|
Amartya
Sen, Nobel de Economía 1998, realiza dos tipos de aportaciones en Poverty
and famines (Pobreza y hambrunas)1. Las referidas al concepto y a la medición de la pobreza, que
abordé en este mismo espacio la semana pasada, y el concepto que le
permitió entender los mecanismos por los cuales se producen las
hambrunas, pero que puede ser generalizado y convertido en una teoría
general de la pobreza: los entitlements, que he traducido como
``titularidades''. El enfoque de las titularidades ``se concentra en la
habilidad de las personas para comandar alimentos [y otros bienes] a
través de los medios legales disponibles en una sociedad''. Sen atacó
la idea que el hambre se produce por la escasez absoluta de alimentos:
``El hambre caracteriza a personas que no tienen suficiente
alimento para comer, y no a una situación en la que no hay
suficiente alimento disponible''. El grueso del libro analiza diversas
hambrunas y prueba la verdad de su tesis.
Sen
introduce el concepto de relaciones de titularidad: ``Una relación
de titularidad aplicada a la propiedad conecta un conjunto de
propiedades con otro, a través de ciertas reglas de legitimidad. Es una
relación recurrente. Soy dueño de este pedazo de pan. ¿Por qué se
acepta esta propiedad? Porque la obtuve mediante un intercambio,
pagando dinero que poseía. ¿Por qué se acepta mi propiedad sobre ese
dinero? Porque la obtuve vendiendo un paraguas de bambú que poseía. ¿Por
qué se acepta mi propiedad del paraguas de bambú? Porque lo hice con mi
propio trabajo, utilizando bambú de un terreno mío. Cada eslabón de
esta cadena de relaciones de titularidad `legitima' un conjunto de
propiedades haciendo referencia a otro, o a alguna titularidad básica
como el usufructo de los frutos del trabajo propio''. Sen distingue,
como tipos predominantes de titularidades, las mercantiles, las
productivas, la de la fuerza de trabajo propia, y las de herencias y
transferencias.
A
partir de aquí introduce el concepto, más complejo pero crucial, de
titularidades de intercambio: ``En una economía de mercado una persona
puede intercambiar lo que posee por otra colección de bienes y
servicios. El conjunto de todos los posibles paquetes de bienes y
servicios que puede adquirir mediante estos intercambios, a partir de
lo que posee, puede denominarse la `titularidad de intercambio' de su
dotación''. Si Juan posee su fuerza de trabajo de plomero, un paquete
de herramientas y la casa donde vive, puede ser plomero por su cuenta,
asalariado, o poner un taller en casa. A cada opción corresponderá un
ingreso y un paquete de bienes y servicios. De aquí deriva Sen la
explicación del hambre o la pobreza: ``Una persona estará expuesta al
hambre si, para la propiedad que posee, el conjunto de las
titularidades de intercambio correspondiente --las opciones de Juan--
no contiene ningún paquete viable que incluya suficiente alimento''. Sen
plantea el concepto de un mapa social de las titularidades de
intercambio: la especificación del conjunto de éstas que corresponden a
cada paquete de propiedad. Dado este mapa ``resulta posible identificar
aquellos paquetes de propiedad --llámeseles el conjunto del hambre--
que deben conducir al hambre ante la ausencia de transferencias no
basadas en titularidades (por ejemplo, la caridad)''.
El
conjunto de titularidades posibles para una persona depende de dos
parámetros: su dotación inicial de recursos y ``el mapa de
titularidades de intercambio''. Una persona puede encontrarse en
condiciones de pobreza debido a una dotación inicial muy baja (digamos
un campesino sin tierra, analfabeto); o debido a un desplazamiento
desfavorable en su mapa de titularidades de intercambio. En América
Latina los salarios reales se han venido deteriorando desde principios
de los ochenta, lo que puede expresarse como un desplazamiento
desfavorable en el mapa de titularidades de intercambio de aquéllos que
venden su fuerza de trabajo, y que se tradujo en un aumento de la
pobreza entre ellos. En contraste, la muerte de un adulto activo en un
hogar representa una baja en las dotaciones iniciales del mismo y también
puede significar la pauperización del hogar. Ante este libro M. Desai
escribió una reseña denominada: ``¿Una teoría general de la pobreza?'',
que termina con la frase que ahora parece profética: ``Probará ser uno
de los libros más originales y fructíferos en economía publicados en
años recientes''.
1 Este libro no ha sido traducido al español;
la versión en inglés fue publicada por Clarendon Press, Oxford, en
1981. Los capítulos 1 a 3 fueron publicados en español en el libro de
varios autores América Latina: el reto de la pobreza, PNUD,
Bogotá, 1992, traducción de Julio Boltvinik y Francisco Vásquez. El
libro se puede consultar en algunas bibliotecas del DF. Los capítulos 2
y 3, que tratan el tema de conceptos y medidas de pobreza, fueron
republicados en Comercio Exterior, vol. 42, Núm. 4, abril de
1992. El capítulo 1, que introduce el concepto de entitlement,
sólo ha sido publicado en dicho libro y de ahí tomaré las citas.
|
|