En este articulo, Amartya Sen pone en escena una de las discusiones
más candentes en el debate económico de los años sesenta y setenta --la
controversia sobre la teoría del capital entre las escuelas de
Cambridge, la inglesa y la norteamericana-- a través de dos personajes:
Buda y Subhuti, este último un antiguo discípulo suyo que debido a
algunos deslices debe reencarnar como economista en el siglo XX. La
pieza está llena de humor e ironía y, también, de agudas observaciones
sobre ese debate. Joan Robinson (1954) abrió la discusión cuando
pregunto cómo se medía el capital en la función de producción agregada
neoclásica. Sraffa (1960) mostró que la medida del capital no es
independiente de la distribución y de los precios, y Garegnani (1970),
que una función de producción neoclásica bien comportada descansa en supuestos
y restricciones demasiado exigentes e irreales. Sen, a través de Buda,
recomienda a su discípulo: "Oh, Subhuti, no gastes tu vida en un
problema que quizá sea trivial".
Es bastante conocido que el Venerable Subhuti tuvo una
conversación con Buda sobre la sabiduría transcendental que fue
inmortalizada en el Vajrachedikaprajñãpãramitã, el llamado
'Sutra Diamante', traducido al chino alrededor del año 400 DC por
Kumarajiva, de Kucha, Este del Turkestán. De hecho, éste es el primer
libro impreso en el mundo. Lo que sólo se ha sabido hasta hace poco es
que a pesar de su vida virtuosa, Subhuti cometió algunos deslices, y
nació otra vez en este siglo. Como los deslices no fueron muy graves,
Subhuti reencarnó como economista, y como fue lo que Buda llamó 'un
Brahman quisquilloso' (ver Kassapa-Sihanada Sutta), Subhuti fue
destinado a especializarse en teoría del capital. Un día en que Subhuti
se lamentaba en su estudio después de leer la revisión del Venerable
Harcourt y otros cien libros y ensayos sobre el tema, abrumado por los
sublimes pensamientos revelados en estos trabajos, Buda apareció
súbitamente, compadecido por su antiguo discípulo.
Subhuti inmediatamente se descubrió su hombro
derecho, se arrodilló sobre su rodilla derecha y, elevando sus manos con
las palmas unidas, se dirigió a Buda: Único Honrado por el Mundo, ¿Has
venido a ayudarme a salir de la confusión de la medición del capital?
Buda respondió: En verdad he venido con un
propósito diferente, para apartarte de estos estudios. Oh, Subhuti, no
gastes tu vida en un problema que quizá sea trivial.
Subhuti le dijo a Buda: Trivial en verdad, Único
Honrado por el Mundo, desde el punto de vista del 'Principio Último de
Realidad'. Pero es un problema serio para la economía a la que he sido
destinado en mi gran ciclo de la reencarnación, y debo cumplir con mi
deber esta vez. Ilumíname,
Oh Único Iluminado.
Buda le dijo a Subhuti: ¿Por qué quieres medir el
capital, Oh Subhuti? ¿Qué bien te hará?
Subhuti replicó: A pesar de las dudas iniciales, últimamente me
he interesado en usar una función de producción agregada. Y me gustaría
determinar la tasa de ganancias de la economía por el producto marginal
del capital. Por los libros que he leído, conozco la dificultad que
surge por tener más de un bien de capital y por el problema de la
medición del capital. ¡Oh, como desearía que los bienes de capital
fueran homogéneos! Viéndote, Único Honrado por el Mundo, se me ha
ocurrido una idea. ¿Por qué no haces que todos los bienes de
capital sean homogéneos? Muchos economistas té agradecerían por ello,
Oh Tathãgata.
Buda dijo, entonces: Como he dicho muchas veces, no
soy un mago. No puedo hacer lo imposible, y tengo gran admiración por
quienes pueden cambiar a la realidad con la punta de un lápiz. Pero,
cuéntame, Subhuti ¿Realmente crees que si tienes un solo bien de
capital homogéneo podrás deducir la tasa de ganancia únicamente a
partir de la relación técnica entre capital y producto homogéneos?
Subhuti replicó: Eso dicen algunos libros
venerables.
Buda dijo: Reveréncialos, Subhuti, pero no creas en
ellos. Supón que obtienes el valor del producto marginal del capital en
términos de la producción de bienes de consumo. ¿En qué unidades lo
expresarías? En unidades físicas de bienes de consumo adicionales por
cada unidad adicional de capital homogéneo. Pero la tasa de ganancias
es un número puro. Seguramente necesitarías algo más para ir de la
primera al segundo a fin de reflejar el precio relativo del bien de
capital vis à vis el bien de consumo. Y el precio de equilibrio
del capital en unidades de bienes de consumo depende de la tasa de
ganancias que se use para hacer el descuento, y una variación de la
tasa de ganancias puede significar una variación del valor del mismo
capital físico en unidades de bienes de consumo. Esta dificultad no se
elimina por tener un bien de capital homogéneo.
Subhuti dijo: ¿Cómo hace el Venerable Solow para resolverla
tan fácilmente en su modelo simple de crecimiento? ¿Ha cometido
entonces un error, Oh Único Iluminado? Me duele el corazón.
Buda replicó: Abandona tus temores, Subhuti. El Venerable Solow
puede hacer supuestos peculiares, pero nunca comete errores. No sólo
supuso un bien de capital homogéneo sino que en la economía hay un solo
bien, lo que elimina el problema del precio relativo del capital y los
bienes de consumo, que debe ser igual a uno.
Subhuti preguntó: ¿Y el modelo de la función de
producción substituta del Venerable Samuelson? No supone un solo bien
en la economía, si lo he entendido correctamente.
Buda replicó: No, eso pertenece a una tradición más
elevada. Elimina el problema suponiendo que los sectores que producen
los diferentes bienes tienen la misma intensidad de factores, es decir,
la misma proporción entre capital físico y trabajo. Lo que es
esencialmente otra manera de eliminar el problema del precio relativo.
Sin embargo, debes advertir, Subhuti, que el modelo se adapta también a
los bienes de capital heterogéneos, y que el problema de los precios
relativos se elimina cuidadosamente mediante el supuesto de la igualdad
de la intensidad de factores.
Subhuti habló así: Me preocupa el supuesto de la
igualdad de la intensidad de factores. ¿Lo necesitamos realmente, Único
Iluminado?
Buda respondió: No, es suficiente pero no
necesario, en el sentido de que algunas configuraciones bastante
especiales de otras cosas pueden dar lugar casi accidentalmente a una
función de producción substituta. Pero lo que más nos acerca al núcleo
del asunto es el supuesto del Venerable Samuelson acerca de la
intensidad de factores.
Subhuti dijo con tristeza: Pero el supuesto de la
intensidad de factores no es muy cercano a la realidad. ¿No hay un
método para obtener la tasa de ganancias como la derivada parcial de
algún valor del capital sin ir tan lejos como los supuestos del
Venerable Samuelson?
Buda replicó: Sí, ciertamente, en casos especiales.
En una economía con crecimiento de equilibrio con una tasa de ganancias
igual a la tasa de crecimiento, se puede obtener la igualdad entre la
tasa de ganancias y el valor del producto marginal del capital sin
mucha dificultad. Pero esto cubre sólo una situación particular.
Subhuti preguntó: ¿No hay una medida del valor del
capital tal que la tasa de ganancias sea igual al producto marginal del
capital independientemente de la situación exacta de la economía a
menos que se cumpla el modelo substituto samuelsoniano?
Buda dijo: La hay, de hecho. El índice en cadena
del Venerable Champernowne proporciona una medida del capital tal que
se la puede usar como argumento en la función de producción y tal que
la tasa de ganancias de equilibrio es igual a la derivada parcial del
producto respecto al capital en su valor apropiado del índice en
cadena. Pero es claro que el modelo neoclásico no se restaura
totalmente puesto que el hábil truco del Venerable Champernowne
consiste en su habilidosa revaluación del capital, la que puede diferir
del valor de mercado del capital.
Subhuti preguntó: ¿Siempre funciona, Único Honrado
por el Mundo?
Buda dijo: No, pero es menos exigente que la
función de producción substituta. Sin embargo, si hay condiciones que
llevan a una reversión múltiple, es decir, a una situación en que una
técnica que es más rentable que otra a una tasa de interés mayor y
menos rentable a una tasa de interés menor puede volverse de nuevo más
rentable a una tasa de interés aún más baja, entonces, Oh Subhuti, el
índice de Champernowne no funcionaría, como indicó el Venerable
Champernowne en 1954, antes de que estallara el debate sobre la
reversión múltiple entre los Brahmanes de diferentes tradiciones.
Subhuti dijo: En verdad, el tema de la reversión
múltiple es de gran importancia para el modelo neoclásico agregado; eso
ya lo sé, Oh Único Iluminado.
Buda replicó: No del todo, Subhuti. Porque los
índices, como el índice del Venerable Champernowne, no restauran el
modelo neoclásico agregado, y para restaurarlo totalmente se necesita
la función de producción substituta de Samuelson. Y es posible que
aunque no haya reversiones múltiples, no se cumplan los supuestos de
Samuelson. Además, hay otros supuestos del modelo neoclásico que son al
menos tan importantes y preocupantes como la ausencia de reversiones
múltiples. Por ejemplo, el del equilibrio, el de unas expectativas que
siempre se cumplen, el estereotipo de los supuestos institucionales
sobre la distribución del ingreso de acuerdo con la 'oferta y la
demanda competitivas', y en algunos modelos el de la maleabilidad del
capital previo. De hecho, es posible que pese a que pueda ser el
supuesto más objetable del modelo agregado neoclásico, el supuesto de
la ausencia de reversiones múltiples sea el menos nocivo en comparación
con otros supuestos, cuando se considera desde el punto de vista
empírico.
Subhuti exclamó entonces: Me desconciertas, Único
Iluminado. ¿Por qué entonces hay tanto interés en el debate sobre las
reversiones múltiples? ¿Por qué tantos Pundits le han dedicado tanto
tiempo?
Buda dijo: Hay dos razones posibles, como para la
mayoría de las cosas. Primera, como Kurukshetra, Hastings o Waterloo,
la reversión múltiple es famosa como campo de batalla. Aquí un grupo de
Brahmanes del ãshram del Pundit Sraffa atrapó en la oscuridad a un
grupo de Brahmanes de Boston, y le causó muchas bajas arrojándoles
números reales. La gente siempre disfruta las batallas, y en verdad
esto explica por qué la reversión múltiple atrae tanto interés.
Subhuti preguntó: ¿El saber de la reversión
múltiple es una guerra épica?
Buda dijo: Afirmé que hay dos razones para la fama
de la reversión múltiple. Menciono ahora la segunda: escucha con
cuidado, Oh Subhuti. Para el teórico puro la pertinencia empírica suele
ser una cuestión menor. Lo que le fascina es la coherencia interna. Puesto
que la reversión múltiple descarta una medida agregada del capital
--como hace el Venerable Champernowne-- que se puede usar como
argumento de la función de producción neoclásica, y puesto que el
modelo neoclásico no puede descartar analíticamente la posibilidad de
reversión múltiple, un teórico puro quedará fascinado por ella,
especialmente si está construyendo un argumento estrictamente analítico
contra alguna clase de modelos neoclásicos. El problema práctico de la
medición no es el tema principal de este debate.
Subhuti preguntó: Pero, Único Honrado por el Mundo
¿Los Brahmanes del ãshram del Pundit Sraffa aceptarían esta afirmación?
¿Por qué el mismo Pundit Sraffa no ha escrito sobre esta diferencia
que, si fuera correcta, sería muy importante para entender la
motivación de su escuela?
Buda replicó: Como sabes, Pundit Sraffa considera inmoral
escribir más de una página por mes, pero en las riberas del
Mediterráneo, en la provincia de Corfú, hizo un prédica sobre el tema
en 1954, transcrita por los Venerables Lutz y Hague [1961, 305-6]. Allí
habló así:
Se debe subrayar la diferencia entre dos clases de
medición. Primera, aquélla por la que se interesaban los estadísticos.
Segunda, la medición de la teoría. La medición de los estadísticos era
sólo aproximada y constituía un campo apropiado para resolver problemas
de números índices. Las mediciones teóricas requerían precisión
absoluta... Los trabajos de J. B. Clark, Bohm-Bawerk y otros intentaban
elaborar definiciones puras del capital, como lo requerían sus teorías,
no como una guía para mediciones reales. Si encontramos
contradicciones, éstas se refieren entonces a defectos de la teoría y a
la incapacidad para definir medidas precisas del capital.
Subhuti dijo entonces: Muy bien, acepto la
motivación de Pundit Sraffa, y estoy convencido de que el modelo
neoclásico agregado como pieza de 'teoría' es, en este sentido, un
desastre. Esto es importante para las disputas entre las diferentes
escuelas teóricas, y percibo su relación con el análisis de la historia
del pensamiento económico del Venerable Garegnani. Pero a mí me
interesa la medición real.
Buda dijo: Eso le pasa a muchas personas de buenas
familias en estos días. El panorama también es algo decepcionante en lo
que concierne al modelo neoclásico. Por ejemplo, el Venerable Fisher
examina este asunto desde el punto de vista econométrico y las
predicciones empíricas muestran las limitaciones del modelo neoclásico
agregado especialmente cuando se incluyen industrias muy diferentes.
Advierte, Subhuti, que la motivación del Venerable Fisher es bastante
diferente de la del Venerable Sraffa y que citar los resultados del
primero para defender la posición del segundo no lleva a la
iluminación.
Subhuti se dirigió a Buda en esta forma: Oh, Único
Honrado por el Mundo, estas dificultades del enfoque neoclásico
agregado me deprimen profundamente. Te contare por qué, Único
Iluminado. Me dediqué a la economía del desarrollo antes de recorrer el
sendero de la teoría del capital. Me había convencido de que en algunas
economías donde el trabajo es barato, como India y China, tenía sentido
recomendar la elección de técnicas de producción menos intensivas en
capital, pero comprendo ahora que éste no es el sendero luminoso en
vista de las dificultades de la concepción del capital como factor de
producción ¿Qué sentido tiene hablar de la proporción entre capital y
trabajo o entre capital y producto? ¡Qué ingenuo he sido! Nunca más
recomendaré elegir una baja intensidad de capital en economías con
trabajo barato.
Buda dijo: ¿Por qué no, Oh Subhuti, por qué no?
Cuando dices que recomendabas técnicas menos intensivas en capital,
sugerías unas alternativas técnicas especificas frente a otras. Quizás
recomendabas que al construir un canal de irrigación, en una economía
con exceso de trabajadores era posible que la tierra fuera removida por
hombres con canastos y no con maquinaria. Y otras recomendaciones
similares. El hecho de que cuando la recomiendas, llames a la primera
técnica menos intensiva en capital es, hablando estrictamente, del todo
accidental y no afecta la sabiduría de tu recomendación.
Subhuti respondió así: Comprendo lo que dices,
Único Honrado por el Mundo. Pero esto hace que todo el asunto sea
completamente ad hoc. Decimos 'elija esto y esto sobre aquello y
aquello'. Y con este enfoque ad hoc no hay ningún argumento para
que, en una economía con excedentes de trabajo, se prefieran técnicas
que, en algún sentido real, consideremos menos intensivas en capital.
No se trata únicamente de que a esas técnicas las haya denominado
menos intensivas en capital, sino de que también he recomendado
elegirlas basado en un argumento general que favorece un mayor uso de
trabajo y de menos capital. Esos argumentos deben ser erróneos en vista
de lo que me has explicado, Único Iluminado.
Buda replicó: Primero que todo, esos argumentos
generales son, en realidad, totalmente dudosos, y no se puede elegir
entre alternativas hasta que no se hayan examinado los detalles de cada
alternativa. En segundo lugar, el problema de qué constituye un trabajo
barato es en sí mismo muy difícil y la existencia de exceso de
trabajadores no significa que no tengan ningún costo, como ha
argumentado el Venerable Dobb, entre otros. En tercer lugar, lo que es
más importante para nuestro propósito, en la medida en que tu
razonamiento elemental indica una inclinación general en favor de
técnicas que se pueden denominar menos intensivas en capital, esta
inclinación general no se ve muy afectada por las dificultades que se
examinan en la teoría del capital.
Subhuti preguntó: ¿Cómo es eso, Oh Único Honrado
por el Mundo? ¿En vista de las dificultades de la concepción del
capital que has revelado con tu palabra sagrada, no es claro que carece
de sentido hablar de una mayor o menor intensidad de capital?
Buda replicó: Tu reflexión es demasiado complicada
y tiene tantos matices que en tu próxima reencarnación bien podrías ser
un camaleón. Primero, el hecho de que esto daba ocultarse para sostener
que la tasa de ganancias está determinada por la productividad marginal
del capital no necesariamente menoscaba el argumento de que a una tasa
de ganancias dada, una técnica puede tener una intensidad de capital
mayor que otra. Segundo, cuando se recomienda elegir técnicas menos intensivas
en capital en una economía con exceso de trabajadores, se suele hacer
una asevaración sobre la inversión y no sobre el acervo de capital
existente. Por consiguiente, el problema de la rigidez ex post frente
a la maleabilidad que revelan mis palabras sagradas--como
afirmas en tu humilde estilo Budista-- no es relevante. No creo que
recomiendes que tiren a la basura la maquinaria ya instalada y que la
cambien por canastos o cosas parecidas. Tercero, cuando se recomienda
una intensidad de capital más baja el problema no consiste en tratar el
capital como un factor de producción sino de economizar en el uso de
los medios de producción distintos del trabajo vis à vis al uso
del trabajo, que es relativamente abundante. ¿Qué pasó con tu sentido
común, Subhuti?
Subhuti replicó: En mi reencarnación como
economista he aprendido cuán engañoso es el sentido común. Prefiero
argumentos rigurosos. Tú aceptas que los medios de producción distintos
del trabajo son heterogéneos. Así, ¿cómo podemos hablar de intensidad
del capital total? ¿Los medios de producción distintos del trabajo
tienen precios relativos fijos? El debate sobre la teoría del capital
no es relevante para esta pregunta.
Buda dijo: No lo es, por supuesto. Pero quizá no
sea indiferente hablar de grandes contrastes como hacemos cuando
recomendamos remover la tierra con manos y canastos y no con bulldozers
para construir un canal de irrigación. Quizá no haya absoluta certeza
sobre los precios relativos de los canastos frente a los bulldozers
pero, dentro de los límites de las variaciones relevantes, los primeros
pueden implicar una menor intensidad de capital que los segundos en
cualquier situación. Y cuando se hace una recomendación general en
favor de técnicas con menor en intensidad de capital en las economías
con trabajo barato, esto es lo que se tiene en mente. En situaciones
menos claras, se necesitaría hacer un análisis detallado de
costo-beneficio, y la comparación general de la intensidad del capital
total no sería el método adecuado. Pero, sólo porque no se puedan
ordenar las intensidades del capital total en algunos casos, no se
deben descartar las clasificaciones que se pueden hacer.
Subhuti dijo: No me gustan las presentaciones
faltas de rigor. Por favor, sea riguroso, Oh Único Iluminado.
Buda dijo: Sean (q11,..., q1n)
las cantidades de n clases de insumos de bienes de capital
necesarios por unidad de producto bajo la técnica 1 y (q21,.....,
q2n) las de la técnica 2. Nos referimos a ellas como
vectores q1 y q2 respectivamente. Los precios
sombra apropiados pueden depender de muchas cosas que ni siquiera
conocemos con cierta precisión. Pueden depender de la elección de q.
Supón que el planificador sólo sabe que los vectores de precios p1
y p2 pertenecen en ambos casos a un conjunto &.
Podríamos decir, entonces, que q1 es más intensivo en
capital que q2 sí para todo par de vectores de
precios p1 y p2 (no necesariamente distintos)
extraídos de &, tenemos:
p1q1 > p2q2
Sabemos que para cualquier &, el ordenamiento
de los vectores de q será un cuasi-orden, y que éstos satisfacen
algunas propiedades sistemáticas, como por ejemplo la transitividad.
Subhuti dijo: Ah, ahora sí entiendo. Quizás pueda
decir una cuantas cosas en las que pensé antes. Tanto en la esfera positiva
como en la normativa. Para dar un ejemplo de lo primero, diría lo
siguiente, que llamaré Observación I para ser riguroso. Observación I:
'Cuando hay desempleo persistente en una economía en estancamiento, los
trabajadores sobrantes podrían emplearse a sí mismos con pequeñas
cantidades de capital (como emboladores o vendedores ambulantes)'. Sin
embargo, dicho esto, siento gran alivio por no tener a mi lado a la
Venerable Joan Robinson. Ella nunca me perdonaría por decir 'pequeñas
cantidades de capital'. Dime, Tathãgata, ¿Qué haré cuando vaya a la
clase de la Venerable Joan Robinson y tenga la tentación de hacer una
Observación como ésta?
Buda dijo: Primero que todo, ése es tu problema.
Segundo, sé audaz. Y tercero, ¿Por qué piensas que la Venerable Joan
Robinson objetará tu observación? No la objetará.
Subhuti dijo: Claro que la objetará. A ella no le
gustan las referencias a 'cantidades de capital', sean pequeñas o
grandes. Seguramente algún día asistiré a su clase. Entonces, ¿cómo
defenderé la Observación I? Dime, Oh Único Iluminado.
Buda replicó: Ella sabe que la Observación I es una
cita de las páginas 157-8 de su Acumulación de capital. Es
curioso que hayas pensado lo mismo.
Subhuti dijo entonces: Estoy cansado, Único Honrado
por el Mundo. ¿Qué he ganado estudiando todos esos debates sobre la
teoría del capital aparte de poner en su sitio el uso neoclásico del
capital como factor de producción y la determinación de la tasa de
ganancia por la llamada productividad marginal del capital, en los que
realmente no he creído desde el principio?
Buda dijo: No subestimes el valor del conocimiento hermético
encerrado en la teoría del capital. No juzgues una acción por sus
resultados. Tal como se ha dicho: 'No pienses en los resultados de una
acción. Sigue adelante'.
Subhuti preguntó: Pero, Oh Único Iluminado, ¿el
conocimiento no debe tener algún provecho real?
Buda dijo: Recuerda que hace 2.500 años, en aquel parque cerca
de Shravasti, me preguntaste:"¿Al lograr Consumación de la
Iluminación Incomparable, Buda, no hiciste ninguna adquisición?".
Subhuti replicó: Lo había olvidado, pero tengo una
traducción del 'Sutra Diamante' de A. F. Price, y en la página 61 veo
que me respondiste así: 'Justamente, Subhuti. Con la Consumación de la Iluminación
Incomparable no adquirí la más mínima cosa; por eso se llama
'Consumación de la Iluminación Incomparable.'
Buda dijo: Justamente, Subhuti, justamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bliss, C. J. 1968. "On Putty-clay", Review of
Economic Studies 35, 105-132.
Champernowne, D. 1960. "The Production Function and the
Theory of Capital", Review of Economic Studies 21, 112-35.
Dobb, M. 1960. An Essay on Economic Growth and Planning,
Rotuledge, Londres.
Fisher, F. "The Existence of Aggregate Production
Functions", Econometrica 37, 553-577.
Garegnani, P. 1970. "Heterogeneous Capital, the Production
Function and the Theory of Distribution", Review of Economic
Studies 37, 407-436.
Harcourt, G. 1972. Some Cambridge Controversies in the Theory
of Capital, Cambridge University Presss, Cambridge.
Lutz, F. y Hague, D. 1961. The
Theory of Capital, Macmillan, Londres.
Levhari, D. 1965. "A Non-substitution Theorem and Switching
of Techniques", Quarterly Journal of Economics 79, 98-105.
Levhary, D. y Samuelson, P. 1966. "The
Non-switching Theorem is False", Quarterly Journal of Economics
80, 518-519.
McIntosh, J. 1972. "Some Notes on the Surrogate Production
Function", Review of Economic Studies 39, 505-510.
Pasinetti, L. 1966. "Changes in the Rate of Profit and
Switching of Techniques", Quarterly Journal of Economics
80, 503-517.
Price, A. 1955. The Diamond Sutra, The Buddhist Society,
Londres.
Robinson, J. 1954. "The Production Function and the Theory
of Capital", Review of Economic Studies 21, 81-106.
Robinson, J. 1956. The Accumulation of Capital,
Macmillan, Londres.
Samuelson, P. 1962. "Parable and Realism in Capital Theory:
The Surrogate Production Function", Review of Economic Studies
29, 193-206.
Solow, R. 1956a. "A Contribution to the
Theory of Economic Growth", Quarterly Journal of Economics
70, 65-94.
Solow, R. 1956b. "The Production
Function and the Theory of Capital", Review of Economic Studies
23, 101-108.
Solow, R. 1957. "Technical Change ant the Aggregate Production
Function", Review of Economics and Statistics 39, 312-320.
Sraffa, P. 1960. Production of Commodities by Means of
Commodities, Cambridge University Press, Cambridge.
Von Weizsäcker. C. 1971. "Modern Capital Theory and the
Concept of Exploitation", Working Paper 2, Institute of
Mathematical Economics, Bielefeld University.
|