CHINGUARO

CHINGUARO: Un resumen.

Hacia 1492 se sitúa la fecha de aparición en la playa de Chimisay de una Imagen de la Virgen, que encuentran dos pastores guanches. Esta imagen es acogida por los aborígenes que forman el menceyato de Güímar y colocada para su veneración en Chinguaro. Se trata de un conjunto de cuevas alrededor del erques en el barranco del mismo nombre, a unos 4 km de la costa. Muchos años después, un guanche cristianizado, Antón, explica a los aborígenes que aquella es ìla madre de Achamánî el sustentador del cielo y la tierra, su Dios: Achmayex Guayaxeras Achorón Achamán. 
 El domingo posterior al 2 de febrero (festividad de la Virgen de Candelaria) se sigue celebrando la fiesta de la Virgen de Chinguaro, en el solar de la antigua Ermita de las Cruces, sobre la cueva donde según la tradición se veneró la imagen de la Virgen. En la Iglesia de San Pedro se coloca junto al presbiterio el cuadro de la Virgen de Chinguaro, se sacan los estandartes de la Virgen y se hace una pequeña peregrinación al lugar para celebrar allí una misa y una comida de hermandad. En la imagen de arriba, grabado de la ermita existente el siglo pasado.
 


 
Imágenes
Textos
La peregrinación de 1999

 
 
IMAGENES

Ahora (junio de 1999) el lugar, tras las excavaciones llevadas a cabo en los últimos años, y antes de que se lleven a cabo los proyectos de restauración, que significarán cambios,   Chinguaro está descuidado pero limpio, un poco caótico pero con un aspecto seguramente bastante cercano al que tuvo hace quinientos años. Así quiero recordarlo en estas fotos. 
 
 

Vista general del antiguo emplazamiento de la capilla
En el lado sur del barranco vemos, arriba, el lugar donde estuvieron edificadas las sucesivas capillas, la última de las cuales se desplomó en los años 70 de este siglo. En la pared del barranco, unas cuevas excavadas en la tosca cumplían funciones de sacristía y dependencias diversas anexas a la capilla. Justo debajo de la capilla está la cueva donde según la tradición se veneró durante 50 años la imagen de la Virgen del Socorro, más tarde conocida como la Virgen de Candelaria, encontrada por los guanches en la cercana playa de Chimisay. 
 
 

Cuevas detrás de la capilla
En esta cuatro imágenes vemos detalles de las bocas de las diversas cuevas. Hay muchas más similares barranco abajo, algunas de ellas excavadas recientemente, en este siglo, otras de una antigüedad difícil de precisar. La mayoría han seguido conservando usos agrícolas como almacén de aperos, papas, etc.
 
 

Cueva inferior
Hay numerosas cuevas en las dos paredes del barranco, rodeando el antiguo erques. En esta, la principal, hay personas que siguen dejando flores y velas encendidas.
 
 

Panorámica de la zona de la capilla. 
Aquí vemos desde otro punto de vista el lugar de la capilla. 
 
 

Panorámica del cabuco
El barranco o barranquillo de Chinguaro, en este punto tiene un desnivel y se produce lo que se llama un saltadero de agua o cabuco. Debajo del salto de agua la erosión ha excavado, como ocurre en estos casos, un agujero en la piedra viva, llamado por los aborígenes erques o eres. Estos barrancos no tienen un curso de agua continuo sino que ìcorrenî con las lluvias esporádicas sobre todo en invierno. Los erques se llenaban de agua y servían de depósito, de ahí su importancia. 
En esta imagen vemos claramente el cabuco del barranco y cómo está completamente lleno de cuevas a su alrededor. Este complejo tradicionalmente se considera un residencia de verano del Mencey de Güímar y supuestamente de sus familiares, etc.
Al fondo podemos ver la silueta de la Charca de las Cruces, un gigantesco depósito de agua construído para uso agrícola hacia los años 20, quizás el mayor de su clase en todo el sur de la isla. Durante las obras de la charca se usó el barranco como escombrera y se cegó este cabuco, de manera que a lo largo de todo este siglo aquí había solamente un llano de tierra, en un punto del cual se conservó una especie de pozo con escalera de madera que permitía bajar a la cueva principal inferior. Recuerdo que era un poco siniestra. Este terraplén estaba ajardinado con palmeras, árboles, etc. Muy densos. En Güímar se lo recuerda como un pequeño oasis a donde se iba en procesión cada año a visitar el cuadro de la Virgen de Chinguaro. 
Sin embargo, en los años 90 se iniciaron excavaciones arqueológicas en el lugar. Tras varias campañas, a pesar de no encontrarse materiales significativos, se retiró todo el escombro del barranco y se eliminó la vegetación, que tras el fallecimiento de la persona que se encargaba de cuidarla estaba en un estado muy lamentable. Ahora este lugar tiene un aspecto muy cercano a como pudo ser antes de la Conquista de la Islas. 
La charca se llama de Las Cruces por el lugar: en muchos puntos de las Islas, donde tenían lugar ritos religiosos de los aborígenes, los representantes de la nueva religión católica los suprimían y ìcristianizabanî el lugar colocando allí cruces, de madera o grabadas en la piedra. De ahí que el lugar se conociera durante siglos como Las Cruces o Ermita de las Cruces. 
 
 

Panorámica del lado sur del barranco
A partir del cabuco el barranco sigue (llega hasta el mar) alternando paredes de tosca con muros de tosca, algunos de ellos abandonados y derruídos, fincas de cultivos diversos, cuevas. Un paisaje un poco desértico pero bello. 


 
 
TEXTOS

Como complemento a las imágenes, quiero presentar varios documentos interesantes, redactados por Pedro Damián:
       El programa de los actos de 1998
       La lista de las cosas para hacer, de ese mismo año
       El texto que se preparó para leer en la misa celebrada allí
       Una nota de prensa de 1998, que explica bien la importancia del lugar, redactada por Javier
 
 

 PROGRAMA

  Domingo 8 de Febrero 

  7:30 horas: Concentración de peregrinos en la Parroquia de San Pedro ante el cuadro de la Virgen de Chinguaro. Peregrinación hasta el solar de la antigua Ermita de Las Cruces en el barranco de Chinguaro. 

  8:30 horas: Celebración de la Santa Misa oficiada por el parroco de San Pedro Apóstol, don Domingo Guerra Pérez. Durante la misma, el Coro Miguel Castillo interpretará varios motetes. A su término, desayuno de hermandad entre los asistentes.
 

  Como en años anteriores, durante el octavario de la celebración, la imagen de la Virgen de Chinguaro permanecerá expuesta en la Parroquia de San Pedro Apóstol.
 
 
 
 

  MIERCOLES DIA 29:

   PEGAR LOS CARTELES
   BUSCAR TERRINAS DE BARRO

  JUEVES DIA 30:

   ARREGLAMOS LA IMAGEN DE LA VIRGEN
    Comprar las flores y esponja 
    Cortar cañas, papiros y palmeras
    Buscar el dosel 
    Preparar las varas del dosel

  VIERNES DIA 31:

   RECOGER EL ESTANDARTE
   COMPRAR INGREDIENTES DEL CHOCOLATE

  SABADO DIA 1:

   ENCARGAR LOS CHURROS
   LIMPIAR CHINGUARO (tempranito)
    Llevar la tabla del altar, las sillas, la Cruz, guataca, bolsas de     basura, rastrillo
    Enramar la cruz. Llevar: hilo, tijeras de podar
    Montar el altar
   A ULTIMA HORA, PREPARAR EL CHOCOLATE

  DOMINGO DIA 2:
   REPICAR, ECHAR VOLADORES
   A PRIMERA HORA, BAJAR A CHINGUARO Y LLEVAR
    Las velas
    El mantel del altar
    Los libros
    ¿la ropa de los curas?
    El chocolate, el camping-gas, cucharón, los vasos.
    Cuchillos, tijeras, bandejas
    Bolsas de basura
    Paño de cocina, papel de cocina
    Agua, vino
    Las láminas, Javier Eloy, mesita para las láminas, hucha 
 
 
 
 

 POR TERCER AÑO CONSECUTIVO Y DESPUES DE UN LARGO PERIODO DE OLVIDO, NOS REUNIMOS AQUI, EN CHINGUARO, DONDE CASI NO NOS QUEDA NADA Y SIN EMBARGO, LO TENEMOS TODO PARA CELEBRAR TANTAS COSAS IMPORTANTES: EL ACTO PIADOSO Y HUMILDE DE LA VIRGEN MARIA AL RESPETAR LA LEY JUDIA Y ACUDIR AL TEMPLO PARA SU PURIFICACION TRAS EL PARTO, LA PRESENCIA DE UNA IMAGEN DE LA VIRGEN ENTRE NUESTROS ANTEPASADOS GUANCHES Y TAMBIEN ESTE AÑO, EL QUINIENTOS ANIVERSARIO DEL UNICO HECHO DE LA CONQUISTA DE CANARIAS DIGNO DE SER CELEBRADO, LA PRIMERA PROCESION CATOLICA EN LAS PLAYAS DE CANDELARIA, PRIMER Y AUTENTICO ACTO DE FUSION CRISTIANA BAJO EL AMPARO DE MARIA ENTRE CASTELLANOS Y GUANCHES. 

 EN DEFINITIVA, HOY NOS REUNIMOS EN ESTAS RUINAS Y SOBRE LA CUEVA DEL MENCEY, DEL MISMO MODO QUE LOS GUANCHES, NUESTROS ABUELOS, SE UNIERON PARA OIR LA CATEQUESIS QUE ANTON GÜIMARES LES PROCLAMO EN SU PROPIA LENGUA:

 ACHMAYEX GUAYAXERAS ACHORON ACHAMAN

 ESTA ES LA MADRE DEL SUSTENTADOR DE CIELO Y TIERRA.

 (Esta es la monición de la misa de 1997, la leyó Julián)
 
 
 
 
 

  FIESTA DE CHINGUARO. NOTA DE PRENSA.

  El próximo domingo, día 8 de Febrero, por cuarto año consecutivo desde su recuperación, se conmemorará en el solar de la antigua capilla de Las Cruces, la festividad de la Virgen de Chinguaro. 

  Se trata esta festividad de la misma que durante siglos se celebró en el lugar en que los guanches de Güímar conservaron la Virgen de Candelaria, aparecida en las playas de Chimisay. Allí, sobre la cueva palacio de los menceyes Acaymo y Añaterve, existió desde poco después de la conquista de Tenerife, una sencilla capilla en cuyo interior se conservaba un cuadro de grandes dimensiones que representaba al Mencey mostrando la Virgen al converso Antón Guanche. En esa capilla y en otra de mayores dimensiones que la sustituyó en la segunda mitad de los años cincuenta, se celebró hasta los primeros años setenta una sencilla fiesta que consistía en la peregrinación hasta el lugar para, una vez allí, asistir a la misa. En los últimos años en que se celebró, se trasladó hasta el lugar la imagen de la Virgen del Socorro, lo que le restó protagonismo a la imagen del cuadro.

  Aproximadamente sobre esas fechas, la capilla, a causa del abandono que sufrió a la muerte de su último mayordomo, sufrió un desplome, trasladandose en ese momento el lienzo que representa a la Virgen de Chinguaro hasta la parroquia de San Pedro, donde se conserva. Años más tarde, a causa del importantísimo papel que el barranco y cueva jugaron el la prehistoria de Tenerife, el Gobierno de Canarias inició una excavación arqueológica que en la fecha, aún permanece inconclusa.

  Ambas circunstancias, el desplome de la capilla y el hecho de permanecer a medias la excavación, le confieren al lugar un aspecto desolador. Sin embargo, a pesar de ello, los güimareros han querido mantener viva la tradición de acudir allí, participar en una misa de campaña y, a su término, desayunar al aire libre. Como otros años, en el presente, la peregrinación comenzará a las siete y media de la mañana en la parroquia de San Pedro Apóstol, ante el lienzo de la Virgen de Chinguaro. Precisamente, este cuadro, de tan antigua devoción en Güímar, será restaurado en esta primavera por Hebe Rosa Palarea bajo el Patrocinio de la Consejería de Educación, Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife. Los actos en honor de la Virgen de Chinguaro han sido organizados por la Parroquia de San Pedro Apóstol.
 

    Güímar, 3 de Febrero de 1998


 
La peregrinación a Chinguaro de 1999










En febrero de este año (1999), la peregrinación anual a Chinguaro tuvo otro matiz. Si cada año se llevaban los estandartes hasta allí en recuerdo de la Virgen, este año la Virgen misma llegó a Chinguaro y allí el Obispo de Tenerife celebró una misa en un altar de campaña en el solar de la capilla, encima de la cueva de los Menceyes. Fue una ocasión histórica, al menos a nivel local. Yo no me la quise perder y allí estuve con Rafael.
 
 


 
 

 
 
G¸Ìmar y Sureste de Tenerife


1