Misión
de Paz de ONU en Rwanda |
Capítulo 23 : Ayuda Humanitaria |
Autor: |
Mulindi 14 de julio de 1994 H2107 jueves TERRIBLE REALIDAD DE LOS CAMPOS DE REFUGIADOS ![]() Hoy hicimos un trabajo de ayuda humanitaria colaborando con el transporte de personas desplazadas que se habían refugiado en Byumba. Desde allí los estamos transportando de nuevo a Kigali, a sus hogares. Ayer se había comenzado el trabajo y el mismo seguirá por varios días, pues en Byumba habían alrededor de 20.000 personas y por día, se están llevando unas 1.000. Es algo muy lamentable de ver, el estado en que se encuentran estas personas. Hay muchos que son gente pobre, y están aquí viviendo casi igual que en sus casas, pero también se ve gente que tiene educación y que vivía de una forma más decorosa. Es lastimoso ver a los niños aterrorizados, prendidos de las faldas de sus madres, asustados por los movimientos y la presencia de gente extraña. El movimiento de los camiones cuando llegaron, puso a todo el mundo en alerta, y todos se empezaron a mover muy nerviosos, amontonando sus pocas pertenencias, y tratando de no perderse del contacto directo con sus familiares. Unos líderes locales, armados con palos, se encargaron de organizar a la gente. Cada uno de ellos tenía una lista con la gente que debería subir a cada camión y cotejaba la lista con un pase de embarque que cada uno debía tener. Hubo momentos al llegar los camiones en que la gente se enloqueció y entró a subir por cualquier lado. Fue un tumulto de gente, llanto de niños, gritos, y la única forma de poner orden, fue cuando los encargados del embarque, a los gritos y dando algunos golpes de palo, pusieron las cosas en su lugar. Yo anduve caminando entre la gente y observé sus reacciones, miré a una niñita a la que la madre la mandó con un familiar: la niñita tendría unos tres años y la madre la dejó a un costado del camión... La niña empezó a caminar por debajo del camión y de pronto se dio cuenta de que estaba sola y se aterrorizó y empezó a gritar por su madre. La madre corrió junto a ella y se la llevó de nuevo y la logró calmar un poco. También observé como cuando llegaban los camiones, un niño lloriqueaba junto a su madre, en la fila, el pobrecito estaba presa de un nerviosismo incontrolable y temblaba como una varita... había otras personas que se desesperaban por subir sus pertenencias primero y luego por subir ellas, mas cuando lograban hacerlo, se daban cuenta de que sus familiares habían quedado abajo y se tiraban del camión para quedarse todos juntos. También vi momentos de alegría, cuando los camiones partían y la gente se despedía, cantando, contenta de poder regresar a sus lugares. Uno de los organizadores locales, nos explicaba que estas personas querían volver cuanto antes, pues si demoraban muchos días, cuando lo hicieran podrían encontrar sus casas ocupadas por otros. Un hombre joven se me acercó y me dijo que me conocía y que conocía a todos los uruguayos, pues él vivía al costado de nuestra primera casa en Kigali. Me explicó que era amigo de Mirindingui y que también conocía a la dueña de la casa. Me dijo que hasta que él se había venido para Byumba, ellos estaban bien, pero claro, ahora quien sabe a donde habrán ido, si es que sobrevivieron. Aparte de UNAMIR, había muchas Organizaciones no Gubernamentales trabajando en Byumba. A cada rato veíamos vehículos de estas ONG trayendo ropas, comida y medicinas. También estuvimos con una hermana católica que nos dijo casi en secreto que era de nacionalidad belga. Ella nos contó que había estado toda la guerra en Rwanda, primero en Gitarama, y ahora allí. El punto de reunión de estos refugiados era la iglesia católica y los edificios circundantes que también son de la iglesia. Cuando se hizo la hora de comer, nos fuimos con la camioneta a un lugar apartado, pero igual llevamos detrás nuestro al infaltable cortejo de niños y algunos no tan niños que permanentemente nos observan como a animales en un zoológico. Comimos un enlatado de las raciones de combate, medio a la escondida. Es horrible comer adelante de gente que está muerta de hambre... pero no hay más remedio, pues nosotros tenemos que mantenernos saludables para cumplir nuestro trabajo y es imposible auxiliar a esta gente con sólo una pequeña limosna individual. Además, si uno comete el error de dar algo, en cinco minutos lo rodean 200 personas, y entonces si que es necesario olvidar los buenos modales y a veces es necesario usar la violencia para apartarlos... es horrible decirlo, pero es así... Después de comer, vimos que de la casa de las hermanas, salía un cortejo fúnebre, llevaban un cajón pequeño, de un niño, que había muerto allí adentro... RECORRIDA POR KIGALI Sobre el final de la tarde, salí a rumbo a Kigali con el último convoy del día. El paisaje sobre la ruta estaba todo desolado, no se veía a nadie en los caseríos al costado del camino, solo soldados del RPF y sus puestos de control marcados con casilleros de cerveza vacíos. Cuando llegamos al gigantesco campo de refugiados que existía antes de la guerra al norte de Kigali, lo encontré desierto también. Allí habían unas 20.000 personas, refugiados Hutus provenientes de Burundi, que había huido de las matanzas en ese país, y ahora habían huido de nuevo quien sabe a dónde. Más adelante empezaban los suburbios de la ciudad de Kigali, y ahí recién comencé a ver gente... y la destrucción de la guerra. Todas las casas tienen marcas de tiros, y muchas impactos de mortero, cohetes, granadas o artillería. Por todos lados se ven cosas tiradas y vidrios rotos regados por el suelo. Hay cantidad de vehículos baleados, abandonados a los costados del camino, y a todos les han robado las ruedas, luces, tableros, etc. El olor de los cadáveres tirados en los barrancos es impresionante y hay zonas en donde casi no se puede respirar del hedor. Al entrar en Kigali comenzamos a ver gente caminando por las calles y un poco de movimiento normal de ciudad, ya no es el silencio espantoso que vi el primer día cuando regresé a Kigali. Por todos lados hay puestos de control del RPF y vehículos civiles camuflados con elementos naturales se desplazan por todos lados, llevando soldados de un lado para otro. Llegamos con el convoy a la zona de Kichukiro y allí dejamos a la gente. Estaban contentos y se abrazaban felices. Después de dejar a la gente, recogimos a los dos Oficiales de Enlace del RPF, asignados para trabajar con nosotros y volver a Mulindi. Por el momento el RPF no permite que patrullas de UNAMIR circulen libremente por las rutas, y sólo podemos desplazarnos si vamos con uno de ellos. Fuimos entonces a cargar combustible y pasamos por el Hotel Meridien y allí nos encontramos con el Mayor Curbelo. El pobre está solo allí en Kigali, pero está bien, nos trajo correspondencia que había llegado de Montevideo y nos dijo que él también está designado para ir al Sector 4 una vez que ese sector se forme. Por el momento está en stand-by, esperando órdenes. Antes de volver, el Oficial de Enlace nos pidió para pasar por Nyamirambó, a efectos de recoger algunas cosas. Ahí pude apreciar las marcas de la cruenta batalla que se libró allí. Todas las casas están llenas de agujeros de bala y muchas derrumbadas por la artillería. Una de las cosas más impresionantes, fue ver como quedó la gran mezquita de Khadafi: -la destrozaron. Se ve que el minarete de mezquita fue usado como observatorio y contra él tiraron con todo, dejándolo como un colador. La zona por ahí está desolada, tal como estaba el centro de Kigali la semana pasada. Había un silencio tremendo. Anduvimos mirando adentro de algunas casas lindas alrededor del lugar en donde paramos y vimos que habían robado todo lo que pudieron. Todas las casas tenían las puertas forzadas, y adentro todo estaba revuelto. Entre los muros de las casas, pude ver como habían hecho agujeros, que servían de caminos de comunicación entre las diferentes posiciones, para hacer desplazamientos a cubierto del fuego del RPF que los tuvo sitiados por varios días y que dominaba esta zona, por vista directa desde el Mont Kigali. Cuando volvió el Oficial de Enlace, junto con su asistente, trajeron un mazo de fotos familiares. Ya viajando de vuelta a Mulindi, el asistente me buscó conversación, y me contó que vivía en Kigali. me dijo que toda su familia estaba muerta, con excepción de un hermano que vivía en Europa. Era un muchacho joven de unos 23 años, y le pregunté si él era militar, y me dijo que no, que el trabajaba en la coordinación del apoyo de las Organizaciones no Gubernamentales. Me pidió que le hablara fuerte y me ponía el oído contrario a mi lado pues con este lado no podía escuchar. Le pregunté que le había pasado y me mostró una cicatriz en el cuero cabelludo atrás de la oreja ... Me explicó que había recibido un machetazo. Mulindi Hoy de mañana el RPF tomó Ruhengeri, y ahora avanza sobre Gisenyi. El gobierno de Rwanda, ha buscado refugio en Cyuangugu, al sur del lago Kivu en la frontera con Zaire, trasladándose desde Gisenyi hasta allí por el territorio zaireño. Creo que este será su último refugio antes de su caída total y en este momento, pienso que el RPF es el verdadero gobierno de Rwanda. Hoy de mañana, aquí en Mulindi, sentí cantos de los soldados del RPF, desde las seis de la mañana. Supongo que deberían estar festejando su nueva victoria. Ayer en Byumba, hablé con un señor Rwandés muy educado, un hombre como de 60 años que había estado muchos años en el exilio en países del este de Africa, me contó que había ido a estudiar en la Universidad de Oxford. Este hombre me decía que cuando el RPF tome por completo el poder y forme el nuevo gobierno, muy posiblemente el idioma oficial no sea más el francés sino que será el inglés. Esto que me decía este hombre simplemente como un comentario, significa mucho más que el triunfo de un grupo político local, sino que también es el triunfo inglés sobre el territorio franco parlante de su tradicional adversario: Francia. Los franceses continúan llevando a cabo la Operación Turquesa, pero nadie sabe bien para qué. Ayer me contaba el Mayor Meissner, de Austria, que en Kigali, había visto por un noticiero de CNN, una secuencia fotográfica, en donde los franceses estaban evacuando civiles de un lugar, y al pasar por un puesto de control del RPF, éstos detectaron la presencia de alguien a quien acusaron de ser de las milicias Interhamwe, y lo hicieron bajar y lo ejecutaron en el acto, en presencia de los soldados franceses, amenazándolos además de que si seguían evacuando milicianos irían a tener problemas. Mulindi Hoy fui a ver un campo de refugiados en Rutare, a unos 30 Km. al Sureste de Mulindi, en donde se encuentran viviendo unas 70.000 personas. Esta gente vive en unas casitas hechas con ramas y con un nylon por techo. No tienen agua, ni comida, ni medicamentos y las Organizaciones no Gubernamentales están trabajando allí a todo vapor. Nosotros fuimos a coordinar con el encargado del campo, para que agrupe a la gente de la ciudad de Kigali que esté refugiada aquí, para empezar a retornarlos a sus hogares. Según dijo el encargado hay entre 2.000 y 5.000 personas de Kigali, pero hay varios miles más que habitaban en los alrededores... será muy difícil retornarlos a todos. La visión del campo es abrumadora. La gente está toda sucia, viviendo en esas chocitas y todos los árboles de los alrededores están pelados, pues usan sus ramas como leña, y han depredado todo como si fueran una manga de langostas. El campo se extiende por dos colinas, que están sobre el camino principal, y ocupa una superficie de varios kilómetros cuadrados. Las chocitas están alineadas y pegadas unas con otras hasta donde se pierde la vista. Las pocas casas de material que existen, están ocupadas por las autoridades del RPF y los miembros de las Organizaciones no Gubernamentales. Estas organizaciones han montado dispensarios y oficinas y la gente acude allí a buscar remedios, comidas, o lo que le den. Cada vez que pasa un vehículo levanta polvo y este polvo se deposita lentamente sobre las chocitas del costado del camino, y sobre la gente, y todo queda del color del polvo... es espantoso ver tanta miseria. INFORME OFICIAL DE LA SITUACION ACTUAL Después que volvimos del campo, tuvimos la visita del Oficial de Inteligencia de UNAMIR, quien está haciendo una recorrida por todos los sectores. Este hombre, es un Teniente Coronel de Mali. En este momento en el Sector habíamos unos pocos observadores, y nuestro informe de situación lo dio un Mayor de Austria, luego él explicó cual es la actual situación política y militar en Rwanda. Informó que el RPF ya tenía tomado Ruhengeri y que ahora está atacando Gisenyi, la cual en estos momentos está bajo un intenso fuego de artillería. El antiguo gobierno de Rwanda buscó refugio en Cyangugu, pero anunciando que llegaban allí como ciudadanos comunes, buscando refugio y no, reclamando la representación del gobierno El Ejército de las Fuerzas del Gobierno está dividido en dos bandos, los que quieren continuar la lucha, y los que quieren un cese al fuego. Estos últimos, están de acuerdo en negociar en las condiciones que imponga el RPF que son: - Cese al fuego inmediato por parte de las Fuerzas del Gobierno. - Desmantelamiento del Ejército de las Fuerzas del Gobierno. - Desmantelamiento del aparato político de las Fuerzas del Gobierno. - Juzgamiento de los responsables de las matanzas En cuanto a las tres primeras condiciones, de hecho, ya se están cumpliendo y sólo quedaría la última. Hoy han llegado a Rwanda representantes de varios países y habrían reconocido al RPF como nuevo gobierno de Rwanda, pues éste ha planteado formar un gobierno transitorio sobre las bases de lo acordado en el tratado de Arusha del año 1993. Los partidos que integrarían dicho gobierno serían el PSD, el MDR de donde saldría el Primer Ministro según lo acordado en dicho Pacto, el Partido Liberal y el PC Democrático más el RPF que también será un partido político. Los franceses, se mantienen en lo que se denomina FHZ, French Humanitarian Zone. En este Sector los milicianos del Interhamwe han sido desarmados y aún no entraron las tropas del RPF. Los franceses no están de acuerdo con la actuación del Gral. Dallaire a quien sindican como pro RPF. De todos modos, la intervención de Francia cesaría a fines del mes de julio y ahí, UNAMIR, se haría cargo de ese Sector. Los países que enviarían tropas, serían Ghana (del cual ya están arribando, Egipto (si el RPF los acepta, pues ellos eran proveedores de armamento y apoyaban al anterior gobierno) Túnez, Paquistán (el cual mandaría tropas de Somalia), Níger, Guinea, Mali, Zimbabwe, Etiopía, Canadá y Australia. El despliegue de UNAMIR en esta nueva fase será en cinco sectores: No. 1: desde Ruhengeri hasta la frontera con Tanzania No. 2: Kigali -Kibungo No. 3: Gitarama, Butare, No. 4: Cyangugu (FHZ, Zona Humanitaria Francesa) No. 5: Gisenyi. Nuestro actual Sector, pasaría a ser el sector 1 y aquí, el despliegue empezaría la
semana próxima. Misión de Paz de ONU en Rwanda - año 1994 Diario de Anotaciones Personales ® Autor: MayorWaldemar FontesEmail: wfontes@adinet.com.uy |
||