemos tomado como base la rata de
crecimiento no se debilitará.
Los políticos'
enfrentados a este crecimiento rápido deberán tomar todas las
medidas para atender a él rápidamente. Pero es necesario que
los: dirigentes económicos de todas las elites de la sociedad y
finalmente, que el pueblo en general se dé cuenta del esfuerzo
que esto les implicará.
Esa es la primera
manifestación de un cambio de base. Hemos pasado de una forma de
vida que podríamos caracterizar como de vida, ' medioeval a una
forma de vida moderna.
EL HOMBRE MODERNO
Esto tiene no
solamente por efecto modificar las formas de vida y los aspectos
de circulación, sino que esto modifica también la conciencia y
esto despierta en las poblaciones el deseo de una serie de
artículos y de comodidades de los cuales antes no tenían
necesidad. Y si bien estas poblaciones se contentaban en la
antigüedad con su suerte, el hombre moderno no se contentará
jamás con su suerte porque nunca tendrá suficientes cosas para
satisfacer sus deseos.
A la simplicidad de
una vida prácticamente rural ha sucedido la complejidad de una
vida agrícola y urbana. Al ambiente rural que guardaba o
protegía las tradiciones ha sucedido un ambiente urbano que las
destruye.
Tercer cambio de
fase. Vemos a la población pasar de una situación pasiva a una
actitud reactiva. Es la consecuencia fatal de la entrada de las
poblaciones a la instrucción, a la educación. Esta entrada en la
instrucción es absolutamente indispensable. Sin: esa entrada de
las poblaciones en la educación es absolutamente ilusorio pensar
que podremos alcanzar los objetivos que buscamos.
LA INSTRUCCION
Además la
instrucción ha sido hecha para el hombre con el objeto de
permitirle ser verdaderamente hombre. No se trata, por lo tanto,
de detener los esfuerzos educacionales, sino de intensificarlos..
Intensificar estos esfuerzos educacionales no solamente por los
,métodos tradicionales de los cuales se ocupa el Ministerio de
Educación, sino también por esa invención maravillosa que es la
gloria de vuestro país, éxito único en el mundo, el esfuerzo de
Sutatenza (grandes aplausos).
EXIGENCIAS DE UNA
SITUACION
Esta población que
puede pasar de reactiva o agresiva, es un fenómeno sociológico
inevitable, si la distancia entre los niveles de vida de las capas
sociales no es resuelta, y la distancia entre los niveles de vida
entre las diferentes regiones no es también atendida. Parece
actualmente a los sociólogos que una mutación importante está
en proceso de realización en las estructuras colombianas. Es
posible que a la antigua lucha partidista que dividía a la
población verticalmente, suceda rápidamente una oposición de
clases. La cristalización de las masas populares dirigiéndose
contra las masas privilegiadas.
Para los
sociólogos este fenómeno aparece como fatal. Si las medidas no
son tomadas que permitan evitarlo. Esto nos lleva pues a examinar
las exigencias que resultan de esta situación: Es absolutamente
indispensable que la población baja pase de un nivel de vida
equivalente a 1 en el índice que se ha estudiado, a un nivel de
vida de 1,3; pasando de este nivel de 1,3 es absolutamente
necesario que pase al nivel 1,8.
SACRIFICIOS DE LAS
CLASES PRIVILEGIADAS.
Es posible que para
llegar a este resultado, las clases privilegiadas acepten
sacrificios; una estructuración diferente de la repartición de
los ingresos nacionales. En 1945 vimos un gran pueblo, Inglaterra,
aceptar esta responsabilidad; y las clases dirigentes privarse de
la mayoría de sus bienes con el objeto de asegurar la vida; del
pueblo. No se trata de distribuir limosnas a los miserables; sino
que se trata de construir las estructuras económicas y de
construir los medios económicos que lleven a ese resultado.
Y esto puede
requerir también esfuerzos notables por parte del Estado e
impuestos para atender a la creación de las infraestructuras y de
las organizaciones que reemplacen los esfuerzos de la iniciativa
privada.
Es indispensable
para todo ello que Colombia pase de una economía de imprevisión
y de anarquía a una economía verdaderamente dirigida por las
necesidades de la economía misma. De manera, pues, que hay que
pasar de la espontaneidad a la objetividad. Desgraciadamente,
Colombia todavía no cuenta con organismos suficientemente
desarrollados para pasar, a orientar esa economía en la forma
como es debida.
LAS MUNICIPALIDADES
Se han hecho muchos
estudios desde hace 10 años, sobre las condiciones del
desarrollo, y la doctrina moderna que parece estar más a punto,
muestra que el desarrollo debe fomentarse desde dos posiciones
distintas. La posición de abajo, el plan bajo. Se trata del
desarrollo de las colectividades básicas, que son en Colombia las
municipalidades, llevando allí los técnicos indispensables para
ayudarles a aprovechar los recursos de su territorio. Esos equipos
de técnicos tienen que ir para estudiar las necesidades y hacer
la síntesis de la manera de resolverlo, con el fin de ayudar a
las elites locales, fomentar y crear nuevas elites locales, con el
fin de establecer un desarrollo, parte por iniciativa espontánea
de esas elites y parte por intervención de esos grupos, con el
fin de fomentar ésas colectividades básicas.
Durante estos días
se ha analizado con las directivas de SAS la mejor manera de poner
en marcha esas realizaciones para ayudar al fomento de las
colectividades básicas con el fin de realizar verdaderamente el
propósito y los fines que un reciente decreto asigna a SAS cuando
habla de Asistencia Social en su mas amplia expresión:
Ese es un concepto
muy distinto del concepto que reinaba anteriormente respecto a la
asistencia, porque ahora se trata de crear en las poblaciones la
conciencia y el entusiasmo para modificar las condiciones
existentes. Para ver que eso es posible basta ir a Fomeque o a
Sonsón para convencerse de que cuando interviene una voluntad
inteligente y una voluntad constructiva se logran resultados muy
halagüeños.
EQUIPO DE TECNICOS
Puede decirse que
si un solo hombre en cada uno de esos municipios ha logrado,
resultados tan considerables, un equipo de térmicos que obre
sobre un conjunto de municipios en condiciones homogéneas podrá
también alcanzar resultados no menos satisfactorios. Pero
encargándose de una zona de municipios homogéneos, no de un solo
municipio. El precio de una política de esa naturaleza ese
ínfimo si se compara con los recursos del fisco. Y puede preverse
que la productividad y la paz social, la tranquilidad social que
resulte de ese esfuerzo, pagará no solamente cien, sino más,
doscientas veces el costo de esos esfuerzos.
También resulta lo
mismo cuando se enfoca el desarrollo considerado en el plano
grande, en el plano global. Pe el desarrollo en el plano global
requiere un organismo de análisis y de síntesis, capacitado
permanentemente para estar informando al gobierno sobre las
necesidades que se encuentren en las distintas estructuras, en los
distintos aspectos del país. Pero ese sí es un esfuerzo
considerable que hay que pedir al presupuesto nacional, porque si
no se hace ese esfuerzo económico, esos gastos se exponen a
despilfarros considerables.
LA PLANIFICACION
En algunos países
que han alcanzado ya desarrollo considerable se encuentran sin
embargo 2 y 3 mil empleados consagrados a ese trabajo. Pero en
Colombia que esta atravesando esta fase critica de
transformación, apenas si se encuentran 10 a 20 personas. Y eso
es lo que yo llamo pasar de la espontaneidad al control de la
economía.
Es algo más que
control, lo que conviene decir es la dominación, es adueñarse de
la economía. No se trata de crear una planificación integral. Se
trata de crear una planificación del desarrollo integral del
país. Y este es para ustedes el problema esencial. Ha pasado el
tiempo de las disputas. La negatividad partidista es un crimen. Se
trata de pasar todos juntos a la acción constructiva. (Grandes
aplausos).
Creo que ya he
tomado bastante la atención de Ustedes, y quiero referirme
simplemente a la ultima parte. En el esquema que ha escrito esto
se llama: "Las virtudes olvidadas". SÍ queremos que e
desarrollo no sea un desarrollo antihumano, debemos colocar en la
base del esfuerzo de desarrollo dos principios: dos principios que
son de ética o de moral natural: el primero es el respeto activo
de la persona, a la persona; no se trata simplemente de no hacer
mal a otro, sino de ayudar al otro a llegar a ser él mismo, a
realizarse a sí mismo.
EL BIEN COMÚN
El segundo
principio es la instauración del bien común. La instauración
que se hace eficaz por el esfuerzo de todos. La naturaleza del
bien común es la de enfocarlo hacia la totalidad de la
población, es el fruto del trabajo de la población, pero
particularmente el trabajo de sus elites, de sus dirigentes.
Es el objetivo que
ya les he mencionado antes. Ustedes deben tratar de realizar el
bien común de sus naciones. Hay que evitar ciertos obstáculos.
Hace algunos meses
hice una exposición en París ante los intelectuales católicos
acerca de la avaricia, La avaricia es el desorden o el pecado que
consiste en tratar de tener más de lo que es necesario. Lo
necesario es sin embargo variable de acuerdo con las funciones que
uno debe ejercer. El objetivo de la avaricia es tener más. No ser
más sino tener más. El objetivo de la vida humana es ser más y
uno puede ser más teniendo menos.
Y es precisamente
en el dar de sí mismo y en dar de lo que uno tiene a los demás
en lo que uno llega a ser mas. La lucha continua contra el,
egoísmo, contra el egocentrismo y contra la cristalización y
consolidación de los privilegios que tienen, que no se merecen,
con perjuicio de los demás.
LA AVARICIA
Cualquiera que
tenga en su poder el remedio del mal y que voluntariamente, por
avaricia, rehusa darlo, recibe, con, pleno derecho, el mismo
castigo que el que mata con su propia mano (Grandes aplausos).
Ustedes tienen que
combatir, de ahora en adelante a la tendencia muy humana y muy
natural de tener más y esforzarse permanentemente por ser más. Y
para eso hay que adquirir la virtud de la fuerza. Hay varias
virtudes anexas a la fortaleza que actualmente están muy
olvidadas. Son las virtudes de munificencia, de magnificencia y
magnanimidad.
LA MAGNIFICENCIA
La munificencia
permite emprender grandes cosas a pesar del amor que se tenga por
el dinero. La magnificencia permite realizar grandes cosas a pesar
de los esfuerzos considerables que Ellas requieran. Y la
magnanimidad permite realizar también grandes cosas sin buscar
vanaglorias ni buscar provecho propio. Por consiguiente ustedes
tienen delante de ustedes mismos una magnífica labor que
realizar: que no es ni más ni menos que la reconstrucción total
de nuestro pueblo. Lo que exigirá muchos esfuerzos. Y es la
única manera de evitar la violencia.
Un tercer factor
sobre el cual debo insistir aun es un factor que nosotros, los
teólogos que también tenemos nuestra propia lengua, siguiendo a
Aristóteles llamamos la prudencia política. Es una de las
virtudes mas altas y una de las mas difíciles de alcanzar. Exige,
la exacta conciencia de los problemas reales. Exige la capacidad
de reconocer las causas de los males sociales y económicos. Y
exige la capacidad de dominar toda la evolución. Y exige colocar
en su puesto todo el aparato necesario para alcanzar tal
finalidad. Rindo mi homenaje a los grandes hombres políticos que
se encuentran en este momento en esta Asamblea. Pero los
políticos de mañana tendrán una tarea mucho más difícil y es
indispensable que alcance. la preparación para tener una prudente
política. Cierta transformación del aparato político actual
sería necesaria.
La descontinuación
del esfuerzo no permitirá el desarrollo que se encuentra en un
proceso precisamente de continuidad. Las detenciones en el
desarrollo provocan la regresión. Y este es precisamente el
fenómeno económico que ustedes pueden observar en Colombia.
UNA RELIGIÓN
PROFUNDA
Y dejando ya este
nivel político, económico y social, y pasando ya al nivel moral
que es el nivel de los sacerdotes y de los cristianos y creo que
todos ustedes son cristianos, quiero referirme a una otra virtud.
Es absolutamente necesario pasar de una religión sin gran
contenido una religión profunda. No es suficiente el hacer
simplemente los gestos, sino que es necesario dar el don de sí
mismo, el don religioso que es entregarse a sí mismo a Dios y a
la humanidad.
El acto religioso
es la ofrenda de sí mismo a Dios. Pero esta ofrenda no tiene
ninguna significación si no implica también la ofrenda y el don
de sí mismo a los demás. No podemos hacer el bien a Dios. Dios
no necesita nada, pero nuestros hermanos nos necesitan. Y es en
esta forma que este don de sí mismo a los demás intensificado
entre los cristianos por la caridad debe alcanzar su máxima
intensidad y profundidad.
No se trata de
ocuparse del pueblo por miedo a las revueltas. Sino de ocuparse
del pueblo porque se le ama. Y porque se le ama de una manera
inteligente. (Grandes aplausos).
FUERZA DEL AMOR
El miedo es, de
acuerdo con lo que nos ha Enseñado Santo Tomas, una base poco
firme. Y la escritura nos enseña que el amor es más fuerte que
la muerte. Es el don sincero y pleno de las clases dirigentes al
pueblo como se realizará, nuestro ascenso humano. La
civilización que debemos colocar en su sitio. Cuando vemos una
civilización en etapa de disociación y disgregación, nuestra
civilización occidental misma, y todas las civilizaciones que
ella toca, el sociólogo que recorre el mundo se encuentra
consternado al ver esta disgregación de todas las civilizaciones
causadas por el materialismo.
Debemos construir,
tenemos que construir una nueva civilización auténtica, que no
puede ser otra que la civilización del ascenso de la elevación
humana universal.
Los pueblos son
actualmente muy solidarios unos de otros para que el problema no
sea un problema total. Y lo único que podemos lamentar es que los
países privilegiados no lo hayan comprendido aún.
LA POBREZA
Pero no podemos
esperar que esos países más avanzados se den cuenta de ello. Es
por medio de los esfuerzos de los países en etapa de desarrollo,
en etapa de progreso, que podremos alcanzar esa nueva
civilización humana. En la economía general de América Latina
tiene Colombia que jugar un papel preponderante. Civilización del
ascenso humano universal; de la elevación humana universal;
civilización de la solidaridad universal; pero en una perspectiva
constructiva y en la aceptación de una pobreza relativa.
Nuestro más grande
economista francés, Francois Perroux, concluye de todos sus
estudios que la economía mundial no podrá ser salvada sino por
la aceptación de la pobreza. La pobreza es el mínimo necesario.
No se trata de caer en la miseria. La humanidad si lo quiere,
puede triunfar de la miseria.