Hacia 1492 se sitúa la fecha de aparición en la playa
de Chimisay de una Imagen de la Virgen, que encuentran dos pastores guanches.
Esta imagen es acogida por los aborígenes que forman el menceyato
de Güímar y colocada para su veneración en Chinguaro.
Se trata de un conjunto de cuevas alrededor del erques en el barranco del
mismo nombre, a unos 4 km de la costa. Muchos años después,
un guanche cristianizado, Antón, explica a los aborígenes
que aquella es ìla madre de Achamánî el sustentador del cielo y
la tierra, su Dios: Achmayex Guayaxeras Achorón Achamán.
|
|
|
|
Como complemento a las imágenes, quiero presentar varios documentos
interesantes, redactados por Pedro Damián:
PROGRAMA Domingo 8 de Febrero 7:30 horas: Concentración de peregrinos en la Parroquia de San Pedro ante el cuadro de la Virgen de Chinguaro. Peregrinación hasta el solar de la antigua Ermita de Las Cruces en el barranco de Chinguaro. 8:30 horas: Celebración de la Santa Misa oficiada por
el parroco de San Pedro Apóstol, don Domingo Guerra Pérez.
Durante la misma, el Coro Miguel Castillo interpretará varios motetes.
A su término, desayuno de hermandad entre los asistentes.
Como en años anteriores, durante el octavario de la celebración,
la
imagen de la Virgen de Chinguaro permanecerá expuesta en la Parroquia
de San Pedro Apóstol.
MIERCOLES DIA 29: PEGAR LOS CARTELES
JUEVES DIA 30: ARREGLAMOS LA IMAGEN DE LA VIRGEN
VIERNES DIA 31: RECOGER EL ESTANDARTE
SABADO DIA 1: ENCARGAR LOS CHURROS
DOMINGO DIA 2:
POR TERCER AÑO CONSECUTIVO Y DESPUES DE UN LARGO PERIODO DE OLVIDO, NOS REUNIMOS AQUI, EN CHINGUARO, DONDE CASI NO NOS QUEDA NADA Y SIN EMBARGO, LO TENEMOS TODO PARA CELEBRAR TANTAS COSAS IMPORTANTES: EL ACTO PIADOSO Y HUMILDE DE LA VIRGEN MARIA AL RESPETAR LA LEY JUDIA Y ACUDIR AL TEMPLO PARA SU PURIFICACION TRAS EL PARTO, LA PRESENCIA DE UNA IMAGEN DE LA VIRGEN ENTRE NUESTROS ANTEPASADOS GUANCHES Y TAMBIEN ESTE AÑO, EL QUINIENTOS ANIVERSARIO DEL UNICO HECHO DE LA CONQUISTA DE CANARIAS DIGNO DE SER CELEBRADO, LA PRIMERA PROCESION CATOLICA EN LAS PLAYAS DE CANDELARIA, PRIMER Y AUTENTICO ACTO DE FUSION CRISTIANA BAJO EL AMPARO DE MARIA ENTRE CASTELLANOS Y GUANCHES. EN DEFINITIVA, HOY NOS REUNIMOS EN ESTAS RUINAS Y SOBRE LA CUEVA DEL MENCEY, DEL MISMO MODO QUE LOS GUANCHES, NUESTROS ABUELOS, SE UNIERON PARA OIR LA CATEQUESIS QUE ANTON GÜIMARES LES PROCLAMO EN SU PROPIA LENGUA: ACHMAYEX GUAYAXERAS ACHORON ACHAMAN ESTA ES LA MADRE DEL SUSTENTADOR DE CIELO Y TIERRA. (Esta es la monición de la misa de 1997, la leyó
Julián)
FIESTA DE CHINGUARO. NOTA DE PRENSA. El próximo domingo, día 8 de Febrero, por cuarto año consecutivo desde su recuperación, se conmemorará en el solar de la antigua capilla de Las Cruces, la festividad de la Virgen de Chinguaro. Se trata esta festividad de la misma que durante siglos se celebró en el lugar en que los guanches de Güímar conservaron la Virgen de Candelaria, aparecida en las playas de Chimisay. Allí, sobre la cueva palacio de los menceyes Acaymo y Añaterve, existió desde poco después de la conquista de Tenerife, una sencilla capilla en cuyo interior se conservaba un cuadro de grandes dimensiones que representaba al Mencey mostrando la Virgen al converso Antón Guanche. En esa capilla y en otra de mayores dimensiones que la sustituyó en la segunda mitad de los años cincuenta, se celebró hasta los primeros años setenta una sencilla fiesta que consistía en la peregrinación hasta el lugar para, una vez allí, asistir a la misa. En los últimos años en que se celebró, se trasladó hasta el lugar la imagen de la Virgen del Socorro, lo que le restó protagonismo a la imagen del cuadro. Aproximadamente sobre esas fechas, la capilla, a causa del abandono que sufrió a la muerte de su último mayordomo, sufrió un desplome, trasladandose en ese momento el lienzo que representa a la Virgen de Chinguaro hasta la parroquia de San Pedro, donde se conserva. Años más tarde, a causa del importantísimo papel que el barranco y cueva jugaron el la prehistoria de Tenerife, el Gobierno de Canarias inició una excavación arqueológica que en la fecha, aún permanece inconclusa. Ambas circunstancias, el desplome de la capilla y el hecho de
permanecer a medias la excavación, le confieren al lugar un aspecto
desolador. Sin embargo, a pesar de ello, los güimareros han querido
mantener viva la tradición de acudir allí, participar en
una misa de campaña y, a su término, desayunar al aire libre.
Como otros años, en el presente, la peregrinación comenzará
a las siete y media de la mañana en la parroquia de San Pedro Apóstol,
ante el lienzo de la Virgen de Chinguaro. Precisamente, este cuadro, de
tan antigua devoción en Güímar, será restaurado
en esta primavera por Hebe Rosa Palarea bajo el Patrocinio de la Consejería
de Educación, Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo
de Tenerife. Los actos en honor de la Virgen de Chinguaro han sido organizados
por la Parroquia de San Pedro Apóstol.
Güímar, 3 de Febrero de 1998 |
En febrero de este año (1999), la peregrinación anual
a Chinguaro tuvo otro matiz. Si cada año se llevaban los estandartes
hasta allí en recuerdo de la Virgen, este año la Virgen misma
llegó a Chinguaro y allí el Obispo de Tenerife celebró
una misa en un altar de campaña en el solar de la capilla, encima
de la cueva de los Menceyes. Fue una ocasión histórica, al
menos a nivel local. Yo no me la quise perder y allí estuve con
Rafael.
|
![]() |