UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMIA Y HUMANISMO
LOUIS JOSEPH LEBRET O.P.

 

 

Las especiales características que asume el desarrollo económico, tecnológico y social de la humanidad en el inicio del siglo XXI há comenzando a generar una reflexión profunda sobre la dirección y el sentido de los esfuerzos de los seres humanos. Los líderes de las naciones industrializadas se reunen frecuentemente para hacer análisis de coyuntura, en su contra han surguido voces de oposición que igualmente se reunen periodicamente y los países intentan reformular sus posiciones de influencia procurando nuevos esquemas de alianzas estrategicas.

Lo que se está discutiendo en esencia es la concepción misma del desarrollo, situación esta generada por el gran avance tecnológico y el aumento de la productividad en los países del primer mundo, por el aumento de la brecha de bienestar que los separa del segundo y tercer mundo y por la tendencia creciente hacia el establecimiento de grandes conglomerados cientifico-tecnologico-financieros. Incluso la categorización de países avanzados y en vías de desarrollo, de primer, segundo y tercer mundo está en entredicho. La globalización de la economía, la internacionalización de los mercados y la transferencia directa de mensajes, valores y expectativas es una realidad que influye, desde ya, de manera fundamental en la vida de todos los seres humanos.

Los desafios se centran en encontrar los caminos que posibiliten un mejoramiento sustancial de los niveles de bienestar de las personas, además de construir sistemas tecnológicos, económicos y sociales con capacidad para potenciar en libertad, con creatividad y con responsabilidad, las capacidades de cada hombre, de todos los hombres y del hombre en general.

Estos desafios adquieren una especial lectura en el caso de la situación colombiana:

DESAFÍOS ESPECIALES DE COLOMBIA

  • Situación social, política y económica explosiva (teoría de las necesidades ‑ legado de Lebret)

  • Urgencia de paz, justicia, equidad y desarrollo

  • Grandes masas de "excluidos del desarrollo".

  • Desplazamiento creciente de la población por factores de violencia

  • Incremento de la pobreza, desempleo, inseguridad social

  • Pérdida de valores (irrespeto por la vida, violación a los derechos humanos, corrupción, enriquecimiento fácil)

Dentro de este panorama global y nacional la Doctrina Social de la Iglesia está llamada a jugar un rol de primera importancia, ya que presenta guías para la interpretación y la acción sobre el mundo para transformarlo desde una visión cristiana, humanista y solidaria. El Padre Joseph Lebret O.P. generó un sistema de interpretación y acción sobre la realidad que coloca al ser humano en el centro de todo sistema económico y social.

Es importante resaltar los aportes del Padre Lebret en estos dos campos: el conceptual, que se aplicó – y se aplica- en diferentes niveles de concepción del desarrollo, y el que se refiere al método de trabajo, sustentado en la observación participante, y en lo que en términos actuales denominaríamos Investigación-Acción-Participativa. El método enfatiza así en la construcción de autonomías y el respeto de las características culturales de cada grupo involucrado en las acciones.

Aportes de LJ Lebret

Desafios Actuales

Conceptualizacion
Economía y Humanismo  
Desarrollo Local
Desarrollo Sectorial/Regional
Desarrollo Económico y Social
Desarrollo Humano
Asociativismo/Solidarismo/Cooperativismo
Globalización
Internacionalización
Transnacionalización
Mundialización
Términos de Intercambio
Políticas Públicas
Pobreza
Refugiados/Desplazados
Desarrollo Técnico-Científico
Medios Globales
Valores/Etica
Dialectica del Perdón
Método de Trabajo
Encuesta
Observación Participante
Descentralización/Participación
Investigación Acción Participativa
Pedagogía orientada a Grupos Interculturales
Acción de Desarrollo
Formulación y Evaluación de Proyectos

Para una Universidad Tomasina y Dominicana el problema intelectual a resolver es el como poder encarar los desafíos actuales del desarrollo a la luz de postulados conceptuales y operacionales como los que formuló el Padre Lebret enmarcándose en la Misión Institucional definida así:

"La Misión de la Uniersidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la educación superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y el país". 

Una respuesta es la conformación de un Centro de Estudios para el Desarrollo que proporcione a los miembros de la comunidad universitaria las bases que le permitan hacerse - hoy en día - las preguntas correctas para luego buscar respuestas a los innumerables desafíos que se le presentan a la sociedad colombiana.

Misión situacional de la USTA para la etapa 2000-2020

“.... el deber ser de nuestra Universidad solo puede definirse enmarcado en el proceso históri­co colombiano, que, hoy y hacia el próximo futuro, se caracteriza por grandes cambios, conflictos y nuevas posibilidades.

Es preciso destacar:

• Una dinámica de profundos cambios y transforma­ciones desencadenados por los esfuerzos de moder­nización. Tales procesos no se hallan exentos de con­tradicciones y conflictos, que reflejan a las claras nuestra condición de país subdesarrollado al que aun le son esquivos los grandes logros de la justicia social, el respeto por los derechos humanos y la am­pliación y maduración de un proyecto democrático participativo.

• Diversas crisis que aquejan a la totalidad de las es­tructuras a instituciones tradicionales, tanto en su nú­cleo ideológico como religioso y de valores, que amenazan sumergirnos en un caos total. Todo ello impone, en la actual coyuntura, una serie de de­mandas, de desafíos culturales y de transacciones ideológicas, que durante la próxima etapa deberán ser asumidos conscientemente por la Universidad, como contribución a la búsqueda nacional de alter­nativas para la reconstrucción del país.....”

Compromisos de la USTA

Los retos contemporáneos imponen a la USTA, dada su identidad y su misión histórica, (entre otros...) los siguientes com­promisos, que involucran a toda la comunidad univer­sitaria en los próximos veinte años:

(....)

“Proseguir y fortalecer la tradición formadora de las nuevas generaciones en la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo integral, justicia social y convivencia pacifica. Su rico y variado legado de humanismo (tomismo), base de la Doctrina Social de la Iglesia, debe impulsar a la USTA al compromi­so de generar instancias que favorezcan esta tarea.....”

“Fomentar la reflexión critica sobre modelos económicos y las relaciones entre economía y humanis­mo. con el fin de valorar las limitaciones de los mo­delos que se enmarcan dentro de la ideología del economismo individualista. Como espacio apropia­do para estos debates, crear la Cátedra "Louis Joseph Lebret, O.P.', promotor de una civilización solidaria”.

“Crear una escuela de lideres cristianos capaces de influir en diversos aspectos de la vida social del país y en los operadores fundamentales del poder pu­blico. Para ello debe crear mecanismos institucionales y convenios con institutos especializados en lideraz­go hasta llegar a conformar una escuela que se apro­pie de la riqueza del pensamiento social inspirado en el tomismo y el personalismo”.

“Adelantar planes concretos de ayuda social y co­munitaria. Para ello. la Universidad debe renovar la politiza de servicio social en cada carrera y favore­cer la planeación de obras concretas de carácter co­lectivo. que sean la expresión social de investiga­ciones especificas de los diversos programas, inclui­dos los cursos de postgrado. Una política adecuada de convenios y de ayudas internacionales puede for­talecer estos planes de ayuda".

“Asumir críticamente el creciente multiculturatismo. Para ello, aprovechando su inserción en las diver­sas regiones, a través de las Seccionales y de la mo­dalidad de Universidad Abierta y a Distancia, pro­piciar una política investigativa que rescate y di­funda las riquezas, valores y posibilidades de las di­versas regiones culturales de Colombia. (...) La tarea de asumir y afianzar la identidad cultural pasa a través de la ta­rea de conocer, sistematizar y divulgar el rico patri­monio de las memorias históricas regionales”.

(...)

“La modernización y la urgencia de crear una cultura científica no pueden hacemos olvidar la necesidad de discutir critica y continuamente los mo­delos de desarrollo social, las ideologías puramente consumistas y las tendencias reduccionistas muy mar­cadas del discurso tecnocrático y cientificista.  (...) Esta situa­ción reclama espacios y horizontes de esperanza, que paradójicamente parecen preservarse solo en la instancia religiosa y en las enseñanzas sociales de la Igle­sia".

CENTRO DE ESTUDIOS LUIS  JOSE LEBRET
ECONOMIA Y HUMANISMO

 

Objetivos Estratégicos

General

El Centro Lebret es un espacio de reflexión conceptual y teórico acerca de los temas que comprende el desarrollo económico, social y humano.  A través de la investigación, la formación académica y la proyección social de la comunidad Tomasina y Dominicana, busca aportar estrategias de solución a los problemas sociales y económicos del país que signifiquen el paso de condiciones menos humanas a condiciones más humanas y dignas.

Específicos

  • Potenciar dentro de la Universidad una visión humanista del desarrollo, promoviendo su inserción en la investigación y en la práctica interdisciplinaria dentro de la Facultad de Economía y de otras Facultades..

  • Motivar la generación de programas de desarrollo sectorial, regional y/o social, a través de procesos de investigación con componentes de intervención social. ( Ej: Desplazados, derechos humanos, programas de desarrollo social).

  • Potenciar las obras sociales dominicanas (frailes y religiosas) en Colombia (Barranquilla, Cázuca, Monte Galilee, Catatumbo, Llanos Orientates, Chiquinquira, etc.), a través de promover prácticas sociales entre los estudiantes y de la investigación-acción-participativa en tanto instrumento académico.

  • Estrechar relaciones en torno a la investigación y acción social al interior de la familia dominicana y con otras instancias de la Iglesia (Pastorales Sociales, Episcopado, Comunidades religiosas) así como con  Organizaciones de la Sociedad Civil

EL CENTRO DE ESTUDIOS LEBRET DEBE SER VISUALIZADO COMO UN MOTOR QUE IMPULSA VOLUNTADES PARA ACTUAR COMO ARTICULADORES Y PROMOTORES DE UN CONCEPTO DE DESARROLLO INTEGRAL CENTRADO EN EL HOMBRE  

ESTRATEGIAS DE ACCION

 

  • DEBATES Y FOROS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES

 

Potenciar una visión humanista del desarrollo

  • FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y HACIA LA COMUNIDAD DOMINICANA

 

Formación continuada en los postulados de una concepción humanista de desarrollo para aplicarlos en procesos de investigación-acción

  • INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

 

Motivar la generación de programas de desarrollo (sectorial, regional, social, empresarial, etc) a través de procesos de investigación con componentes de intervención social

  • COORDINACIÓN DE PRACTICAS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES

 

Promover prácticas sociales entre los estudiantes y de la investigación-acción-participativa en tanto instrumento académico, estrechando relaciones en torno a la investigación y acción social al interior de la familia dominicana

  • ESTUDIOS ASESORIAS Y PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL y LOCAL

 

Estrechar relaciones en torno a la investigación y acción social con  Organizaciones de la Sociedad Civil y el Estado (Nacional, Regional y/o Local)

  • FORMACIÓN HUMANISTA HACIA LA COMUNIDAD DE LIDERES Y ADMINISTRADORES DEL DESARROLLO

 

 

Programas de Formación Continuada en economia humana; cooperación internacional; gerencia social; Liderazgo Social, Administración Pública Social; Desarrollo Local; etc

  • COORDINACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

 

Estrechar relaciones en torno a la investigación y acción social con instancias de la Iglesia.

 

INSTRUMENTOS OPERACIONALES

 

DEBATES Y FOROS

 

Sobre la realidad nacional e internacional, así como de las tendencias actuales y futuras del desarrollo

PUBLICACIÓN EN INTERNET

 

Sobre la realidad nacional e internacional, así como de las tendencias actuales y futuras del desarrollo

Sitio permanente y Boletín Electrónico Periódico

PUBLICACIÓN DE OBRAS RELACIONADAS CON LOS TEMAS DEL DESARROLLO HUMANO

 

Mecanismo de difusión y elementos de estudio en los Seminarios, Talleres y Cátedras

SEMINARIOS, TALLERES y CATEDRAS

(EN SEDE Y EN LAS REGIONES)

 

Sobre las concepciones del desarrollo y el análisis de las tesis del Padre Lebret hoy en día en la realidad colombiana

COORDINACIÓN DE PRACTICA SOCIALES

 

Vinculación de la Universidad con los programas de desarrollo de la Comunidad Dominicana

SERVICIO DE ORIENTACIÓN DE TESIS DE GRADO

 

Vinculación de la Universidad con los programas de desarrollo de la Comunidad Dominicana, del Desarrollo Regional,  Local y/o Sectorial

ESTUDIOS ASESORIAS Y PROPUESTAS A NIVEL NACIONAL, REGIONAL y LOCAL

 

Vinculación de Expertos Universitarios al Desarrollo Regional, Sectorial y/o Local

FORMACIÓN HUMANISTA HACIA LA COMUNIDAD DE LIDERES Y ADMINISTRADORES DEL DESARROLLO

 

Formación Continuada, Diplomados y Especializaciones en temas del Desarrollo

COORDINACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS

 

Vinculación de Expertos Universitarios al Desarrollo Regional, Sectorial y/o Local



>> MENU



Envienos sus comentarios a: centrolebret@fr.st

1